Está en la página 1de 8

Actividad de aprendizaje 16

Evidencia 3: “Ficha antropológica y test físico”

Presentado Por:

Kevin Esteban Naranjo Cuitiva

Gestion Logistica 1667932

SENA
Bogota,Colombia
2019
Ficha antropométrica

Datos personales
Nombre Kevin Esteban Naranjo Cuitiva
Fecha de nacimiento 11/ Junio/ 1995
Estatura: 1.57 Peso: 56 kl Edad: 24
Grado: Logistica Tipo de sangre: O + Tel: 3222226214
Principales medidas corporales
Perímetro del cráneo 58 cm
Normal 94 cm
Perímetro torácico
Inspiración 99 cm
Derecho Nor. Cont. 34 34,5
Perímetro de bíceps
Izquierdo Nor. Cont. 35,5 35
Diámetro biacromial 47 cm
Perímetro de cintura 43 cm
Derecha 74
Log. Ext. Superiores
Izquierda 73
Derecho 60
Perímetro del muslo
Izquierdo 59
Derecha 37.5
Perímetro pantorrilla
Izquierda 37
Derecha 96
Log. Ext. Inferiores
Izquierda 95
Derecho 24.5
Altura del pie
Izquierdo 25
Descripcion del procedimiento

● Redacte mis datos principales como nombre, edad, fecha de nacimiento,


tipo de sangre y numero de contacto.
● Utilice ropa ligera para poder relaizar los test y anotarar los valores
correspondientes.
● Empece tomandome el peso con una bascula, donde me pare recto y
mirando al frente.
● La talla fue lo siguiente a tomar, me pare cerca a la pared donde estaba
puesto el medidor para tomar bien la talla.
● Utilice una cinta metrica para tomar los valores de; Perímetro del cráneo,
Perímetro torácico (se tomo normal y luego inspirando),Perímetro de bíceps
(normal el biceps y luego contorcionando con fuerza),Diámetro biacromial
(Se pone de pie y espalda recta),Perímetro de cintura (se pone de pie) ,Log.
Ext. Superiores (estirar las extremidades de forma recta),Perímetro del
muslo (se pone de pie),Perímetro pantorrilla ( se ponde de pie),Log. Ext.
Inferiores (se acuesta en una superficie plana) y Altura del pie (alza el pie).
Test físicos

Datos personales
Nombre: Kevin Esteban Naranjo Cuitiva
Fecha de nacimiento: 11/Junio/1995
Estatura: 1.57 Peso: 56 kl Edad: 24
Tipo de sangre: O + Tel: 3222226214
Pruebas a realizar ( lo puedes realizar en dos intentos)
Prueba: Resultado: Resultado:
Flexión de brazos 1m. 92 84
Flexión de piernas 74 70
Abdominales 1m. 86 79
Lumbares 1m. 65 62
Agilidad 00:10.46 00:15.14
Salt largo sin impulso 1/25mts 1/30mts
Lanz. Balón medicinal 1.70m 1.62m
Velocidad 50 metros 00:24.53 00:30.58
Test del escalón 0.89 0.85
Test de Cooper 2800m 2700m
Descripcion del procedimiento

● Se repiten nuevamente los datos personales.


● Flexion de brazos, se le pide que coloque los pies sobre el banco, piernas
extendidas, cuerpo recto y sin arquear, manos sobre el suelo a la anchura
de los hombros, con dedos mirando hacia adelante. Que flexione brazos
hasta que la barbilla toque el suelo y vuelva a la posición inicial con los
brazos totalmente extendidos, para así tomar el numero de repeticiones
realizadas de forma correcta.
● Flexión de piernas, debe ponerse de pie con el tronco recto y sin inclinarlo
hacia delante, debe tratar de separar las piernas lo máximo posible en
abducción, procurando no levantar las puntas de los pies del suelo durante
el ejercicio. Para asi anota la distancia conseguida en centímetros,
midiendo desde el interior de un talón hasta el interior del otro.
● Abdominales, Tendida sobre la espalda, con las piernas flexionadas y
separadas a la anchura de los hombros, los brazos cruzados delante del
tronco. Le sujeto los pies. Desde esta posición debe elevar el tronco hasta
quedar sentada. Durante todo el tiempo que dura el ejercicio las manos
tienen que permanecer entrelazadas por delante del tronco. La espalda
tiene que tocar completamente la colchoneta cada vez que el tronco va
hacia atrás a tumbarse. Para poder anotar las repeticiones que estén
hechas de forma correcta.
● Lumbares, ​Se pone en cuadrupedia con los brazos estirados debajo de los
hombros, mirada a la colchoneta y espalda en posición neutra. Debe
levantar el brazo y pierna contraria intentando no arquear la espalda y
aguantando el equilibrio. Debe Trata de mantener la posición estable y
alineada el mayor tiempo posible para asi anotar las recepciones correctas
relaizads en un minutio​.
● Agilidad, produce la salida y se pone en funcionamiento el cronómetro. Ella
correrá a la máxima velocidad siguiendo el trazado. El cronómetro se
detiene cuando ella ponga el pie en el suelo tras saltar la última valla. Se
anota el tiempo transcurrido en el recorrido expresado en segundos y
décimas de segundos.

● Lanz. Balón medicinal, Se hace de tras de a línea, con los pies a la misma
altura y ligeramente separados, y el balón sujeto con ambos manos por
detrás de la cabeza. Flexiona ligeramente las piernas y arquear el tronco
hacia atrás para lanzar con mayor potencia. Lanza el balón con ambas
manos a la vez por encima de la cabeza. Se anora los metros y centímetros
desde la línea de lanzamiento hasta la marca de caída del balón.
● Velocidad 50 metros, Comienza a correr y se pone en funcionamiento el
cronómetro. Ella debe tratar de recorrer a la mayor velocidad posible los 50
metros sin aflojar el ritmo de carrera hasta que se sobrepasa la línea de
llegada que es cuando se detiene el cronómetro. Se anota el tiempo
transcurrido en el recorrido expresado en segundos y décimas de segundo.
● Test del escalón,Sube aun escalon de 40cm primero con pie derecho y
luego pie izquierdo y descendiendo de la misma manera, esto sin bajar su
ritmo durante el tiempode l ejercicio. Se anota las recepciones realizadas
hasta que pare.
● Test de cooper, Debe recorrer la mayor distancia posible en un tiempo de
12 minutos.Se anota el recorrido efectuado en metros.

Análisis de los resultados

Se puede evidenciar con estos resultados la falta de actividad fisica en nuestros


empleados, y lo cual como empresa queremos tener en ecxelente forma fisica a
nuestros empleados por eso implementaremos varios de estos test.Tambien nos
damos cuenta que al realizar por segunda vez los ejercios, se dificultaba más
compeltarlos o realizarlos, esto se evidencia en la mayoria de los ejercicios
propuestos. Una de las causas podria ser el poco tiempo que tienen los
empleados para relaizar actividades fisicas en sus hogares, esto hace que al
momento de realizar alguna actividad se les dificulte.
Los riesgos ergonómicos y psicosociales a los cuales estaría expuesto en el
trabajo

Medidas para prevenir los riesgos ergonómicos

● Respetar los límites de peso manipulado, y utilizar unas técnicas adecuadas en


el manejo de cargas si se va a manipular la carga manualmente.
● Establecer medidas organizativas, como por ejemplo, la rotación de puestos de
trabajo si la tarea a realizar es demasiado pesada.
● Realizar pausas en el trabajo para cambiar de postura y cambiar de postura
periódicamente, si el esfuerzo requiere movimientos excesivamente repetitivos.
● Adaptar el mobiliario y la distancia de alcance de los materiales a las
características intrínsecas del propio empleado. En definitiva, tener en cuenta
el diseño ergonómico del puesto de trabajo.
● Emplear las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo y conservarlas
en buenas condiciones y sin desperfectos.
● Evitar las tareas repetitivas programando ciclos de trabajo superiores a 30
segundos y no repetir el mismo movimiento durante más del 50% de la
duración del ciclo de trabajo.
● Efectuar reconocimientos médicos periódicos que faciliten la detección de
posibles lesiones musculo-esqueléticas.
● Supervisar los métodos de manipulación, manejar cargas pesadas entre dos o
más personas y sustituir la manipulación manual, por mecánica, en la medida
que sea posible.
Medidas para prevenir los riesgos psicosociales
● Facilitar el proceso de percepción e interpretación (señales) y el de
respuesta (diseño de controles).
● Rediseñar el lugar de trabajo, adecuando espacios, iluminación, sonoridad.
● Dotar a las tareas de un grado de interés motivacional creciente.
● Establecer medidas en el plano personal como por ejemplo: incentivar la
autoconfianza, aplicar técnicas de relajación, desarrollar la autoestima.
● Favorecer nuevos modelos de planificación de tareas que faciliten la
participación y el trabajo, huyendo de las tareas monótonas y repetitivas.
● Hacer al trabajador partícipe de las decisiones y el funcionamiento de la
empresa, para conseguir que se integre de manera perfecta en la filosofía
de la compañía.

Cómo usar las pausas activas para mitigar el impacto de los riesgos
laborales

Una de las alternativas utilizadas para reducir el ausentismo laboral por factores
como estrés, dolencias físicas, desordenes emocionales y en general riesgos
laborales asociados a la actividad diaria, son los ejercicios realizados en las
pausas activas; Las alternativas para mejorar o modificar las situaciones que se
presentan en las diferentes funciones que desempeñan los colaboradores son
motivo de múltiples estudios, situaciones y momentos que son vivenciados en las
oficinas de las empresas, son apenas una muestra de la importancia de este factor
para mejorar la calidad de vida y por ende el rendimiento laboral. Implementar y
desarrollar un programa de pausas activas en cada compañía es tan importante
como el mismo hecho de buscar mejorar y aumentar la producción
independientemente del objetivo de cada compañía. Las pausas activas son
momentos cortos al inicio de cada jornada laboral o en el intermedio de la jornada,
en ellos se realizan diversos ejercicios enfocados especialmente en relajar
aquellas partes del cuerpo en las cuales se concentran mayor tensión por las
actividades diarias, el plan de ejercicios cuenta con una parte inicial de
calentamiento, la parte central y la parte final de estiramiento.

También podría gustarte