Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE MEDICINA

GUÍA DE PRÁCTICAS

INMUNOLOGÍA

CUARTO SEMESTRE

UNIDAD DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR BÁSICA

Dr. Josué Acosta


Especialista en inmunología

Dra. Yenddy Carrero


Inmunólogo- PhD medicina Clínica
Febrero-Agosto 2019

Ambato-Ecuador
2019
INTRODUCCIÓN:

La presente guía tiene como finalidad dar a conocer a los estudiantes cursantes de
Inmunología y Genética las pautas necesarias y las normas para cumplir en las sesiones
prácticas de la asignatura. Es importante señalar que el estudiante debe traer a cada una de
las prácticas el conocimiento previo para desarrollar satisfactoriamente cada una de las
actividades.

OBJETIVOS

En esta guía práctica de laboratorio, de forma básica e introductoria se pretende dar las
bases para despertar el interés de cómo funcionan las proteínas producidas por células
altamente especializadas del sistema inmunitario y su importancia en la identificación
específica de la reacción antígeno y anticuerpo. Este manual describe las prácticas de
laboratorio y pretende ser una guía para que el estudiante comprenda el papel de estas
reacciones in vitro e in vivo de interés.-

LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁN LAS PRÁCTICAS


Las prácticas se realizarán en el Laboratorio de Inmunohematología en el Edificio de
Laboratorios de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica de Ambato. Campus
Querochaca

INDICACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS


1. Es necesario el uso del mandil.
2. Los materiales para el desarrollo de la práctica deben ser presentados de forma
personal.
3. La guía de la clase práctica debe ser presentada en el momento de la actividad.
4. Se debe mantener organizada el área de trabajo asignada dentro del laboratorio y al
finalizar la práctica debe quedar limpia y ordenada.
5. Deben tenerse en cuenta las siguientes normas de seguridad:

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA

El material del laboratorio puede ser peligroso, en consecuencia, nos informamos antes de
usarlo, lo manipulamos protegidos y desechamos los residuos sin exponer a otros.
1) Todo material biológico humano se manipula como si fuera potencialmente infeccioso.

2) Protección personal: mandil y guantes (las heridas se traen cubiertas con apósitos
impermeables), se desaconseja el pantalones cortos o el calzado abierto.

3) Para trabajar, se colocan las muestras, reactivos etc. en la parte delantera de la zona de
trabajo, así se evita golpearlos con los brazos en un descuido. El material punzante no debe
sobresalir de la mesa.

4) Para abrir tubos de vidrio (ej. los de sangre) o tubos eppendof, se sujetan bien. Notificar
en caso rotura o salpicadura.

5) Antes de utilizar un reactivo, se observa si tiene símbolos y avisos sobre su toxicidad y


riesgo de manejo

6) En el laboratorio no se pipetea con la boca. En su lugar se emplean micropipetas y/o


pipeteadores, tampoco se debe comer, beber, aplicarse cosméticos u oler reactivos o
muestras directamente.

7) Nunca se quita una punta de pipeta usada con los dedos, o se reencapucha una aguja,
aunque se usen guantes.

8) No arrojar a la papelera o desagüe material usado sin consultar al profesor. Los residuos
y el material punzante (puntas de pipeta, agujas, hojas de bisturí, cubreobjetos y similares)
se desechan en los contenedores repartidos por las mesas para evitar la exposición de los
compañeros.

9) Evitar que se manchen las mesas. En caso de salpicadura o vertido: limpiar con papel
secante y descontaminar

ACCIDENTES:

1) Las salpicaduras o derrames en la piel intacta se deben lavar inmediatamente con jabón y
agua abundantes.
2) Las salpicaduras a mucosas (ej. a la boca), deben lavarse con agua corriente durante 15
minutos. Las salpicaduras a los ojos se lavarán de inmediato con frasco lavaojos o con agua
corriente manteniendo los ojos muy abiertos con los dedos.

3) Las inoculaciones percutáneas (ej. arañazo o corte con instrumental usado) deben lavarse
con agua y jabón, dejar, en su caso, fluir la sangre libremente 3 minutos, desinfectar con
yodo povidona y cubrir con un apósito impermeable. En todos los casos se comunicará el
incidente al profesor

BIBLIOGRAFÍA

1- Abbas, Abul K. INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR.2015.


ELSEVIER.8va edición.
2- Abbas, Abul K. INMUNOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR.2012.
ELSEVIER.7ma edición.
3- Nussbaum , Robert L. THOMPSON & THOMPSON GENÉTICA EN
MEDICINA.2008 ElsevierMasson.7ma edición
4- Peter Parham. INMUNOLOGÍA.2015. El Manual Moderno. Disponible:
https://ebookcentral.proquest.com/lib/utasp/reader.action?docID=4721931&query=inm
unologia
Guías
prácticas
GUÍA DE CLASE PRÁCTICA N° 1

Tema: CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO

Subtema: Identificar células del sistema inmunitario

Objetivos:

1. - Conocer la importancia de las funciones de las células que conforman el sistema


inmunitario

2. – Identificar la estructura y/o morfología de las células del S.I

Sumario:

1. Células del SI

2. Identificación de la morfología celular

3. Funciones de cada tipo de célula

Resultados de aprendizaje: Al finalizar la práctica el estudiante estará en la capacidad de


diferenciar la morfología de las células del sistema inmunitario y conocer su función e
importancia en los mecanismos de defensa.

Fundamentación

El Sistema inmunitario (SI) está integrado por células, tejidos y órganos, a través de los cuales
cumplen diversas funciones de defensa contra agentes agresores exógenos y endógenos como
microorganismos y moléculas reconocidas como extrañas. Es de suma importancia la
identificación y cuantificación de las células del SI en muestras biológicas (sangre, orina, líquido
cefalorraquídeo, moco nasal, heces, entre otras) con la finalidad de diagnosticar una enfermedad
(infecciosa, autoinmune, por hipersensibilidad o inmunodeficiencia) y controlar su evolución. Esto
se hace posible con la realización de diferentes técnicas de coloración que permitan aumentar el
contraste entre las distintas células y resaltar sus características morfológicas y diferenciales, ya que
las células observadas directamente al microscopio son incoloras y con el mismo índice de
refracción.

Neutrófilos
Lo neutrófilos se caracterizan morfológicamente por un núcleo multilobulado. Su citoplasma no se
tiñe fácilmente ni con colorantes ácidos ni con colorantes básicos, por lo que se suelen observar
ligeramente coloreados o casi transparentes.

La principal función de los neutrófilos es la fagocitosis. Pueden atrapar sustancias y cuerpos


externos e introducirlos en el citoplasma dentro de una vesícula. Esta vesícula, el fagosoma, se
fusiona con otro tipo de vesículas, los lisosomas, que contienen enzimas capaces de degradar el
elemento fagocitado.

Los neutrófilos actúan principalmente contra infecciones bacterianas y fúngicas, por ello están en
gran cantidad en la pus. Se consideran el componente celular más importante de la respuesta
inmune innata.

Eosinófilos

Son granulocitos (es decir, PMN) presentes en sangre y tejidos, y constituyen del 1 al 3% de los
leucocitos del individuo sano. Poseen núcleo bilobulado, citoplasma con abundantes gránulos de
contenido básico, por lo que se tiñen regularmente con colorantes ácidos como la eosina. Estos
gránulos están rodeados de membrana, pero al microscopio electrónico muestran en su interior unos
cristaloides.Son células móviles que pueden migrar desde la sangre a los tejidos, atraídas por
factores quimiotácticos (como el ECF-A)
Aunque tienen algún papel fagocítico, éste es mucho menos importante que en los
neutrófilos. Su función principal es la defensa inespecífica frente a grandes parásitos, como
helmintos: se unen a las larvas esquistosómulas de helmintos previamente recubiertas por IgE o
IgG, y entonces se degranulan, vertiendo una toxina (proteína básica) y enzimas que controlan la
respuesta inflamatoria, hidrolizando factores anafilácticos liberados por los mastocitos.

Basófilos y mastocitos

Constituyen menos del 1% de los leucocitos. Su núcleo es bi- o multilobulado (basófilo) o


redondeado (mastocito). Poseen abundantea gránulos azul-violeta, densos a los electrones.Carecen
de función fagocítica. Parece que los mastocitos derivan de la misma rama que los basófilos, pero
mientras estos últimos son circulantes, los mastocitos residen en los tejidos. Ambos poseen
abundantes receptores Fce RI. Papel central en la hipersensibilidad inmediata (llamada de tipo I,
que incluye las alergias): el entrecruzamiento de alérgeno con dos o más moléculas de IgE unidas a
la célula provoca la rápida y total desgranulación, con lo que se liberan sustancias
farmacológicamente activas, incluyendo la histamina, que es la responsable principal de los
síntomas alérgicos.

A pesar de este papel "negativo", su misión natural positiva estriba en proporcionar


protección frente a parásitos multicelulares.
• Linfocitos:

• Células B: Las células B se forman en la médula ósea y, después, se agrupan en los ganglios
linfáticos y otras áreas de tejido linfático. No pueden destruir materiales no deseados por sí
mismas; en su lugar, producen los anticuerpos que reconocen antígenos específicos y se
acoplan a ellos. Estos anticuerpos destruyen los antígenos o dan instrucciones para que lo
hagan otras células inmunitarias, como las células T.

• Células T: Las células T también se forman en la médula ósea, pero luego se mueven al timo.
Se reúnen en los ganglios linfáticos y el bazo, donde pueden reconocer virus específicos y otras
células no deseadas, y reaccionar a ellos de manera similar a los anticuerpos. Algunas células T
son responsables de manejar la respuesta inmunitaria en general y no atacan sustancias nocivas
por sí mismas.

• Las células T citotóxicas destruyen materiales no deseados. Cuando encuentran antígenos


unidos a invasores nocivos, matan a los invasores. Algunos ejemplos son virus y células que
están pasando por cambios precancerosos, pero que no son propiamente cancerosos aún.

• Las células T colaboradoras producen sustancias que facilitan el trabajo de las células B y las
células T citotóxicas, pero no destruyen invasores nocivos por sí mismas.

También podría gustarte