Está en la página 1de 12

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL

TEMA : DEMOSTRACION DE LA FORMULA DE MANING

CURSO : HIDRAULICA

PROFESOR: ING. WALTER RAMIREZ CHACON

ALUMNO : SAAVEDRA SANCHEZ YAN CARLOS

CICLO : VII

FECHA : 13 DE MAYO DEL 2016

PIURA - PERU
INTRODUCCION

La hidraulica representa para nosotros, como estudiantes de ingenieria civil, una


area de estudio muy importante debido a que en este campo nos encargamos de
hacer todos los estudios necesarios y adecuados para poder realizar obras de
ingenieria que permitan llevar el liquido elemento a zonas donde no se tiene
acceso a esto y permite realizar agricultura u otra actividad de manera optima.

Como todos nosotros sabemos, las formulas y algunos principios que guian este
maravilloso campo de estudio, estan basados en experimentos y/o pueden variar
de acuerdo al ambiente o terreno que estemos estudiando.

Es asi que en este informe presentaremos una verificacion de la formula de


maning, para ello hemos tenido la oportunidad de visitar, gracias al Ingeniero a
cargo del curso, dos sistemas de obras hidraulicas; el primero de ellos fue un
canal dentro de la Universidad, este canal nacia a partir de un repartidor que
estaba controlado con una compuerta y presentaba dos tramos, la primera parte
estaba revestido de concreto, mientras que la parte final era solo un canal de
tierra.

El otro analisis que vamos a realizar será en el rio piura en un tramo de 375 mts. A
partir de la represa, para ambos casos tuvimos que hacer una segunda inspeccion
por nuestra cuenta.
CANAL DE IRRIGACION DE CAMPOS DE LA UNP

El canal que visitamos junto al Ingeniero


encargado del curso, está ubicado dentro de
la universidad, en este caso el canal nace a
partir de un repartidor en una compuerta,
pudimos notar que la primera parte era de
una sección rectangular y estaba revestido de
concreto.

Como se puede observar claramente en esta


imagen, después de pasados aproximadamente
1.5 mts. De la ubicación de la compuerta, la
sección del canal adopta otra forma, que en este
caso es el de una sección trapezoidal, pero para
poder hacer este cambio de sección es necesario
hacer una transición de secciones, los cuales se
harán previamente diseñando y estableciendo
parámetros como la energía cinética y el tirante
con el que llega el agua a dicho lugar.

Sección de transición entre la rectangular y la trapezoidal:


Al visitar el canal, nos pudimos dar cuenta que cuenta con dos tramos, el primero,
que como ya señale se encuentra desde el inicio a partir del repartidor y es
revestido de concreto, se encuentra en un estado regular, ya que contiene algunos
sedimentos en la base del canal, además pudimos observar que tanto la humedad
como las condiciones de terreno han hecho propicio que la maleza abunde a los
lados del canal, incluso en algunas grietas dentro de este, suponemos que al
finalizar o realizar la cosecha de los sembríos existentes, se le hará un
mantenimiento adecuado.

Unos 50 mts. Mas delante de la compuerta


o inicio de canal se encuentra una
estructura u obra de arte conocida como
aforador sin cuello por la forma de reloj de
arena que adopta, para colocar esta
estructura, también es necesario volver a
cambiar de sección, la sección utilizada por
su simplicidad y grado de utilidad es la de
una forma rectangular.

Cabe indicar que por la capacidad y


pendiente del canal observado, podemos
afirmar que el caudal que reúne en este
tramo y por consiguiente en el siguiente
tramo del canal de tierra, no sobrepasa la
capacidad de 1 m3/s.

siguiendo el curso de este canal, encontramos un pequeño resalto hidráulico


producto de las rampas que se han colocado en una sección rectangular debido a
la topografía de los terrenos de cultivo, al final de estas pendientes se han
colocado una poza o hueco que se encarga de no alterar el tirante de agua al
momento de que esta caiga en ella. Cabe señalar que este tipo de obras se
colocan para suavizar la velocidad con la que llega el flujo de agua a un cierto
punto, además se coloca para tener un flujo constante y no variable.
Otro de los parámetros para poder calcular o verificar la fórmula de maning, es la
curvatura que adopta el canal a lo largo de su recorrido, en este caso, el canal visitado no
tenía un grado de curvatura muy importante, apenas una pequeña desviación para guiar
el trazo entre los terrenos de cultivo.

Tramos del canal en mal estado,


pues están repletos de maleza que
impiden el libre paso o transito del
flujo, esto debido a la humedad del
terreno:

Parte final del canal revestido


de concreto, lo que
observemos más adelante será
solo de canal tierra, según la
imagen la compuerta se
encuentra en muy mal estado y
es que no es muy necesario el
uso de esta compuerta, pues
con el caudal y a la cota que
lleva el trazo del canal, se
pueden regar muy bien los
campos de cultivo
Durante la visita observamos que todo el tramo de canal tierra estaba llena de mucha mas
maleza que el de canal revestido de concreto, esto es algo lógico pues las hierbas tienen
un lugar muy apropiado para crecer, aun así, este canal cumple con su función de
transportar agua hacia los sembríos, y esta acción también se llevan a cabo por pequeños
orificios o tubos que se han colocado debajo y a un lado del canal para asi poder captar
cualquier volumen de agua que exista en el canal. Cabe señalar que el tipo de suelo aquí
ubicado es arcilla mezclada con arena en diferentes proporciones, en el caso de las
plantas más grandes ( ciruela, guayaba, etc. ) no influyen dentro de la caja de canal que
transporta agua, por lo que su presencia es mucho más beneficiosa por los frutos que no
proporciona.

Tubo utilizado para regadío, ubicado en la


parte inferior del canal hacia las pozas.
RIO PIURA
Como todos ya sabemos, la visita al rio Piura estuvo a cargo del Ingeniero a cargo del
curso, en esta visita no solo hablamos de las diferentes características del rio Piura sino
que también visitamos el canal Biaggio Arbulú, que básicamente es el canal que se
encarga de abastecer todo el regadío del Bajo Piura, en esta parte hablamos de los
diversos equipamientos y/o obras de arte que se deben hacer en un canal o en cualquier
obra hidráulica.

Compuerta con pase hacia un aliviadero Parte superior del aliviadero

Parte inferior del aliviadero (en mal estado) canal de derivacion del aliviadero
Para el caso del rio Piura nosotros determinaremos el coeficiente de rugosidad de
Maning, para esto deberemos tomar un tramo de control, en mi caso tome 375 mts.
Aprox. A partir de la represa Los Ejidos, en esta parte, por la misma presencia de la
represa se ha generado un amplio espacio libre de obstáculos, cosa que no pasa en otros
tramos del rio, donde en épocas de que no hay lluvia se puede observar muchos
obstáculos de tierra, basura y hierba. Por esta razón y porque es más factible realizar
diferente tareas como medición de un tramo mediante la técnica de CARTAGONEO y la
vista panorámica del tramo a analizar, es que decidí trabajar en ese lugar para determinar
por encargo del Ingeniero el coeficiente de rugosidad de maning.

LONGITUD EVALUADA: 375 mts. A partir de la represa

Para determinar el coeficiente de rugosidad de Manning “n”, empleamos el método de


Cowan:
El material considerado: Tierra 𝑛0 = 0.020

Grado de irregularidad: Menor 𝑛1 = 0.005

Variaciones de la sección transversal: Gradual 𝑛2 = 0.000

Efecto relativo de las obstrucciones: Menor 𝑛3 = 0.015

Vegetación: Baja 𝑛4 = 0.005

Cantidad de Meandros: Menor 𝑛5 = 1.000

Cabe señalar que la vegetación la he considerado baja pues en la parte analizada (parte
central), casi no existía vegetación en comparación con los costados del rio; la cantidad
de Meandros ha sido tomada para efectos académicos como 1.
CONCLUSIONES

Gracias a esta visita a un canal pequeño de revestimiento de diferentes


materiales y el rio Piura, podemos decir que en las obras hidráulicas como lo es
canales, el coeficiente de rugosidad no va a ser el mismo, pues siempre va a
existir pequeños factores que lo alteren, del mismo modo en el rio, nosotros
podemos establecer claramente que el coeficiente de rugosidad definitivamente no
va a ser el mismo , pues a lo largo de sus lados, se encuentra vegetación de gran
tamaño y espesa, por lo que el flujo de agua se va a ver severamente afectada a
comparación de la parte central en que no se encuentran muchas obstrucciones.

El coeficiente de maning resulto ser muy variable, por eso es que solo analizamos
un pequeño tramo, para mi caso de 375 mts. Aun así, en este tramo tuvimos
ciertos inconvenientes al momento de tomar las decisiones para clasificar los
diferentes aspectos que se pide en el método.

Definitivamente este trabajo nos ha servido para darnos cuenta de que todas las
secciones y canales tienen un diseño en particular, y es específicamente por la
topografía, condiciones del lugar y el propósito que va a tener, los factores que
determinan el diseño que se debe tener en cuenta al momento de la construcción
de este tipo de obras.

Para nosotros como estudiantes de Ingeniería Civil, las visitas a campo, más que
todo nos hacen conocer específicamente un poco más de nuestra amplio campo
de estudio de nuestra carrera, por tal motivo, es necesario buscar cada día mas el
conocimiento de las ciencias para poder hacer un bien a nuestra sociedad con las
obras que hagamos cuando ejerzamos nuestra carrera profesional.
ANEXOS

También podría gustarte