Está en la página 1de 10

LECTURA UNO

Método para medir la difusión del radón y la solubilidad en materiales sólidos

Con el fin de estudiar la permeación, es decir, la difusión y la solubilidad del gas radón en
el material biológico, se construyó una nueva configuración y se aplicó un nuevo análisis
para obtener los coeficientes de difusión y solubilidad. Se instalaron losas finas de
materiales sólidos entre la carcasa del detector y la cámara de exposición al radón
circundante de 50 l de volumen. En esta configuración, el radón puede difundirse a través
de muestras de prueba delgadas en un volumen cilíndrico de 5 mm de altura y 20 mm de
diámetro y alcanzar un detector de partículas α. Allí, la desintegración α 5.49MeV de los
átomos de radón penetrante se mide mediante un detector de barrera de superficie de
silicio. Las actividades dependientes del tiempo dentro del pequeño volumen del detector
se registran después de la inyección de una concentración conocida de actividad de radón
en la cámara exterior.

Analizando el comportamiento temporal de la actividad α integral del radón en el


recipiente pequeño, ambos, el coeficiente de difusión y la solubilidad del material de
prueba pueden ser determinados, basados en un nuevo modelo matemático del proceso
de difusión concerniente a las condiciones especiales de frontera dadas por el
configuración experimental. Estas primeras mediciones fueron pensadas como prueba de
concepto para el sistema de detección y el análisis de datos. Se seleccionaron láminas
delgadas de polietileno (LDPE) como material para las mediciones de difusión y los
resultados estuvieron de acuerdo con los datos de la literatura. En mediciones
adicionales, nos concentraremos en material biológico como huesos, grasa y otros tejidos.

Palabras clave

Coeficiente de difusiónSolubilidadPermeabilidadRadon

LECTURA DOS
Implementación y aplicación de algunos modelos no lineales de difusión /
reacción en sólidos

• Considere modelos de difusión de elementos químicos con formación de fases


precipitadas.

• El "problema del equilibrio termodinámico local" muestra que admite una solución única.

• Se propone una implementación de elementos finitos basada en una formulación de


campo único.

• Se realiza una simulación numérica del problema de Wagner [27] de oxidación interna.

• Se realizan simulaciones numéricas de problemas más complejos de oxidación interna.

Feulvarch y col. [5] definió una clase extendida de modelos no lineales de difusión /
reacción en sólidos, aplicable tanto a problemas de difusión de calor con cambio de fase,
como a problemas de difusión de elementos químicos con formación de fases
precipitadas "estequiométricas" simples. También presentaron una implementación
eficiente de elementos finitos de esta clase de modelos, basada en una formulación de
dos campos junto con una integración de tiempo implícita. Este documento amplía este
trabajo anterior de varias maneras. Primero, se muestra que la clase definida abarca
modelos más elaborados de difusión de elementos químicos con formación de fases
precipitadas "no estequiométricas" complejas, que consisten en soluciones sólidas de
constituyentes "estequiométricos" en proporciones variables. En segundo lugar, se
propone una implementación más económica de elementos finitos basada en una
formulación de campo único, reduciendo a la mitad el número de incógnitas nodales. El
punto clave en el nuevo algoritmo reside en un tratamiento mejorado de las condiciones
de contorno. En tercer lugar, se presentan las aplicaciones de este nuevo algoritmo
relacionado con los problemas de oxidación interna de chapas de acero. Se consideran
cuatro situaciones distintas, prácticamente significativas: (i) el caso de un único elemento
altamente oxidable, con referencia a la solución analítica seminal de Wagner [27]; (ii) el
caso de un sistema complejo que implica 5 elementos oxidables y 9 posibles óxidos a
priori; (iii) el caso de un único elemento oxidable pero con formación de un óxido no
estequiométrico; (iv) un caso 2D que implica una difusión preferida a lo largo de los límites
del grano.

Palabras clave Modelos de difusión / reacciónDifusión de calor con cambio de


faseDifusión y precipitación de elementos químicosMétodo de elementos finitosFórmula
de campo únicoHostración interna

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0168874X17301440

LECTURA TRES
Teoría no lineal para sólidos termoelásticos con difusión masiva

• La teoría no lineal para los materiales de difusión termoelásticos se deriva.

• Restringimos nuestra atención a los efectos de segundo orden en la teoría de la difusión


termoelástica no lineal.

• El caso de los materiales isótropos se deriva.

• El problema unidimensional se trata numéricamente mediante un esquema de


diferencias finitas iterativo de tres pasos.

• Proporcionamos algunos resultados computacionales para algunas cantidades de


interés práctico. con una comparación con los resultados predichos por el problema
termoelástico sin difusión.

Este trabajo se ocupa de una teoría de difusión termoelástica no lineal de segundo orden
para materiales centrosimétricos y homogéneos anisotrópicos. Las ecuaciones
gobernantes se presentan en forma material, lo cual es especialmente adecuado al tratar
con los límites en movimiento. El caso de los materiales isótropos se deriva. Realizamos
algunas simulaciones numéricas para validar y mostrar la capacidad del modelo
desarrollado. El problema unidimensional se trata numéricamente mediante un esquema
iterativo de diferencias finitas de tres pasos. Las comparaciones se hacen con los
resultados predichos por el problema termoelástico sin difusión.

Palabras clave

Termoelasticidad no lineal Difusión Esquema iterativo de diferencia finita

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0997753817307568

LECTURA CUATRO
Comportamiento de difusión en la punta del vacío y sus contribuciones a la
contracción del vacío durante la unión de estado sólido

La unión por difusión de estado sólido es una técnica de unión avanzada, que se ha
utilizado ampliamente para unir materiales similares o diferentes. En general, es fácil
observar el comportamiento de difusión durante la vinculación diferente, pero para la
vinculación similar, el comportamiento de difusión aún se ha observado a través de
experimentos. En este estudio, el comportamiento de difusión en la punta del vacío se
observó en primer lugar durante la unión similar de acero inoxidable. La microscopía
electrónica de barrido con espectroscopia de energía dispersiva se utilizó para examinar
la característica de la interfaz y el comportamiento de difusión. Los resultados mostraron
que se descubrió una región de difusión en la punta del vacío. Las concentraciones de
elementos de la región de difusión fueron más que las de la región vacía, pero menos que
las de la región unida. Este comportamiento indicó que la difusión estaba en curso en la
punta del vacío, pero aún se ha formado la unión perfecta. La región de difusión se
atribuyó a la difusión de la interfaz de la región adyacente a la punta del vacío debido al
gradiente de tensión a lo largo de la interfaz de unión. La acumulación de masa en la
punta del vacío transformó la punta del vacío fuerte en una suave al comienzo de la
contracción del vacío, y luego dio lugar a vacíos más cortos.

Palabras clave

Acero inoxidableMorfología microácidaExtremadura de estado sólidoVoid tipElement


diffusion

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1005030217303316

LECTURA CINCO
Sinterización reactiva en estado sólido controlada por difusión de cerámicas
transparentes Nd: YAG

La sinterización reactiva en estado sólido controlada por difusión es uno de los pasos más
importantes en la fabricación de cerámicas de Nd: YAG altamente transparentes usando
polvos de óxido comerciales como materiales de partida. La diferencia en los polvos en
bruto, especialmente para la característica del polvo de Y2O3, influirá seriamente en el
comportamiento de sinterización y finalmente conducirá a la gran diferencia en la
microestructura y la propiedad óptica. Por lo tanto, las interacciones entre las partículas
submicrónicas de α-Al2O3 comercialmente disponibles y las nanopartículas de Y2O3
severamente aglomeradas durante la sinterización al vacío se investigaron en detalle en
el presente documento. Al examinar la influencia de la difusión reactiva en estado sólido
en cerámicas Nd: YAG, al optimizar los parámetros de sinterización, se fabricaron
cerámicas Nd: YAG altamente transparentes por sinterización reactiva en estado sólido de
polvos Y2O3, α-Al2O3 y Nd2O3. Las transmitancias en línea de la cerámica alcanzaron
83.8% y 81% a 1064 nm y 400 nm, respectivamente.

Palabras clave

A. SinterizaciónSistema de O2O3-Al2O3Acciones de estado sólido controladas por


difusiónMorfologíaCerámica de Nd transparente: YAG

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0272884215010275

LECTURA SEIS
Expansión de celosía y crecimientos sólidos de vapor formando nanoarquitecturas
en nanocables de ZnO

-Jerárquicas nanoarquitecturas formadas en las puntas y paredes laterales de los


nanocables de ZnO.

-El crecimiento de estas arquitecturas jerárquicas rara vez se observa experimentalmente.

-Este experimento sería útil para mejorar la organización de nanoestructuras.

-Ingeniería de defectos en la superficie de ZnO debido a la coalescencia de nanocables.

Divulgamos nanoarquitecturas jerárquicas formadas en las puntas y paredes laterales de


nanocables de ZnO que se forman en la parte superior de los microtubos. El proceso de
crecimiento completo de estas micro / nanoestructuras durante la oxidación térmica
combina la difusión iónica entre el enrejado / grano / superficie junto con el mecanismo de
vapor sólido. Todo el proceso tiene lugar junto con la presencia de una corriente eléctrica,
que juega un papel importante formando las moléculas de ZnO debido a la evaporación
del metal Zn y atrayéndolas para condensarlas en nanoestructuras de varias morfologías.
La observación de un nanoalambre con forma de aguja muy largo revela la naturaleza de
pila del crecimiento. Estas nanoarquitecturas rara vez se observan experimentalmente. La
dispersión de Raman confirma el confinamiento del fonón en las nanoestructuras. Las
mediciones de fotoluminiscencia indican una ruta para defectos de ingeniería en la
superficie de los microtubos de ZnO después de la coalescencia completa de las
nanoestructuras a través del tratamiento térmico. Este experimento sería útil para mejorar
la organización de nanoestructuras que podría tener un impacto en la fabricación de
sistemas basados en nanoestructuras.

Palabras clave

Óxido de zincNanoestructuras jerárquicasDivisión de batidosNávarosIngeniería de


defectos

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S074960361731621X

LECTURA SIETE
Difusión preferencial en aleaciones concentradas de solución sólida: NiFe, NiCo y
NiCoCr

•Se observó una difusión químicamente sesgada en el estudio de dinámica ab


initiomolecular de aleaciones equiacónicas de Ni, NiFe, NiCo y NiCoCr.

•Se hizo una comparación con los potenciales empíricos interatómicos disponibles para el
sistema NiFe.

•La difusión sesgada químicamente a través de átomos intersticiales debería conducir a la


segregación de los componentes de la aleación bajo irradiación.

Las aleaciones de solución sólida concentrada monofásica, incluidas las aleaciones de


alta entropía, exhiben propiedades mecánicas notables, así como una extraordinaria
resistencia a la corrosión y a la radiación en comparación con los metales puros y las
aleaciones diluidas. Sin embargo, los mecanismos responsables de estas propiedades
son desconocidos en muchos casos. En este trabajo, empleamos una dinámica molecular
ab initio basada en la teoría funcional de densidad para estudiar la difusión de átomos
intersticiales en aleaciones concentradas cúbicas centradas en la cara basadas en Ni y
Ni, incluyendo NiFe, NiCo y NiCoCr. Modelamos las trayectorias de los defectos en 100
ps y calculamos los coeficientes de difusión del trazador, los factores de correlación y las
energías de activación. Encontramos que el transporte de masa de difusión en aleaciones
concentradas no solo es más lento que en los componentes puros, es decir, la difusión
lenta, sino también químicamente no homogénea. Los resultados obtenidos aquí se
pueden usar para comprender y predecir la segregación atómica y la separación de fases
en aleaciones de solución sólida concentrada bajo irradiación.

Palabras clave

Aleaciones concentradasDifusiónCoeficiente de autodifusiónb modelación initioMinámica


dinámica

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359645417300812

LECTURA OCHO
Investigación de confiabilidad del sistema de cobre y zinc para la unión de difusión
sólida en módulos de potencia

• Desarrollo de un proceso para la difusión de estado sólido de Cobre-Zinc como solución


de unión para módulos de potencia.

• Basado en equipos de procesamiento estándar, ya que se emplea, por ejemplo, para la


sinterización de plata.

• Uso de vehículos de prueba que consisten en una pila de plaquetas de cobre y láminas
de zinc.

• Las muestras se envían al almacenamiento térmico.

• Tiempo de dependencia de la resistencia al corte del enlace como una función de la


temperatura de procesamiento.

Unión de difusión sólida del sistema Cobre-Zinc se investiga preliminarmente como una
posible solución de unión para los módulos de potencia. La idea detrás del estudio es
utilizar equipos de procesamiento estándar, ya que se emplea, por ejemplo, para la
sinterización de plata. La investigación se lleva a cabo en vehículos de prueba que
consisten en una pila de plaquetas de cobre y láminas de zinc. Después de la unión por
difusión sólida en diferentes condiciones de presión y temperatura, las muestras se
someten a almacenamiento térmico. El análisis se realiza mediante técnicas no
destructivas y destructivas. Se ha prestado especial atención a la dependencia del tiempo
de la fuerza de cizallamiento del enlace en función de la temperatura de procesamiento.

Palabras clave

Adhesión por difusión sólidaCopper-zincAsamblea de dispositivo de


potenciaEntrenamiento térmicoReliabilidad

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0026271417303074

LECTURA NUEVE
Efecto de las adiciones de Mn en el comportamiento de difusión del Fe en
aleaciones de magnesio fundido por parejas de difusión sólido-líquido

• Los coeficientes de difusión de Fe en las aleaciones de magnesio fundido disminuyeron


con el aumento del contenido de Mn.

• No se formó una capa de transición en la interfaz Fe / Mg.

• La capa de reacción es una barrera efectiva para la difusión de átomos de Fe en la masa


fundida de Mg-2Mn.

El efecto de las adiciones de Mn en el comportamiento de difusión del hierro en las


aleaciones de magnesio fundido fue investigado por parejas de difusión sólido-líquido a
720-800 ° C. Se midieron las curvas de concentración de Fe en las aleaciones de Mg y
Mg-2Mn fundidas. Los coeficientes de difusión de Fe en las aleaciones de magnesio
fundido disminuyeron con Mn añadido a la misma temperatura. La razón fue que no se
formó ninguna capa de transición en las interfaces de parejas de difusión de Fe / Mg, sino
que se formaron capas de transición continuas en las interfaces de las parejas de difusión
Fe / (Mg-2Mn). Las energías de activación de Fe difusa en Mg- (0 y 2) Mn se
determinaron a partir de los coeficientes de difusión en el rango de temperatura de 720-
800 ° C para ser 8.83 ± 0.23 kJ / mol y 11.88 ± 0.14 kJ / mol, respectivamente. Este
estudio demuestra que la capa de transición en la interfaz del par de difusión Fe / (Mg-
2Mn) es una barrera efectiva para la difusión de los átomos de Fe en la masa fundida de
Mg-2Mn. Se reveló el mecanismo de eliminación de hierro en la fusión de aleación de Mg-
Mn

Palabras clave

MagnesioManganeseDifusiónInterfacesMolten

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S092583881731037X

LECTURA DIEZ
Influencia de la concentración de sólidos en el comportamiento de difusión en los
lodos cloacales y su digestato

• La difusión en lodos de alto contenido de sólidos se cuantificó utilizando una célula de


membrana modificada.

• El coeficiente de difusión en el lodo disminuye drásticamente a medida que el TS


aumenta de 6% a 15%.

• Difusividad efectiva en lodo TS 15% es 8-90 veces más pequeño que en agua.

• El rendimiento difusivo se deteriora cuando se digieren los lodos con alto contenido de
sólidos.

La digestión anaeróbica con alto contenido de sólidos del lodo cloacal es una tecnología
prometedora, pero la transferencia de masa bloqueada es un problema clave. Sin
embargo, el proceso de bloqueo es difícil de cuantificar debido a la falta de evidencia y
datos directos. En este estudio, se usó una celda de membrana de difusión modificada
para analizar los coeficientes de difusión en lodos de alto contenido de sólidos usando
iones de yoduro como un trazador soluble. Se verificó que la concentración total de
sólidos (TS) tiene una influencia significativa en la transferencia de masa en el lodo. Los
coeficientes de difusión disminuyeron notablemente debido a la disminución de agua libre
cuando la concentración de lodo TS aumentó de 6% a 12%; los coeficientes disminuyeron
gradualmente, principalmente por difusión capilar, a un valor más bajo cuando el lodo TS
aumentó aún más al 15%. Comparado con el coeficiente de difusión en agua, el valor en
el lodo deshidratado diluido en TS 14.92% disminuyó casi ocho veces, mientras que el
valor en el lodo digerido en TS 15.21% disminuyó más de 90 veces. Además, los
coeficientes de difusión en el lodo digerido fueron un orden de magnitud menor que en el
lodo deshidratado diluido con el mismo contenido de agua, debido a que el lodo digerido
tenía partículas de menor tamaño y menos agua libre.

Palabras clave

Digestión anaeróbicaDifusión Agua libreLos lodos de sedimentación Concentración de


sólidos

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009250916303566

También podría gustarte