Está en la página 1de 11

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

ALUMNA:

FERNÁNDEZ POMASONCCO ESCARLE

PROFESOR:

JIMÉNEZ ARANA JULIO FRANCISCO

TÍTULO:

MOVIMIENTO PARABÓLICO

AYACUCHO-PERÚ

2019
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3

2. MOVIMIENTO PARABÓLICO ................................................................................................ 4

2.1. MOVIMIENTO PARABÓLICA ........................................................................................ 4


2.2. MOVIMIENTO DE MEDIA PARÁBOLA ........................................................................ 4
3. TIPOS DE MOVIMIENTOS PARABÓLICOS ......................................................................... 5

3.1. ECUACIONES DEL COMPORTAMIENTO PARABÓLICO .......................................... 5


3.2. ECUACIONES DE LA ACELERACIÓN .......................................................................... 6
3.3. ECUACIONES DE LA VELOCIDAD ............................................................................... 6
3.4. ECUACINES DE LA POSICIÓN ...................................................................................... 7
4. APLICACIONES DE MOVIMIENTO PARABÓLICO EN LA INGENIERÍA CIVIL ............ 7

5. OBJETIVOS ............................................................................................................................... 9

6. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 10

7. BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 11

2
1. INTRODUCCIÓN
Es un movimiento que nos muestra en la materia que los físicos han analizado en el pasado.
La primera persona en experimentar el comportamiento de las masas desde un lugar notable
adecuada, usando los números para explicarlos a sido Galileo Galilei, cuando explica cuando
un cuerpo se deja caer libremente, el traslado del péndulo, de tal forma el comportamiento
de un eje torcido. Cuando arrojamos una masa con una velocidad que forma un ángulo con
la horizontal, este explica un trayecto parabólico. En su manual comento sobre los sistemas
del mundo (1633), Galileo Galilei expuso que el movimiento de un proyectil puede decirse
que el resultado de componer dos movimientos constantes bueno el trabajo estudio de mi
monografía será determinado con un procedimiento investigativo donde deseamos
exponerlo y publicarlo a los demás personas sobre el movimiento parabólicos en los
lanzamientos de masas como balones futbol, básquet, tenis con una intensión limitada para
poder agradar la importancia del conocimiento de las personas esta monografía será útil ya
que conocemos muchos del movimiento parabólico.

3
2. MOVIMIENTO PARABÓLICO

2.1. MOVIMIENTO PARABÓLICA


Se determina al comportamiento de un cuerpo dicho recorrido estudia una parábola.
Pertenece al recorrido adecuado de una bala cuando está en movimiento que muestra
resistencia al adelanto y cuando fue sometido a un espacio de gravedad semejante.

Debe realizarse un estudio como la combinación de dos cuerpos que se mueven


rectilíneamente: constante horizontal y el comportamiento rectilíneo constante veloz
verticalmente.

2.2. MOVIMIENTO DE MEDIA PARÁBOLA


(comportamiento horizontal)

De todas formas nos pide examinar cuando la combinación de un adelanto horizontal


rectilíneamente constante y cuando la masa se deja caer libremente.

4
3. TIPOS DE MOVIMIENTOS PARABÓLICOS
Puede llamarse la combinación en un adelanto horizontal rectilíneamente constante y el
movimiento verticalmente para arriba, cuando es un lanzamiento rectilíneamente
constante veloz para abajo (MRUA) por el comportamiento de la gravitatoria.

A. Una masa es de caída libre y otro que es arrojado horizontalmente desde el mismo
punto de altura demoran el mismo tiempo de caída al campo.
B. La libertad del cuerpo y el movimiento vertical es de la misma forma conocida en
lanzamientos parabólicas.
C. Una masa aventada verticalmente hacia arriba y otro parabólicamente completo que
llegue la misma altura tarda lo mismo en caer.

3.1. ECUACIONES DEL COMPORTAMIENTO PARABÓLICO


Hay dos ecuaciones que circula el movimiento parabólico:

1. Vo = Vo cos  i + Vo sin  j
2. A = - 9 j

La aceleración de inicio se describe en 2 formas:

Vo cos  se describe integrante horizontal de la aceleración de un punto de inicio.

5
En la siguiente Vox

Vo sin  se describe integrante vertical de la aceleración de un punto de inicio.

3.2. ECUACIONES DE LA ACELERACIÓN


La típica aceleración que interfiere cuando el comportamiento es de la gravedad, que
pertenece a la siguiente formula:

A=-gj Que es vertical y hacia abajo.

3.3. ECUACIONES DE LA VELOCIDAD


La velocidad de una masa que continua una distancia recorrida parabólicamente se consigue
integrando la formula siguiente:

6
La integración es fácil al referirse a una ecuación diferencial de primer orden y la obtención
final es:

V(t) = Vox i + (Voy – gt) j

Cuando un cuerpo es aventado con una inclinación de acuerdo a la horizontal, ya que el


comportamiento única resistencia a la gravedad el recorrido se conserva en el eje vertical y
es parabólico.

3.4. ECUACINES DE LA POSICIÓN


Iniciando de las ecuaciones que se denomina la aceleración de un portátil con vinculo al
periodo y de la determinación de aceleración, la posición puede ser descubierto integrando
la formula siguiente:

4. APLICACIONES DE MOVIMIENTO PARABÓLICO EN LA INGENIERÍA


CIVIL
En las imágenes se observa distintos dispositivos de tiro parabólico ejecutado:

Es probable definir las magnitudes tales como velocidad inicial del proyectil al ser disparado
y llegue más alto del mismo punto.

7
Para entender este porcentaje física el material lo ejecutaron para que sea aceptable
diferenciar el Angulo de la pendiente, para cada dispositivo. Por eso es fundamental poner
en practica como soporte teórico que un proyectil de movimiento parabólico obtenga
magnitud superior cuando el ángulo es de 45º. Las distintas velocidades y gravedad superior
son: 9.30 m/s, 8.84m/s, 7.98m/s, 6.10m/s y 6.10m/s ,8.3m/s,8.56m/s.

Con esta investigación es posible suponer que el desplazamiento de un cuerpo (esfera) al


partir del mortero caracteriza una parábola, tomando en cuenta que la gravedad es la que
influencia en la esfera, después de haber llegado una altura mayor comienza a fluir.

la investigación concluye contribuyendo la predicción de un ingeniero, cuando se necesita


tener sabiduría de las ciencias básicas, porque es el elemento para el crecimiento de las
distintas utilidades de esta profesión

de este modo los estudiantes de ingeniería civil debe ir con un capacidad conceptual
perseverante al ámbito profesional, para que entiendan la consideración y compromiso que
tendrán en su día a día como profesionales y que deberán ser capaces de estudiar y aplicar
las ideas adquiridas, ya que podrá tener muchos rivalidades en el crecimiento de proyectos
de investigación que buscan el bien de la sociedad y así poder conseguir mejores
construcciones, edificaciones, de esta forma estos proyectos serán más adecuados y seguros
para los ciudadanos.

8
5. OBJETIVOS

 Analiza el lanzamiento parabólico de un proyectil.


 Determina que el movimiento de un proyectil es una superposición de dos tipos de
movimiento.

9
6. CONCLUSIONES
El producto de la velocidad inicial se concluye para que el lanzamiento parabólico se puede
ejecutar sin problemas, se debe de conservar un ambiente seguro para obtener la conclusión
que efectivamente se están necesitando, por lo que el lugar y la condición de los objetos que
se manejan ingresan una función valiosa, de esta manera lograremos tener la respuesta
planificado.

Los estados del entorno no se han tomadas en cuenta para obtener una respuesta común, de
lo opuesto requiere un espacio y un periodo determinado para obtener “las mismas
respuestas”, lo mismo es específicamente difícil.

10
7. BIBLIOGRAFÍA

Alarcón Raymond (2017) edit. Interamericana, México. (s.f.).

Mendoza Alonso (2014) fondo educativo interamericano. (s.f.).

11

También podría gustarte