Está en la página 1de 2

INTRODUCCION

Hoy en día el sobre peso y la obesidad se ha convertido en uno de los problemas más grandes
de salud. Considerando que desde 1975, la prevalencia de esta afección se ha triplicado (1).
Factores de riesgo como el sedentarismo y el consumo de comida chatarra incrementó
notoriamente los casos, haciendo que de cada 10 personas bolivianas, 4 estén con sobrepeso u
obesidad, )dato que representaría el 42 % de la población) y condicionándolos a otras
patologías (diabetes-hipertension arterial por ejemplo) que estas puedan desencadenar (2).

la OMS utiliza parámetros de IMC (índice de masa corporal) que toma la diferencia entre peso
y talla, para lograr diferenciar sobre peso y obesidad, siendo el primero igual o superior a 25, y
el segundo mayor a 30, considerando un rango normal entre 18.5 a 24.9 (1).

La hiperplasia Prostática benigna (HPB) es una patología que relaciona signosintomatología del
tracto uterino bajo, ocasionado por el crecimiento de la próstata (hiperplasia: “multiplicación
anormal de los elementos de los tejidos”). Dicha patología está relacionada directamente con
la vejez, pero por el momento no existen artículos médicos que relacionen directamente el
perímetro abdominal, con el crecimiento de la próstata(3)

El segundo factor de riesgo para tumores sólidos es la obesidad (el primero es el tabaco), esta
tambien se relaciona con un aumento de la mortalidad en tumores, como sería el caso del
cáncer de próstata (CaP). Lo paradójico es que la relación hallada en estudios entre el CaP y el
perímetro abdominal (en este caso en personas obesas) varia, debido a que se encuentra
niveles de PSA ( antígeno prostático especifico) tanto altos, como bajos. La posible explicación
seria que en pacientes obesos, el nivel de testosterona decrece, provocando una disminución
gradual del PSA, haciéndolo indetectable y provocando una enfermedad silenciosa de estadio
avanzado (CaP), pero ya en otros casos se detecta niveles sumamente elevados de PSA. (4)

Por tanto el perímetro abdominal (sobre peso y obesidad) podría estar relacionado con el
crecimiento prostático, desencadenando HPB, el CaP,, siendo este un factor de riesgo
condicionante y que puede modificar la enfermedad. (5)

.
(1 )http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832017000200011

(2) http://www.la-razon.com/sociedad/salud-obesidad-bolivia_0_2785521431.html

(3) https://www.medigraphic.com/pdfs/uro/ur-2010/ur103c.pdf

(4) https://sci-hub.tw/https://doi.org/10.1016/j.uromx.2014.09.005

(5) http://scielo.sld.cu/pdf/rhcm/v14n4/rhcm11415.pdf

También podría gustarte