Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE ESCUELA NAÚTICA DE VENEZUELA
SECCIÓN “D” ─METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

LA PIRATERIA MARINA EN SOMALIA YSUS


CONSECUENCIAS ECONOMICOS A NIVEL
MARITIMO.

Tutora:
Lunar, Yrama. Autores:

Leon, Yahmed.
Marturet, Brian.
Millan, Karla.
Misle, Jorge.
Ortega, Yeimi.
Vivas, Yennifer.

Catia la Mar, 2018

[Escriba aquí]
DEDICATORIA.
A la familia, por formar y apoyar firmemente a los integrantes del
equipo de investigación.

A los padres, por su apoyo incondicional, en la distancia para algunos,


cercanía para otros, y quienes dan gran parte de los recursos necesarios
para estudiar lo mejor que se pueda en esta situación. Quienes han dotado
de valores, principios, carácter y valentía para perseguir las metas que se
propone el equipo.

[Escriba aquí]
AGRADECIMIENTOS.
Primeramente se agradece a la UniversidadNacional Experimental
Marítima del Caribe por ser artífice de los estudios que están cursando el
presente grupo de investigación. .

A la docente de la cátedra de metodología de la investigación, Matos


Mayira. Por haber guiado durante este corto semestre la búsqueda de
desarrollar las cualidades investigativas, analíticas y de redacción.

Y para finalizar un agradecimiento a todos los miembros de este


equipo de investigación, por haber sobrellevado con éxito las evaluaciones
propuestas en la cátedra de metodología como un equipo.

[Escriba aquí]
INDICE GENERAL.

RESUMEN 5
INTRODUCCION 6

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1. Planteamiento del problema 14
2. Formulación del problema 18
3. Objetivos de la investigación
3.1. Objetivo general
3.2. Objetivos específicos
4. Justificación de la investigación 19
5. Delimitación de la investigación

CAPITULO II. MARCO TEORICO

6. Antecedentes de la investigación 20
7. Bases Teóricas 24

[Escriba aquí]
RESUMEN.

La piratería somalí, ha sido un problema tan longevo como complejo,


nace raíz de un problema interno en sus territorios aunado a la intervención
de otras naciones en sus aguas en pro de extraer sus recursos, desde la
derrota de un dictador, guerra civil, carecer de gobierno central, miseria y
pobreza, son muchos los factores que han influido a esta problemática. Esto
trae como consecuencia el peligro de embarcaciones comerciantes y
turísticas que surcan sus aguas, así como el de las personas que tripulas
estos buques. Es una investigación de tipo documental cuya meta es dar a
conocer los motivos del porque nace este problema y como afecta a la gente
de mar y el comercio marítimo.

5
INTRODUCCION.

En el siguiente trabajo, se realizará una investigación referente a la


problemática existente en el cuerno de África en cuanto a los actos delictivos
que se presentan en el lugar, los cuales consisten en que una embarcación
ataca a otra en aguas internacionales o que no poseen jurisdicción con el
propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros y muchas veces
apoderarse del buque en cuestión.

Cada año centenares de hombres de mar son secuestrados y se


pagan millones de dólares en rescates. La mayoría de estos ataques se
perpetra en el Golfo de Adén y en la cuenca de SomaliaLa mayor parte de
los casos de piratería afecta a más de un país, por lo que es esencial adoptar
una respuesta internacional coordinada.

La estrategia para la recolección de datos, fue la investigación


documental, en base a la lectura de varios documentos, libros, noticias y
artículos relacionados a la piratería somalí. El objetivo de esta investigación
es determinar la influencia que tiene la piratería en Somalia en la Marina
Mercante y cómo afecta económicamente en el ámbito marítimo, analizando
la historia de Somalia, las causas que generen dichos actos de piratería y las
leyes que establecen relación con el tema.

La piratería marina, es un problema milenario, que ha azotado a


la humanidad desde el nacimiento de la civilización y el ansia de riqueza o
supervivencia, nace como la necesidad de algunos individuos de obtener
beneficios económicos y materiales a costa del hurto a embarcaciones.
Actualmente este problema se halla concentrado principalmente en costas de
países subdesarrollados o pobres, impulsados por la necesidad la mayoría
de veces. África y Asia son los principales epicentros de estos actos de

6
piratería, y afecta de manera negativa al comercio en esas zonas, donde hay
rutas comerciales muy transitadas, poniendo en peligro las vidas de la gente
de mar e incluso de civiles que recorran esas zonas en embarcaciones
turísticas. Somalia, es una de las zonas piratas más resaltantes, tanto por el
trasfondo que lleva a cuestas del porque sus habitantes realizan estos actos,
como por la cantidad de asaltos que han llevado a cabo a lo largo de todos
estos años.

Somalia es un país que está ubicado en el cuerno de África, este


durante mucho tiempo ha enfrentado tiempos difíciles por los problemas que
se desatan en la región. A pesar de la falta de un gobierno nacional, Somalia
ha mantenido una fuerte economía informal, basada principalmente en la
ganadería, la pesca, en la transferencia y remesas de fondos, y en las
telecomunicaciones.

Es uno de los países más pobres del planeta, con relativamente pocos
recursos naturales. La mayor parte de la economía fue devastada en la
guerra civil. Gran parte de su población es nómada o semi—nómada y vive
de la cría de ganado

Su sociedad está dividida en diferentes clanes, estos son los que se


dedican a controlar el país.

Cuando colapsó el gobierno de Somalia en 1991, los intereses


extranjeros aprovecharon la oportunidad para comenzar a saquear las
riquezas marinas que son las fuentes alimenticias del país y a utilizar las
aguas sin vigilancia como vertedero de basura nuclear y tóxica.

Según el Grupo de Trabajo de Alta Mar (HSTF, su sigla en inglés)


(2005) más de 800 barcos pesqueros dedicados a la Pesca Ilegal No
Declarada y No Reglamentada (IUU, por su sigla en inglés) operaban al

7
mismo tiempo en aguas de Somalia, aprovechándose de la incapacidad del
país de vigilar y controlar sus propias aguas y zonas de pesca.

Los barcos IUU arrasan anualmente por un valor estimado de 450


millones de dólares en mariscos y peces del mar somalí. Al obrar así, roban
una fuente inestimable de proteínas a una de las naciones más pobres del
mundo y arruinan el sustento legítimo de vida de los pescadores.

Hay acuerdo en que al principio los pescadores somalíes ordinarios


fueron quienes usaron lanchas rápidas para intentar disuadir a los barcos
descargadores y pesqueros, o en su defecto aplicarles un impuesto. Se
llamaron a sí mismos Guardacostas Voluntarios de Somalia.

Según Sugule, Ali. Portavoz pirata (2000) explicó que su motivo fue
ponerle fin a la pesca ilegal y a las descargas de basura en sus aguas.
Comentó que ellos no se consideran bandidos del mar, Consideran que los
bandidos del mar son aquellos que pescan ilegalmente y descargan basura y
que portan armas pero en sus mares.

El periodista británico Johann Hari observó en el diario


estadounidense Huffington Post que, mientras nada de esto justifica la toma
de rehenes, los piratas tienen, de manera aplastante, el apoyo de la
población local que les da la razón. El sitio web independiente
WardheerNews, de Somalia, condujo una investigación sobre qué está
pensando el somalí ordinario. Encontró que el 70% de la población Somalí
apoya fuertemente la piratería como una forma de defensa nacional de las
aguas territoriales del país.

Los pescadores somalíes, convertidos en piratas como reacción a la


pesca furtiva masiva extranjera armada, han intensificado su guerra contra
toda clase de naves en el Golfo de Adén y el Océano Índico.

8
A partir del año 2000, las actividades de los grupos piratas fueron
extendiéndose progresivamente hasta que a mediados de la década
adquirieron ya una dimensión preocupante para el tráfico marítimo
internacional, ya que cualquier buque que navegaba por aguas cercanas al
Cuerno de África podía ser víctima de los piratas. Sin embargo, la actividad
de los piratas somalíes disminuyó bruscamente entre 2005 y 2006 al hacerse
la Unión de Tribunales Islámicos con el control de las regiones desde las que
operaban los piratas.

9
CAPITULO I.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El sector marítimo es de crucial importancia para las sociedades


modernas. No obstante, el público general tiene una percepción limitada de
su influencia y el papel que desempeña como elemento esencial en términos
de desarrollo social y económico, como fuente potencial de excelentes
oportunidades de empleo, con varios millones de personas trabajando
actualmente en actividades con empresas directa e indirectamente
relacionadas con los océanos y mares en todo el mundo. (S/A, 2015)

La marina mercante se erige como una pieza esencial del comercio


internacional, transportando mercancías y pasajeros por todo el mundo, sin
la cual gran parte del negocio de importación y exportación nacional e
internacional se detendría.

La marina mercante, el sector marítimo petrolífero, la pesca comercial


y las compañías de cruceros son parte de la industria del futuro, el sector
marítimo es ya un catalizador clave para el desarrollo socio—económico y la
competitividad internacional en un mundo cambiante, con nuevas compañías
y organizaciones que emergen y se establecen en Europa, Asia y Norte
América. Actualmente, la piratería marítima amenaza algunas de las rutas de
navegación más concurridas del mundo. Cada año centenares de hombres
de mar son secuestrados y se pagan millones de dólares en rescates. La
mayoría de estos ataques se perpetra en el Golfo de Adén y en la cuenca de
Somalia.

10
Somalia, formalmente conocida como República Federal de Somalia,
es un país ubicado en el llamado Cuerno de África, y al este con el océano
Índico.

El problema de los piratas en Somalia nace en la década de los 90’,


poniendo en peligro muchas de las rutas navieras mundiales. La piratería
somalí apareció como consecuencia de la presencia de barcos de pesca en
la zona, por no existir una vigilancia del banco pesquero, ni de pagos o
cuotas de pesca en el país. Estos veían como robaban mariscos y peces a
una de las naciones más pobres del mundo y arruinaban el sustento de sus
familias.

La situación de inestabilidad e inseguridad que vive Somalia ha


revitalizado la piratería, que si bien existía desde la caída de Barre en 1991.

Desde 2005, varias organizaciones, incluyendo la Organización


Marítima Internacional y el Programa Mundial de Alimentos, han expresado
su preocupación ante el aumento de este tipo de actos. Uno de los medios
utilizados para enfrentar esta situación es la TaskForce 150, coalición naval
multinacional que opera en el golfo de Adén, el golfo de Omán, el mar
Arábigo, el mar Rojoy el océano Índico.

Los intentos por acabar con esta práctica se ven limitados por la
barrera que significa el mar territorial de Somalia. Las persecuciones a
embarcaciones piratas se ven interrumpidas cuando éstas ingresan al mar
territorial, ya que no existe un permiso por parte del gobierno para poder
entrar. Por otro lado, el gobierno de Puntlandia ha logrado cierto progreso en
el combate de la piratería, reflejado en sus recientes intervenciones (interpol,
2012).

11
La piratería ha aumentado considerablemente a partir del año 2006,
siendo percibida por todos los países como una verdadera y preocupante
amenaza. Valgan como ejemplo las cifras del año 2009 en el que se
produjeron más de 200 ataques y hubo alrededor de 50 buques
secuestrados. Este incremento de las actividades delictivas por parte de los
piratas supone un importante reto para la Comunidad Internacional que tiene
la obligación de tratar de solucionar este problema, o al menos aminorar sus
efectos.

Según Mackinley (2010) La marina mercante es indiscutiblemente el


blanco principal de la piratería en las aguas del Índico Occidental y el Golfo
de Adén, y por lo tanto también ha sido la primera en alertar sobre la
importancia de la amenaza que suponen los piratas para la seguridad
marítima internacional. A ella le corresponde una importantísima parte en los
esfuerzos para hacer frente a la piratería, particularmente a través de las
organizaciones sectoriales que agrupan a los intereses marítimos
internacionales y a través de las estructuras internacionales que velan por la
seguridad marítima internacional.

Atendiendo a lo establecido en el parlamento europeo, en 2011 un total


de 28 barcos fueron interceptados, 470 tripulantes secuestrados y un total de
15 muertos, asesinados debido a la piratería somalí.

Desde el 2012 hasta el 2017 este tipo de actividades se ha visto


reducida de manera considerable. Los piratas piden y reciben rescates que
se cifran en cantidades millonarias. Entre el 2012 y 2015 se pagaron entre
$339 y $414 millones de dólares para el rescate de barcos secuestrados
frecuentemente en las costas de Somalia y el cuerno de áfrica.

12
Se considera que la piratería marítima cuesta a la economía mundial
alrededor de $18 billones de dólares.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.


 ¿De qué manera afectaEconómicamente la piratería en
empresas marítimas?
 ¿Qué leyes defienden a la gente de mar en estas situaciones de
piratería?
 ¿Qué leyes nacionales e internacionales se encargan de
condenar los actos de piratería

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

3.1. OBJETIVO GENERAL:


 Analizar el problema de la piratería en Somalia y sus
consecuencias económicas a nivel marítimo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Determinar las acciones que se deben tomar para combatir con
actos ilícitos de piratería marina en Somalia.
 Estudiar las leyes que defienden a la gente de mar luego de un
abordaje.

13
 Establecer el nivel de las consecuencias económicas que se
dan a través de este acto de piratería.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION.

Ahora bien, la siguiente investigación, va dirigida a un público que en


un futuro se va a desempeñar en el ámbito marítimo, por tanto, es de vital
importancia que se maneje información de la problemática existente en el
cuerno de África, su historia, las maniobras de prevención que se utilizan
para prevenir incidentes a bordo y conocer las consecuencias económicas
que se dan a partir de este acto vandálico, así como también los ataques
más relevantes hechos a buques mercantes. Lo que se busca con esta
investigación del tipo documental, es que el futuro marino mercante tenga
una idea más real del modus operandi de los piratas en el cuerno de África y
tratar en lo posible prevenir estos actos ilícitos a bordo, mediante maniobras
de seguridad, que conozca las leyes y sanciones contra estos actos de hurto.
Actualmente, la piratería supone un reto al sector marítimo, que busca
erradicar o al menos aminorar sus efectos. Por ahora, los miembros de la
Marina Mercante se limitan a estar precavidos y tratan dentro de las
posibilidades, mantener la seguridad de los buques mercantes y garantizar la
vida del ser humano en el mar.

14
5. DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

El presente trabajo de investigación se realizará durante el


período de Marzo-Abril del año en curso, sobre la República Federal
de Somalia, país ubicado en el llamado Cuerno de África, al este del
continente africano.

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

6. ANTECEDENTES DE LA INVERSITACION.

Gómez F. y Col. (2013) ANÁLISIS DE LOS ATAQUES PIRATAS


SOMALÍES EN EL OCÉANO ÍNDICO (2005- 2011): EVOLUCIÓN Y MODUS
OPERANDI. N°1

(Este trabajo de investigación hace énfasis de cómo ha ido evolucionando la piratería y su


modo operandi a través del paso de los años, y cuales han sido las causas, consecuencias,
efectos a nivel económico y social).

El objetivo del artículo es descubrir el modus operandi de la piratería somalí


durante su período de actuación más álgido: 2005-2011. El método
empleado consiste en la identificación, cotejo y análisis de 19 categorías
para cada uno de los 1.190 incidentes atribuidos a los piratas somalíes por
diversas fuentes de información oficiales. Los resultados permiten mostrar un
panorama general de los ataques piratas y su evolución, y otro más
específico que refleje las diversas zonas del Océano Índico en las que se
han producido. Se destaca y analiza la capacidad de adaptación de los
piratas somalíes para mantener su actividad frente a las medidas

15
emprendidas para su represión y cómo se han convertido en una amenaza a
la seguridad internacional. Se concluye que la metodología propuesta ha
resultado de utilidad y puede ser empleada para el análisis de otros
fenómenos de piratería marítima moderna y la realización de estudios
comparativos.

Fernández, Marta (2017) Piratería marítima en el Estrecho de


Malaca, Somalia y Nigeria. Causas, consecuencias y respuestas. Un
fenómeno en perspectiva comparada.

Esta investigación va a centrarse en el fenómeno de la piratería


marítima en su forma más contemporánea, la que ha surgido de países
desestructurados, con problemas económicos y políticos y que en un mundo
tan globalizado como el actual supone una amenaza a nivel regional e
internacional. Teniendo esto en cuenta, el fin de la investigación es el de
comparar el fenómeno de la piratería en las áreas más afectadas del planeta
para así poder establecer las causas comunes y, por tanto, las principales
características del fenómeno. Para ello, hemos elegido las tres zonas más
afectadas: el Estrecho de Malaca, las aguas del Cuerno de África y el Golfo
de Guinea. Al ser zonas muy extensas, nos hemos centrado a su vez en
aquellos países que se ven directamente más afectados por ser el foco de
procedencia de los piratas: Indonesia, Somalia y Nigeria. Por tanto, la
importancia de analizar el fenómeno de la piratería marítima responde a una
serie de razones. En primer lugar, establecer cuáles son las características
generales que se generan en una zona para que la piratería marítima se

16
convierta en una actividad habitual, puesto que en el mundo hay diferentes
rutas comerciales pero no en todas ellas se producen ataques piratas. En
segundo lugar, comprobar si las acciones de lucha contra la piratería que
están obteniendo resultados positivos en algunas regiones pueden
extrapolarse a otras con resultados similares. En tercer lugar, el proceso de
globalización ha provocado que los actos piratas tengan una repercusión
internacional por lo que las grandes potencias occidentales están dando
mucha importancia a la lucha contra la piratería, es por eso por lo que
también se pretende establecer cuál es el ámbito de actuación de estas
potencias y los intereses estratégicos que encierran estas acciones. En
cuarto lugar, y debido al incremento de los ataques piratas en las costas
nigerianas, resulta interesante investigar las características particulares de
este fenómeno, comprobar si se puede confirmar un desplazamiento del
problema de la piratería del Cuerno de África al Golfo de Guinea o si las
lecciones aprendidas en casos anteriores pueden servir para evitar el

desbordamiento del fenómeno.

42/2015 23 de abril de 2015 Pablo Moral Martín* LA PIRATERÍA


MARÍTIMA, UN FENÓMENO DE ÍNDOLE REGIONAL Y ALCANCE
GLOBAL. NATURALEZA E IMPACTO ECONÓMICO

(En esta investigación se desarrolla el alcance global, el impacto que genera


económicamente a los estados y la necesidad de enfrentary Penalizar estos actos ilícitos de
Piratería)

A pesar de que se concentra principalmente en varias regiones, la piratería


marítima sigue constituyendo hoy en día una amenaza que afecta a toda la
sociedad internacional, en cuanto repercute directamente en el transporte
marítimo, que representa el 90% del total del comercio internacional. La

17
cooperación en materia de seguridad debería ser el camino a seguir en la
lucha contra este fenómeno, y el éxito en la contención de la piratería en las
costas somalíes debe inspirar futuras acciones en otras zonas donde la
piratería es una amenaza constante, como el golfo de Guinea o el Sudeste
Asiático. En este documento se propone un estudio comparativo y actual de
la piratería marítima en las principales zonas donde predomina, haciendo
especial hincapié en los efectos económicos que acarrea y en la necesidad
de enfrentarlos de manera conjunta entre estados y organizaciones
internacionales.

18
7. BASES TEORICAS.

PIRATAS

Los piratas son aquellos que cometen actos de violencia o de asaltos en


altamar, por mar o por aire, con fines personales traspasando la jurisdicción
normal de un país o nación.

Pirata deriva del verbo griego peiran que significa “arriesgar, intentar e ir a la
aventura”.

Los piratas son considerados aventureros que se adentran territorios


marítimos por tiempos prolongados escondiéndose de las autoridades.

PIRATERIA

La piratería es una práctica de saqueo organizado o bandolerismo marítimo,


probablemente tan antigua como la navegación misma. Consiste en que una
embarcación privada o una estatal amotinada ataca a otra en aguas
internacionales o en lugares no sometidos a la jurisdicción de ningún Estado,
con el propósito de robar su carga, exigir rescate por los pasajeros,
convertirlos en esclavos y muchas veces apoderarse de la nave misma. Su
definición según el Derecho Internacional puede encontrarse en el artículo
101 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

CONSECUENCIA

Consecuencia a aquello que resulta o es producido por causa de, efecto


o resultado de un acto o hecho. La palabra consecuencia es de origen
latín “consequi”.

19
ALTA MAR

La alta mar, constituye todas las partes del mar no incluidas en la zona
económica exclusiva, aguas interiores de un Estado, ni en las aguas
archipelágicas de un Estado archipelágico.

En su art. 87 la Convención proclama el principio de que: “La alta mar está


abierta a todos los Estados, sean ribereños o sin litoral. La libertad de la alta
mar se ejercerá en las condiciones fijadas por esta Convención y por las
otras normas de derecho internacional.

BUQUE

Es un tipo de embarcación. El término tiene su origen en el francés buc, que


se traduce como “casco”. Estos barcos disponen de la estructura necesaria
para desarrollar viajes extensos.Los buques, por lo tanto, son embarcaciones
que tienen una amplia cubierta, son resistentes, cuentan con una buena
estabilidad y pueden navegar a gran velocidad. Esto les permite realizar
navegaciones que se extienden durante un periodo temporal considerable.

MARINA MERCANTE

La marina mercante, que comenzó su andadura tan pronto como el ser


humano fue capaz de construir elementos flotantes aptos para el
transporte de personas y mercancías, es una flota no militar de titularidad
privada que proporciona medios para el transporte marítimo de materias
primas, productos y pasajeros en recorridos que abarcan zonas costeras
cercanas entre sí o largas singladuras intercontinentales y que aglutina
una amplia variedad de actividades. Es una vasta industria dedicada al
transporte intermodal e íntimamente imbricada en aspectos políticos y
económicos del comercio y la política mundial.

La marina mercante se erige como una pieza esencial del comercio


internacional, transportando mercancías y pasajeros por todo el mundo, sin

20
la cual gran parte del negocio de importación y exportación nacional e
internacional se detendría.

TRIPULACION

Es el conjunto de personas que van en una embarcación, dedicadas a su


maniobra y servicio. Se trata de una estructura jerarquizada, organizada en
departamentos según su función.

RUTA MARITIMA

Una ruta marítima es aquella que es utilizada por los buques para ir de un
destino a otro sin perder el rumbo.

BENEFICIOS ECONOMICOS

El beneficio económico (también denominado utilidades) es un término


utilizado para designar las ganancias que se obtienen de
un proceso o actividad económica. Es más bien impreciso, dado que incluye
el resultado positivo de esas actividades medido tanto en forma material o
"real" como monetaria o nominal.

COMERCIO INTERNACIONAL

El comercio internacional es el intercambio de bienes como productos y


servicios entre países alrededor del mundo.

21
ONU

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones


Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente. Se define
como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en
asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional,
el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos
humanos.

OMI

Es un organismo especializado de las Naciones Unidas que promueve la


cooperación entre Estados y la industria de transporte para mejorar la
seguridad marítima y para prevenir la contaminación marina. Recientes
iniciativas de la OMI han incluido reformas al Convenio Internacional para la
Seguridad de la Vida Humana en el Mar (SOLAS) y al Convenio Internacional
para prevenir la contaminación por los Buques (MARPOL 73/78). Su sede se
encuentra en Londres, Reino Unido.

8. Bases Legales

 La CNUDM (Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho


del Mar). comienza, como ya hemos visto, el tratamiento de la
piratería en su artículo 100, estableciendo el deber de
cooperación de todos los estados en su erradicación bajo la
siguiente fórmula: Todos los estados cooperarán en toda la
medida de lo posible en la represión de la piratería en la alta
mar o en cualquier otro lugar que no se halle bajo la jurisdicción
de ningún estado. La definición de los tipos básicos se contiene
en el artículo 101 CNUDM(7):

Constituye piratería cualquiera de los actos siguientes:

22
a) Todo acto ilegal de violencia o de detención o todo acto de depredación
cometidos con un propósito personal por la tripulación o los pasajeros de un
buque privado o de una aeronave privada y dirigidos:

i) Contra un buque o una aeronave en alta mar o contra personas o bienes a


bordo de ellos; ii) Contra un buque o una aeronave, personas o bienes que
se encuentren en un lugar no sometido a la jurisdicción de ningún Estado.

b) Todo acto de participación voluntaria en la utilización de un buque o de


una aeronave, cuando el que lo realice tenga conocimiento de hechos que
den a dicho buque o aeronave el carácter de buque o aeronave pirata;

c) Todo acto que tenga por objeto incitar a los actos definidos en el apartado
a) o el apartado b) o facilitarlos intencionalmente.

El artículo 102 de la misma convención considera también piratería los actos


definidos en el artículo anterior perpetrados por un buque de guerra, un
buque de Estado o una aeronave de Estado cuya tripulación se haya
amotinado y apoderado del buque o de la aeronave; el artículo 103 define el
buque o la aeronave piratas como los destinados por las personas bajo cuyo
mando efectivo se encuentran a cometer cualquiera de los actos a que se
refiere el artículo 101, considerando también piratas los buques o aeronaves
que hayan servido para cometer dichos actos mientras se encuentren bajo el
mando de las personas culpables de esos actos, y el artículo 104 determina
que un buque o una aeronave podrá conservar su nacionalidad no obstante
haberse convertido en buque o aeronave pirata, rigiéndose la conservación o
la pérdida de la nacionalidad por el derecho interno del estado que la haya
concedido.

Como excepción al principio general de que los buques en alta mar solo
están sujetos a la jurisdicción del estado de su pabellón, el artículo 105 de
la citada convención permite que todo estado pueda apresar, en alta mar
o en cualquier lugar no sometido a la jurisdicción de ningún estado, un
buque o aeronave pirata o un buque o aeronave capturado como
consecuencia de actos de piratería que esté en poder de piratas, y
detener a las personas e incautarse de los bienes que se encuentren a
bordo, mediando en su caso el previo derecho de visita para comprobar la

23
naturaleza de sus actividades. Los tribunales del país que haya efectuado
el apresamiento podrán decidir las penas que deban imponerse a los
responsables y las medidas que deban tomarse respecto de los buques,
las aeronaves o los bienes, sin perjuicio de los derechos de los terceros
de buena fe.

 El Consejo de Seguridad de NN.UU. consideró que la piratería


en esta zona constituía un peligro para la paz y la seguridad
internacional y en su resolución 1814 de 15 de mayo de 2008
solicitó a los Estados miembros que tomaran medidas para
proteger la navegación, el transporte y el flujo de asistencia
humanitaria a Somalia. Posteriormente, la resolución 1816
autorizó a usar la fuerza bajo el Capítulo VII de la Carta de la
ONU y la 1846 permitió desplegar fuerzas, tomar y disponer de
los medios empleados y penetrar en aguas territoriales para
reprimir los actos de piratería de acuerdo con los artículos 100 y
105 de la Convención de la ONU sobre la ley del Mar
(UNCLOS) que establece para sus Estados miembros el deber
de reprimir la piratería en alta mar o en cualquier lugar que no
se halle bajo la jurisdicción de un Estado. En caso de
necesidad, la resolución 1851 permite complementar la
operación aeronaval con una acción terrestre sobre los
santuarios, una posibilidad que de momento no se ha
considerado.

24

También podría gustarte