Está en la página 1de 36

EL TALLER DE TECNOLOGÍA

LA SEGURIDAD EN EL TALLER

El taller de Tecnología contiene herramientas y productos que pueden ser peligrosos si no se utilizan
con las precauciones necesarias. Las medidas de seguridad forman parte de los contenidos que hay que
aprender.

Señalizaciones
Una actividad para concienciar a los alumnos es la construcción de señales de aviso y peligro. Podemos
trabajar con madera o con chapas de metal para realizar los soportes, a los que pegaremos los distintos
diseños. Algunas de las señales homologadas que podemos fabricar son las siguientes.

Protección de las vías Protección de los ojos Protección de los oídos Protección de las manos
respiratorias (Obligación) (Obligación) (Obligación) (Obligación)

Indeterminado Material combustible Descarga eléctrica Prohibido fumar Prohibido fumar y


(Precaución) (Precaución) (Precaución) (Prohibición) encender fuego
(Prohibición)

Equipos de primeros Dirección de la salida de Situación del sistema Extintores


auxilios socorro contra incendios (Información)
(Información) (Información) (Información)

En caso de accidente
Se debe evitar las aglomeraciones que añadan nerviosismo y confusión. El profesor actuará de la ma-
nera adecuada según la gravedad del accidente, para lo que habrá de contar con un plan de evacuación
del aula taller. Nunca se podrá dejar a los alumnos solos.
Hay que disponer de un botiquín con desinfectantes y antisépticos, crema para quemaduras leves, ga-
sas estériles, algodón hidrófilo, venda, esparadrapo, apósitos, tijeras, pinzas y guantes desechables.

Electricidad
En general, los alumnos no deben manipular aparatos que funcionen con tensiones superiores a las de
las pilas. Como es imprescindible utilizar máquinas que funcionan a 220 V, el profesor debe comprobar
el buen estado de los enchufes y los cables, la toma de tierra de la instalación y las máquinas.
Debe haber extintores para fuegos eléctricos en las zonas de trabajo con máquinas.

Materiales y herramientas
Es muy importante que los alumnos sigan las normas de seguridad para el uso de las herramientas.
Respecto a los materiales, la organización del taller es fundamental para evitar accidentes. Hay que
concienciar a los alumnos de que la seguridad también depende de la limpieza y el orden.

2 Tecnologías I
MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS PARA EL TALLER

La disponibilidad de herramientas y máquinas no debe limitarnos: a veces pueden sustituirse herra-


mientas especializadas por otras más comunes. Estas son las herramientas más útiles en el taller de
Tecnología.

Medir, trazar y sujetar Cortar y serrar

Cinta métrica
Tijeras
Cortador de cuchilla
Tornillo
de banco

Escuadra
de tacón Sierra de
Serrucho marquetería

Tijeras de chapa
Gato o sargento

Sierra de arco
Sierra de costilla
Herramientas universales
Llave fija
Uniones
Alicates y recubrimientos Perforar y taladrar
universales

Llave inglesa
Alicates de punta
Punta Sacabocados
Punta plana
de estrella Remachadora Taladradora
Martillos
Tenazas

Espátula Berbiquí (taladradora


Termoencoladora manual)
Afinar
Lima
Soldador eléctrico
Pincel
Barrena
Punzón

Lija
Escofina Brocha Grapadora
clavadora

Para facilitar el control de las herramientas en el taller, es muy útil


construir un panel de herramientas como el de la fotografía por ca-
da puesto de trabajo (para tres o cuatro alumnos), con las herra-
mientas siguientes:

Termoencoladora Regla metálica Destornilladores


Sierra para metal Alicates Gato
Cinta métrica Limas y escofinas Sierra de costilla
Alicates Barrena Cúter y tijeras
Escuadra Segueta Martillo

Esta organización permite observar de un solo golpe de vista todas


las herramientas y facilita su accesibilidad.

Tecnologías I 3
EL TALLER DE TECNOLOGÍA

Herramientas universales

Tenazas
Se utilizan para cortar alambre y extraer clavos. Tienen bo-
cas redondeadas para hacer palanca.
Normas de seguridad
– Sujetar con firmeza las tenazas.
– No colocar los dedos entre el mango.
– No utilizar con las manos mojadas o grasientas.
Martillos
Se utilizan para clavar, golpear, aplastar o modi-
ficar material. Existen martillos de varios tipos,
Martillo de orejas según su uso.
Normas de seguridad
– No utilizar con las manos mojadas o grasientas.
Martillo de pena – Usar gafas de seguridad al golpear objetos de
Martillo de zapatero los que puedan saltar partículas.
– No colocar los dedos en su trayectoria, y sujetar
los clavos o puntas pequeñas con alicates.

Alicates universales
Se utilizan para cortar o doblar alambre, cable o chapas, y
para sujetar pequeñas piezas cilíndricas o planas. Existen
distintos tipos de alicates: de puntas redondas, de corte, etc.
Normas de seguridad
– El mango debe estar aislado si se trabaja con electricidad.
– No colocar los dedos entre las patas del mango.
– No utilizar para apretar o aflojar tuercas ni tornillos.

Llaves
Llave allen
Se utilizan para apretar y aflojar tuercas y tornillos de cabe-
Llave inglesa
za prismática.
Tienen diferentes tamaños y se distinguen por sus medidas.
La medida de la llave debe ser exactamente la misma que la
Llaves
Llave grifa de la cabeza del tornillo o tuerca.
hexagonales
Normas de seguridad
– Ejercer una fuerza constante, no golpear para apretar o
Llaves
de
aflojar.
estrella – No utilizarlas como martillo o palanca.
Llave fija
– Encajar bien la llave en el tornillo o tuerca para que no se
resbale.

4 Tecnologías I
Herramientas para trazar y sujetar

Sargento
Se utiliza para sujetar una pieza a un elemento firme, como
la mesa de trabajo, o para mantener dos piezas unidas.
Normas de seguridad
– Hay que asegurarse de que el sargento está bien cerrado.
– La presión dependerá del material a sujetar.
– Se deben proteger las piezas para que no queden marcas.

Tornillo de blanco
Sirve para sujetar e inmovilizar pequeñas piezas mientras
se trabaja con ellas.
Existen variedad de modelos según el tamaño de las mor-
dazas y el grado de posibilidad de movimiento.
Normas de seguridad
– Limpiar frecuentemente, evitando la inclusión de par-
tículas en el husillo.
– Proteger las piezas de la presión de las mordazas.
– La presión ejercida debe estar en consonancia con el ma-
terial a sujetar.

Escuadra de tacón
Se utiliza para trasladar y comprobar medidas, y trazar lí-
neas rectas con diferentes ángulos de inclinación.
Antes de comprobar un ángulo se debe verificar que las ca-
ras que lo forman sean planas. Se debe colocar a contraluz
la pieza que se va a comprobar, para destacar su perfil.
Normas de seguridad
- Mantener limpia la escuadra de polvo, suciedad y óxido.
- Evitar caídas que puedan dañar o mellar la escuadra.

Punta de trazar
Se utiliza para marcar líneas en las piezas, fundamentalmente en metales.
Normas de seguridad
– Mantener las puntas afiladas.
– Emplearlas solo para el fin para el que están diseñadas.
– Sujetar firmemente el elemento de apoyo que sirva de guía a la punta de
trazar.
– Mientras no se esté usando es aconsejable proteger las puntas con corcho
o porexpan.

Tecnologías I 5
EL TALLER DE TECNOLOGÍA

Herramientas para cortar y serrar

Sierra de costilla
Se utiliza para realizar cortes rectos y precisos en la madera.

Sierra de arco
Se utiliza para cortar metales. Consta de un arco de metal con una
hoja de sierra tensada, con dientes triangulares triscados. Se em-
plean dientes gruesos para materiales blandos, y finos para mate-
riales duros.
Se debe sujetar el arco con las dos manos sin ejercer mucha presión,
y cortar con pasadas suaves, para mantener el ángulo y la dirección.

Serrucho
Se emplea para cortar listones y tableros gruesos de madera,
cuando no se requiere gran precisión. Se utiliza con movimientos
rectos, amplios y suaves.

Sierra de marquetería
Se utiliza para cortar piezas de madera de poco espesor. Permite ha-
cer cortes rectos o curvos, interiores o exteriores.
La dirección de corte debe ser siempre perpendicular a la pieza. Hay
que asegurar la tensión del pelo y evitar la vibración del material.

Sierra de calar
Corta maderas, plásticos, metales, cemento poroso, ladrillo,
cerámica, vidrio, metacrilato, cartón, goma. Según el mate-
rial, se emplean distintos tipos de hojas.
Hace cortes rectos, curvos, e inclinados. Es una máquina muy
útil en el taller.

Normas de seguridad para sierras Normas de seguridad para sierras eléc-


– Sujetar en horizontal la pieza que se corta me- tricas
diante sargentos, tornillos de banco, etc. – Protegerse la vista con gafas adecuadas.
– No poner los dedos en la trayectoria de corte. – Mantenerla perfectamente sujeta durante el se-
– No realizar movimientos bruscos que puedan rrado.
partir la hoja. – Apagarla o desenchufarla para realizar los cam-
– No tocar el elemento de corte después de ha- bios de hoja.
berlo usado: puede quemar. – No olvidar las medidas de seguridad comunes
– Comprobar regularmente el estado de los dien- a todos los aparatos eléctricos (no ponerlos cer-
tes y la tensión de la hoja. ca de fuentes de humedad o calor, no tirar del
cable, etc.).

6 Tecnologías I
Herramientas para afinar

Escofinas
Se utilizan para arrancar madera, dando forma a las piezas. El cuer-
po puede tener distintas formas: plana, media caña o redonda.
Deben utilizarse con las dos manos, una en el mango y la otra en el
extremo de la herramienta. El acabado se realiza con lija.
Normas de seguridad
– Sujetar perfectamente la pieza que se trabaja.
– No emplear en elementos que puedan estropear su picado.
– Limpiar bien después de su uso, con cepillo de púas.

Lijadora de banda
Está indicada para lijar grandes superficies planas.
Se trabaja en el sentido de la veta dando pasadas parale-
las y superpuestas. Se puede fijar la máquina a un banco
de trabajo con sargentos o gatos, y en este caso, lo que
moveremos será la pieza a lijar. Esta máquina no es im-
prescindible en el taller de Tecnología.
Normas de seguridad
No se puede dejar la máquina parada sobre una superfi-
cie en ningún momento, puesto que la lijará sin control.

Limas
Se utilizan para desbastar y afinar piezas de metal.
Se distinguen por su picado (basto, entrefino y fino) y
su forma o sección (plana, cuadrada, triangular, re-
donda y media caña). Se emplean unas u otras según
el material que se vaya a trabajar.
Hay que sujetar la lima por el mago y la punta, con las
dos manos, sin ejercer una presión excesiva. Se de-
be mover la lima en dirección horizontal, realizando
un ataque de 45⬚ respecto a la pieza.
Normas de seguridad
– Sujetar firmemente la pieza con sargentos, torni-
llos de banco, etc.
– Utilizar el picado apropiado para cada material y ti-
po de acabado.
– Mantener la lima limpia y quitar las limaduras con
un cepillo metálico.
– Emplear las limas solo para su fin.
– Evitar manipulaciones que alteren su picado.
– Ejercer la presión idónea, evitando salirse de la pie-
za en cada pasada.

Tecnologías I 7
EL TALLER DE TECNOLOGÍA

Herramientas para perforar y traladrar

Barrena
Se utiliza para realizar agujeros en la madera. La dirección de barre-
nado debe ser siempre perpendicular a la pieza. Para extraerla, hay
que girar en sentido contrario.

Berbiquí
Es la herramienta manual antecesora del taladro y está en
desuso, salvo en algunas carpinterías antiguas. Solo se uti-
liza para materiales blandos.

Taladros Taladro eléctrico

El taladro permite hacer agujeros debido al movimiento de Broca


rotación de la broca sujeta en su cabezal. Los principales son
Mordaza
los taladros eléctricos y los taladros de columna.
Portabrocas
Hay muchos modelos de taladros eléctricos con distintas po-
sibilidades: regulación de la velocidad de giro, inversión del Interruptor
sentido de giro, portabrocas de accionamiento manual o de Seguro del interruptor
llave, modo percutor, niveles de potencia, alimentación con
Empuñadura
batería, etc.
Taladro de columna
El funcionamiento del taladro de columna es similar al del
portátil, pero cuenta con una correa y unas poleas en su ca-
bezal, que transmiten el movimiento del motor.
El elemento esencial para taladrar es la broca encargada de
arrancar el material. El tipo de broca se elige en función del
material y del tamaño del agujero. Las brocas se distinguen
por la medida de su diámetro, y se fabrican de distintas lon-
Palanca de
accionamiento gitudes y aleaciones.
Portabrocas
Antes de comenzar, se debe marcar el punto donde se va a
Broca taladrar. Hay que fijar la pieza mediante algún sistema me-
cánico, nunca con las manos. Se selecciona la broca, la velo-
cidad de taladrado y el avance en función del material, y se
ajusta el tope de profundidad.

Normas de seguridad para los taladros eléctricos


– Utilizar las gafas de protección. – Al finalizar el agujero, dejar que se pare la má-
– Utilizar la broca adecuada para cada material y quina y retirar la broca. No tocar la broca con
no forzar en exceso la broca. los dedos, porque quemará.
– Tener cuidado al finalizar el agujero para que la – Antes de conectar el taladro a la red, compro-
broca no se enganche. En orificios pasantes, bar que el interruptor no está accionado.
conviene colocar un taco de madera debajo de – Es aconsejable que el uso de máquinas esté res-
la pieza. tringido al profesor, o que los alumnos las usen
– Apagar y desenchufar para cambiar la broca. bajo su tutela.

8 Tecnologías I
Herramientas para las uniones

Soldador
Funde el estaño y hace posible su unión con el cobre de los circui-
tos impresos. El soldador de lápiz tiene un mango aislante, una re-
sistencia y una punta de cobre. Al pasar la corriente por la resis-
tencia, la punta se calienta y alcanza la temperatura indicada.
Sus principales problemas son que necesita tiempo para calentar-
se y la punta se ensucia fácilmente.
Normas de seguridad
– El soldador debe colocarse sobre un soporte que evacua parte
del calor de la punta caliente.
– La punta del soldador no puede rascarse con objetos metálicos
ni lijarse. Debe estar siempre limpia. Para limpiarla en caliente
se utiliza una esponja húmeda.

Termoencoladora
Realiza uniones rápidas, aunque de poca resistencia. Conviene
tener una pistola termoencoladora con gatillo y de buena calidad,
para que pueda estar mucho rato enchufada sin quemarse.
Normas de seguridad
– Si el adhesivo fundido entra en contacto con la piel, sumergir
en agua fría.
– Usar siempre guantes y gafas protectoras.
– No utilizar cerca de materiales termosensibles ni inflamables.

Remachadora
Coloca remaches, que son unos cilindros que se usan
para la unión de piezas de metal y de madera, y ga-
rantizan su durabilidad. Conviene que la remachado-
ra del taller sea buena.

Grapadora clavadora
Las grapadoras, tanto eléctricas como de mano, permiten in-
troducir en una superficie grapas y puntas con y sin cabeza.
Son útiles para fijaciones rápidas y seguras de panel o cartón
sobre madera. Interesa disponer de un modelo de calidad in-
termedia.
Normas de seguridad
– Elegir correctamente el punto sobre el que disparar y no per-
der la atención en ningún momento.
– Cuando no se usen, deben dejarse montados los elementos
de protección para evitar disparos imprevistos.
– Evitar las ropas, que puedan engancharse, en particular a la
altura de muñecas y codos.

Tecnologías I 9
EL TALLER DE TECNOLOGÍA

MATERIALES PARA EL TALLER

La elección de los materiales es fundamental, por razo-


Distribuidores de material para el taller
nes tanto económicas como de tiempo.
– CYAL ELECTRÓNICA
El taller debe contar con todos los materiales básicos. Es www.cyal-electronica.com
preferible que la mayor parte del material necesario se – EUROCIENCIA, S.A.
encuentre en el taller de Tecnología, y solo algunos ele- www.eurociencia.com
mentos sean aportados por los alumnos. – MANUALIDADES ESCOLARES, S.A.
Se pueden abaratar los costes haciendo pedidos grandes www.tradid.es
– MICRO-LOG
y comprando directamente a distribuidores especializa-
www.microlog.es
dos en materiales didácticos. – ALECOP
Siempre que sea posible debemos reutilizar los mate- www.alecop.es
riales, pero muchos habrá que comprarlos.
Materiales que se deben reutilizar
Madera Recortes de tableros de aglomerado y contrachapado, y listones sobrantes de otros tra-
bajos. Hay que revisar que no tengan clavos que puedan suponer peligro.
Plástico Los botes y cajas sirven para guardar pequeñas piezas. Los recortes de plástico pue-
den servir como piezas de mecanismos, soportes o decoración.
Metal De los botes de hojalata se pueden obtener piezas para soportes de ruedas, interrup-
tores, etc. Para evitar cortes se deben usar los guantes al manipularlos, y una vez cor-
tadas las piezas, suavizar los bordes con el martillo.
Cartón Las cajas de zapatos son muy útiles para almacenar las pequeñas piezas de los pro-
yectos mientras se están realizando.
Electrónica De los aparatos electrónicos que ya no sirven podemos extraer tornillos pequeños, rue-
das dentadas, ejes, cojinetes y motores de corriente continua.

Materiales que se suelen comprar


– Clavos, tornillos y grapas.
– Cola de carpintero y pegamento termofusible.
Ferretería – Papel de lija.
– Cinta adhesiva de embalar.
– Guantes y gafas.
– Tableros de contrachapado y de aglomerado.
Carpintería
– Listones de diversas medidas.
– Productos y utensilios de limpieza.
Droguería
– Pinturas, pinceles y brochas (siempre al agua).
– Botiquín.
Farmacia – Jeringuillas para proyectos de neumática.
– Aceite de glicerina para lubricar piezas de plástico.
– Tubos de plástico como los usados para los acuarios.
Tiendas de animales
– Llaves y empalmes para los tubos.
– Poliestireno expandido (corcho blanco).
Tiendas de plásticos
– Tubos, cajas y recipientes de plástico.
– Chapas de aluminio y tubos de metal.
Cerrajerías
– Recortes sobrantes de materiales que vayan a desechar.

10 Tecnologías I
Las maderas

Las maderas naturales son las que provienen di-


rectamente de los árboles sin ningún otro trata-
miento adicional. Son poco útiles en el taller de
Tecnología, ya que suelen ser caras, no se en-
cuentran tableros de grandes proporciones y su
trabajo requiere de ciertas técnicas y herramien-
tas que exceden de los objetivos de este curso.
Las maderas artificiales provienen del proce-
sado de otras maderas por distintos métodos y
son las que generalmente se utilizarán en el ta-
ller. Suelen ser fáciles de trabajar, están dispo-
nibles en tableros y no son excesivamente caras.
Estas son las maderas artificiales más usadas en el taller y sus propiedades.

Se fabrica pegando capas sucesivas de láminas muy finas de madera na-


tural. Es relativamente pesada, muy resistente y cara.
Las láminas de contrachapado de grosores finos se trabajan con facili-
dad con sierras y seguetas, por lo que son muy útiles en el taller de Tec-
Contrachapado nología.
Los grosores mayores, muy resistentes, son buenos para estructuras y
proyectos que requieran un buen acabado, pero hay que controlar su uso
si se quiere mantener un presupuesto ajustado.

Se fabrica pegando pequeñas virutas de maderas blandas. Con frecuen-


cia se recubre con laminados que le dan acabados muy interesantes, al-
gunos imitando las maderas naturales. Es pesado y barato.
Aglomerado Su uso en el taller es muy común. En forma de tableros resulta muy útil,
aunque tiende a resquebrajarse con cierta facilidad. Se emplea muchas
veces como base para proyectos y maquetas. No permite acabados muy
finos.

Tiene una cara rugosa y otra capa suave. Se presenta en láminas de pe-
queño grosor y se usa con frecuencia en las partes ocultas de los mue-
bles baratos y enmarcados.
Tableros de fibra táblex En el taller no es muy interesante porque se quiebra con cierta facilidad
y no tiene resistencia suficiente para usar clavos o tornillos. Además, no
es fácil de trabajar, ya que es muy duro para la segueta y muy blando pa-
ra la sierra.

Tiene grosores mayores que los otros tipos de tableros y sus dos caras
son lisas.
Tableros de fibra DM
Se usa de la misma manera que los tableros de aglomerado. Es más ca-
(Densidad Media)
ro y más difícil de trabajar que el aglomerado, pero sigue resultando útil
en el taller de Tecnología.

Tecnologías I 11
EL TALLER DE TECNOLOGÍA

Los plásticos

Actualmente existe en el mercado una enorme variedad de plásticos.


Solo algunos de ellos serán interesantes para los proyectos que se pueden
realizar en este curso. En la tabla se recogen los nombres de plásticos más
usados en el taller y sus propiedades.

El de alta densidad es duro y rígido, y se utiliza para fabricar recipientes.


Polietileno El de baja densidad es firme y flexible, y se usa para fabricar bolsas de plás-
tico y botellas.
TERMOPLÁSTICO

PVC Puede ser rígido o flexible. Es un buen aislante eléctrico.


(Policloruro El rígido se usa para fabricar tuberías y recubrimientos; el flexible es más
de vinilo) blando y se usa en recubrimientos de papel y cartón.
Es rígido y duro. Se usa en recipientes desechables para alimentos.
Poliestireno El poliestireno expandido es blanco y muy ligero, y se usa en embalajes. Es
útil en el taller porque se trabaja con mucha facilidad con hilo caliente.
Es rígido y duro, de aspecto similar al cristal. Es caro y poco útil en el taller,
Metacrilato salvo que queramos emplearlo sustituyendo al cristal.
Debe trabajarse con herramientas para metal.
Resina de Es duro y quebradizo. Se usa con fibra de vidrio en los cascos de barcos y en
TERMOESTABLE

poliestireno muebles de jardín.


Fenol Es oscuro, duro y quebradizo. Es un buen aislante térmico, se usa para fabri-
formaldehído car las asas y mangos de cacharos de cocina.
Duras y resistentes. Son buenos aislantes térmicos. Se usan en decoración
Melaminas
recubriendo tableros de madera y en acabados de electrodomésticos.

• LOS METALES

Generalmente no usaremos metales puros en el taller, porque son de es-


casa utilidad para el tipo de proyectos que podemos realizar a este nivel.
Las aleaciones más usadas en el taller de Tecnología y sus propiedades
son las siguientes.

Hojalata Se hace bañando acero con estaño. Es resistente y maleable, pero se araña con facilidad.
Es barato y se usa para fabricar botes de conserva.
Aluminio Ligero, blando y maleable. Conduce el calor y la electricidad. No puede ser soldado.
Se usa en ventanas, utensilios de cocina, aviones y en hojas para la protección de ali-
mentos. Muy útil en el taller.
Cobre Tenaz y maleable. Conduce el calor y la electricidad. Es caro.
Se usa en cables eléctricos y tuberías. Es muy útil en el taller.
Latón Aleación de cobre y cinc. Es duro pero muy maleable. Es caro.
Se usa para hacer elementos de decoración. Es poco útil en el taller
Acero Es una aleación de hierro y carbón con pequeñas cantidades de otras sustancias.
Es duro y poco útil en el taller.

12 Tecnologías I
Plantilla para la evaluación de un proyecto

Nombre del proyecto


Fecha: Curso: Grupo: Evaluación:
Apellidos Nombre Función en el grupo

Realización del proyecto Puntuación


1. Técnicas utilizadas (trazado, corte, unión...).
2. Uso de herramientas, máquinas y materiales.
3. Empleo de materiales reciclados.
4. Resolución de las dificultades encontradas.
5. Acabado y estética del proyecto.
6. Funcionamiento del proyecto.

Organización del grupo Puntuación


1. Organización de las tareas y previsión de materiales.
2. Búsqueda de información y recursos de forma autónoma.
3. Distribución equitativa del trabajo.
4. Cumplimiento de plazos y responsabilidades.

Actitudes en el taller Puntuación


1. Aprovechamiento de los materiales.
2. Respeto de las normas de higiene y de seguridad en el taller.
3. Colaboración y respeto entre los compañeros.
4. Orden y limpieza en el uso de los materiales y las herramientas.

Memoria técnica del proyecto Puntuación


1. Presentación puntual y ordenada de la memoria.
2. Descripción escrita del proyecto.
3. Realización de esquemas y dibujos de los detalles y del proyecto terminado.
4. Planificación de materiales y herramientas, y de tareas y tiempos.
5. Descripción del proceso de construcción.
6. Memoria económica.

Total
Puntuación Total / 20

Observaciones:

Tecnologías I 13
PARA EL PROFESOR

ESTANTES PARA LOS DISCOS COMPACTOS

OBJETIVOS
Se afronta por primera vez un proyecto de Tecnologías, sencillo y muy relacionado con los contenidos
de la primera parte del curso. Se pretende que los alumnos adquieran capacidades que les permitan
abordar un proyecto sencillo de Tecnologías en cada una de sus fases, comunicar ideas y soluciones
técnicas empleando los recursos escritos y gráficos adecuados, y manejar adecuadamente las herra-
mientas básicas para trabajar con materiales.
En todos los proyectos en grupo, los alumnos deben participar con actitudes flexibles y responsables
en el trabajo en equipo, aportando ideas y colaborando en la organización y realización de las distintas
tareas necesarias.

UNIDADES RELACIONADAS
– Unidad 1. La tecnología en nuestra vida. Se diseña y se construye un producto técnico.
– Unidad 2. La expresión gráfica. Se emplean los procedimientos gráficos básicos para expresar
ideas técnicas en forma de bocetos, dibujos generales o despieces.
– Unidad 3. Los materiales. Se ejercita el proceso básico de construcción de objetos y se pone en evi-
dencia la necesidad del trabajo ordenado y seguro en un taller de Tecnología.
– Unidad 4. El trabajo con materiales. Se combinan maderas naturales y artificiales, y se emplean los
procedimientos básicos del trabajo de la madera con herramientas manuales.
– Unidad 5. Estructuras. Se trata de construir una estructura estable y que soporte esfuerzos.

NIVEL DE DIFICULTAD: Medio


La construcción de cajas o estantes con tableros de madera no entraña dificultades técnicas. No obs-
tante, al tratarse de las primeras sesiones en el taller, es normal que los alumnos encuentren dificul-
tades al manejar herramientas, al conseguir la forma y las medidas de cada pieza, al ajustarlas para su
montaje, etc.

EQUIPO NECESARIO
El proyecto puede realizarse con materiales de uso común disponibles en tiendas de bricolaje, ferrete-
rías, droguerías y papelerías. Solo se precisan herramientas básicas para el trabajo con madera y
papel. Se puede recurrir al empleo de un taladro de sobremesa o de grapadoras-clavadoras, con vigi-
lancia del profesorado.
El coste de materiales puede oscilar entre 4 y 6 euros.

SECUENCIACIÓN
Por ser el primer proyecto en el taller, es importante que se desarrollen todas sus fases. Conviene de-
finir con claridad los procedimientos que servirán para el desarrollo de proyectos a lo largo de todo el
ciclo.
Para que las fases de búsqueda de información, exploración de ideas y descripción del proyecto resul-
ten efectivas, es preciso que las propuestas de los equipos sean diferentes o incluyan modificaciones
respecto al ejemplo del cuaderno de proyectos, utilizando este como guía general. Esto hace que la du-
ración del proyecto sea mayor, sin embargo es la vía para desarrollar las capacidades que se persiguen
en el currículo de Tecnologías.
El proyecto se debe realizar en el taller, en sesiones de 50 a 60 minutos, en grupos de cuatro o cinco
alumnos.
Serán necesarias unas ocho sesiones.

26 Tecnologías I
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
En la formación de los equipos de trabajo debe buscarse el equilibrio, contando con la opinión de los
alumnos pero evitando la formación de grupos marginados. La colaboración entre alumnos con dife-
rentes capacidades e intereses termina siendo muy fructífera e integradora.
La propuesta de planificación y reparto de tareas debe adaptarse a la marcha del la construcción evi-
tando que haya alumnos inactivos porque hayan concluido la tarea que les fue asignada.
La parte más complicada es la de definir las medidas de las piezas y encajarlas. La unión con puntas
muy finas y cola blanca requiere precisión manual y la utilización de una grapadora. En la propuesta del
cuaderno se elimina el clavado mediante uniones ensambladas con entrantes y salientes en los bordes
de las piezas. Otra manera de facilitar el montaje es emplear cuadradillos en las esquinas para clavar
y pegar las piezas.
La inclusión de separadores individuales de CD complica el proyecto, pero abre una nueva vía de ex-
ploración de soluciones técnicas.

EVALUACIÓN
Es necesario evaluar y calificar todas las fases del proyecto, dando importancia a las siguientes:
– La originalidad en la investigación y la exploración de ideas, y los criterios de elección del diseño.
– La claridad en la descripción del proyecto, con dibujos y anotaciones.
– La planificación del trabajo y los recursos y el reparto de las tareas de construcción.
– El cuidado en la construcción y el respeto a las normas de orden y seguridad en el taller.
– La calidad técnica, funcional y estética del proyecto acabado, comprobando la consistencia de las unio-
nes entre las piezas, las posibilidades de combinar diferentes piezas modulares, la facilidad para ele-
gir y extraer los CD o la originalidad y buena realización de los acabados.
Antes de pasar a la fase de construcción conviene hacer una primera evaluación de la memoria del pro-
yecto. Durante la construcción se pueden corregir los errores o añadir los datos suficientes de los
documentos, que deben ser consultados en todo momento.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA
Para que todos los alumnos de un grupo asuman responsabilidades equivalentes, es aconsejable que
cada uno presente su memoria, con las aportaciones individuales de investigación o exploración de ide-
as, junto a las decisiones colectivas: diseño, dibujos y planificación.
El nivel de formalización de los dibujos para este nivel, sin ser muy exigente, debe asegurar la realiza-
ción de dibujos proporcionados con medidas. Es posible que algunos alumnos encuentren dificultades
para anticipar la forma de las piezas, en cuyo caso podrían corregir los dibujos a medida que van cons-
truyendo el proyecto.
Pueden buscarse modelos de referencia de los estantes para CD en catálogos de centros comerciales
o visitando dichos centros para tomar notas de formas, tamaños y sistemas de montaje.

VOCABULARIO
– Espiga. 1. Clavo de madera con que se aseguran las tablas o maderos. 2. Extremo de un madero cuyo
espesor se ha disminuido, ordinariamente en dos terceras partes, para que encaje en el hueco de otro
madero, donde se ha de ensamblar.
– Módulo. Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten en una construcción de cualquier tipo, pa-
ra hacerla más fácil, regular y económica.

Tecnologías I 27
PARA EL PROFESOR

COMETAS VOLADORAS

OBJETIVOS
Este proyecto se plantea como alternativa al de los estantes para discos compactos, con un grado de di-
ficultad técnica menor. Dada su sencillez de ejecución y su carácter motivador, propiciará la buena dis-
posición de los alumnos ayudándoles a que adquieran las capacidades para abordar un proyecto sen-
cillo de Tecnologías y a que trabajen de forma ordenada en cada una de sus fases.
Los alumnos deben expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas empleando los recursos escritos
y gráficos adecuados, y manejar adecuadamente y con seguridad las herramientas básicas para tra-
bajar con materiales sencillos.
Es importante que los alumnos aprendan a realizar proyectos en grupo, participando con actitudes fle-
xibles y responsables en el trabajo en equipo, aportando ideas y colaborando en la organización y rea-
lización de las distintas tareas necesarias.

UNIDADES RELACIONADAS
– Unidad 1. La tecnología en nuestra vida. Se diseña y se construye un producto técnico.
– Unidad 2. La expresión gráfica. Se emplean los procedimientos gráficos básicos para expresar ideas
técnicas en forma de bocetos, dibujos generales o despieces.
– Unidad 3. Los materiales. Se ejercita el proceso básico de construcción de objetos y se pone en evi-
dencia la necesidad del trabajo ordenado y seguro en un taller de Tecnología.
– Unidad 4. El trabajo con materiales. Se combinan maderas, papel, plásticos y metales, y se emplean
los procedimientos básicos del trabajo de la madera con herramientas manuales.

NIVEL DE DIFICULTAD: Bajo


La construcción implica una escasa dificultad técnica. No obstante, al tratarse de los primeros proyec-
tos en el taller de Tecnología, los alumnos encontrarán ciertas dificultades al manejar herramientas, al
conseguir la forma y las medidas apropiadas para cada pieza, al ajustarlas para su montaje, etc.

EQUIPO NECESARIO
El proyecto puede realizarse con materiales de uso común disponibles en papelerías y tiendas de bri-
colaje o ferreterías. Al tratarse de una construcción sencilla, solo se precisa mesa de trabajo y herra-
mientas básicas para el trabajo con madera y papel.
El proyecto del cuaderno tiene un coste de materiales que puede oscilar entre 3 y 4 euros.

SECUENCIACIÓN
Por ser el primer proyecto en el taller, es importante que se desarrollen todas sus fases. Conviene de-
finir con claridad los procedimientos que servirán para el desarrollo de proyectos a lo largo de todo
el ciclo.
Para que las primeras fases de búsqueda de información; exploración de ideas y descripción del pro-
yecto resulten efectivas, es preciso que las propuestas de los equipos incluyan modificaciones respec-
to al ejemplo del cuaderno de proyectos. Esto hace que la duración del proyecto sea mayor, sin embar-
go es la vía para desarrollar las capacidades que se persiguen en el currículo de Tecnologías.
El proyecto se debe realizar en el taller, en sesiones de 50 a 60 minutos, en grupos de cuatro o cinco
alumnos.
Serán necesarias unas cuatro sesiones.

30 Tecnologías I
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Deben formarse equipos de trabajo equilibrados. La planificación
debe adaptarse para que no haya alumnos inactivos.
Para el armazón se pueden usar tubos rígidos de plástico, más
ligeros que la madera. La cruceta se ata con cuerda y se refuer-
za con cola.
Para la vela conviene usar tela natural o plástica, en vez de papel
kraft. Debe ir muy bien fijada a la cuerda exterior del armazón. La
unión se refuerza con cartón en las esquinas.
La posición de la brida resulta fundamental para conseguir un vuelo adecuado de la cometa.
Entrada Reglaje ideal
Cometa mal de aire
reglada. Impide
la circulación
del aire.

Salida de aire

Cometa mal
reglada.
No coge aire.

EVALUACIÓN
Es necesario evaluar y calificar todas las fases del proyecto, dando especial importancia a las si-
guientes:
– La investigación y la exploración de ideas.
– La claridad en la descripción del proyecto, los dibujos y las anotaciones.
– La planificación del trabajo, los recursos y el reparto de tareas.
– El cuidado en las tareas de construcción y el respeto a las normas de orden y seguridad en el taller.
– La consistencia de las uniones entre las piezas.
– La corrección en la forma geométrica del armazón y la vela de la cometa.
– La disposición de la brida y los cordeles.
– La originalidad y buena realización de los acabados.
Es fundamental probar la cometa para corregir errores de construcción y, sobre todo, por el placer de
volarla.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA
Para que todos los alumnos de un grupo asuman responsabilidades equivalentes, cada uno debe pre-
sentar su memoria. Los dibujos deben estar bien proporcionados e incluir medidas.
El vuelo de cometas tiene muchos aficionados por lo que es fácil encontrar sitios web de asociaciones
y publicaciones dedicadas a la construcción de cometas.

VOCABULARIO
– Armazón. Pieza o conjunto de piezas unidas que presta estructura o sostén a algo.

Tecnologías I 31
PARA EL PROFESOR

TÍTERES Y MARIONETAS

OBJETIVOS
Los alumnos deben construir un sencillo juguete en el que un muñeco hace los movimientos de un tra-
pecista cuando se ejerce una ligera presión con la mano que lo maneja. Funciona de manera que, al pre-
sionar, se provoca un movimiento de torsión en las cuerdas de las que cuelga el trapecista, inicialmen-
te cruzadas, lo que voltea al muñeco.
Se pretende conseguir un buen trazado de las piezas y una correcta interpretación del plano de des-
piece.

UNIDADES RELACIONADAS
– Unidad 1. El mundo de la tecnología. Los alumnos deben reconocer que el muñeco cubre una ne-
cesidad del ámbito del ocio. En este proyecto toma importancia la fase de diseño de las piezas del
títere y la construcción cuidadosa para que funcione el mecanismo que le hace moverse.
– Unidad 2. La expresión gráfica. Toma especial importancia la correcta indicación de las medidas en
los dibujos de las piezas.
– Unidad 3. Los materiales. En la construcción del títere se utilizan distintos tipos de maderas comer-
ciales.
– Unidad 4. El trabajo con materiales. Se emplean los procedimientos básicos del trabajo de la made-
ra con herramientas manuales.

NIVEL DE DIFICULTAD: Bajo


Este es un proyecto de ejecución sencilla, tanto por los materiales (listones de pino, varilla de madera,
panel…) como por las herramientas y los procedimientos que se precisan.
La mayor dificultad aparece al situar con exactitud los centros de los agujeros para el montaje y articu-
lación de las piezas. Es muy práctico hacer una fotocopia de los dibujos y usarlos como plantillas para
trazar las piezas y marcar los agujeros.
Los dos brazos deben perforarse a la vez, de la misma manera que las dos piernas, y si hace falta se
pueden sujetar con un poco de cinta adhesiva. Es importante perforar las piezas con brocas de los diá-
metros indicados y no con barrena de mano, para que ajusten adecuadamente.
Hay que tener cuidado de que las varillas de articulación giren libremente en los agujeros del tronco y
no queden pegadas a este.

EQUIPO NECESARIO
Adquiriendo los paneles y listones en un almacén
de maderas, el coste de cada trapecista no debe
ser mayor que 1 €.
Las herramientas son las habituales en el taller
de Tecnología.

SECUENCIACIÓN
Realizada individualmente, esta actividad puede
elaborarse en unas tres sesiones de 50 a 60 mi-
nutos si hay suficientes herramientas como para
que las esperas no sean excesivas. Las herra-
mientas más demandadas serán las sierras de
marquetería. Para decorar los títeres se emplean témperas de colores.

34 Tecnologías I
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Cada alumno puede diseñar su propio muñeco trapecista con la silueta que ellos mismos decidan, e in-
corporando los complementos de diseño que más les gusten. Seguramente esto será mucho más mo-
tivador para los alumnos que realizar el muñeco propuesto.
Antes de que realicen el diseño, hay que llamar la atención sobre algunos aspectos que se deben res-
petar del original. La distancia entre los agujeros del tronco y las medidas de las extremidades no de-
ben diferir mucho de las propuestas, para que el trapecista pueda realizar piruetas llamativas. Además,
la inclusión de dos trozos de tubo de plástico flexible (del que se usa en laboratorio) para distanciar los
brazos, hace posible que las piernas pasen entre los brazos en esas piruetas.
Puede proponerse un trabajo cooperativo por parejas, aun-
que construyan un juego para cada uno. Eso facilita algunas
operaciones y mejora las expectativas de los alumnos menos
habilidosos.
Se puede introducir una modificación en las horquillas. En lu-
gar de perforar los extremos de la horquilla, pueden hacerse
dos ranuras a los lados con la sierra de costilla, para encajar
en ellas el cordel o hilo grueso, después de haberlo pasado
por las manos del muñeco.
Esta modificación del diseño permite usar lis- w
tón cuadrado de 1 cm en lugar de rectangular
de 1 ⫻ 1,5 cm, que es menos habitual.

EVALUACIÓN
Se deben valorar especialmente los siguientes aspectos sobre la realización del proyecto:
– La búsqueda de información, que puede cobrar relevancia en la evaluación del informe.
– El funcionamiento y la facilidad para hacer rápidas piruetas.
– El acabado y la estética.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA
En el apartado de investigación se puede proponer que los alumnos realicen un trabajo sobre juguetes
artesanos de madera.
La memoria debe incluir una información muy completa sobre el diseño realizado, ya que es uno de los
puntos fuertes del títere. Se detallarán los bocetos y la descripción de ideas hasta llegar a un diseño
personal. También deberán presentarse los dibujos acotados de las piezas, preferiblemente a color, ya
que resultan más apropiados al nivel de abstracción de los alumnos.
También es importante detallar la organización de la construcción: la relación ordenada de tareas, los
recursos necesarios (materiales y herramientas), las dificultades encontradas, y toda la información
sobre el proceso de construcción que el alumno considere relevante.

VOCABULARIO
– Horquilla. Pieza de un mecanismo con forma de Y, que suele servir para sujetar otras piezas o hacer-
las girar.
– Pirueta. 1. Cabriola, brinco que dan quienes danzan, o voltereta en el aire. 2. Salto acrobático de uno
o varios giros.

Tecnologías I 35
PARA EL PROFESOR

MINIESCRITORIO PERSONAL

OBJETIVOS
Este proyecto se plantea como alternativa al de los estantes para discos compactos, con un grado de di-
ficultad técnica similar. Al ser la primera propuesta de proyecto completo de Tecnologías, es necesario
definir claramente la metodología de trabajo para realizar proyectos.
Los alumnos deben adquirir capacidades para abordar un proyecto sencillo de Tecnologías trabajando
de forma ordenada en cada una de sus fases. Además deben expresar ideas y soluciones técnicas em-
pleando los recursos escritos y gráficos, y manejar adecuadamente y con seguridad las herramientas
básicas para trabajar con materiales sencillos.
En la realización de todos los proyectos en grupo, deben participar con actitudes flexibles y responsa-
bles en el trabajo en equipo, aportando ideas y colaborando en la organización y realización de las dis-
tintas tareas necesarias.

UNIDADES RELACIONADAS
– Unidad 1. La tecnología en nuestra vida. Se diseña y se construye un producto técnico.
– Unidad 2. La expresión gráfica. Se emplean los procedimientos gráficos básicos para expresar ideas
técnicas en forma de bocetos, dibujos generales o despieces.
– Unidad 3. Los materiales. Se combinan maderas naturales y artificiales.
– Unidad 4. El trabajo con materiales. Se ejercita el proceso básico de construcción de objetos y se po-
ne en evidencia la necesidad del trabajo ordenado y seguro en un taller de Tecnología. Se emplean los
procedimientos básicos del trabajo de la madera con herramientas manuales.

NIVEL DE DIFICULTAD: Medio


La construcción es de una dificultad técnica baja. Los alumnos, no obstante, encontrarán ciertas difi-
cultades al manejar las herramientas, al conseguir la forma y las medidas apropiadas para cada pieza,
al ajustarlas para su montaje, etc.

EQUIPO NECESARIO
El proyecto puede realizarse con materiales de uso común disponibles en tiendas de bricolaje, drogue-
rías o ferreterías. Solo se precisa mesa de trabajo y herramientas básicas para el trabajo con madera.
También se pueden emplear grapadoras-clavadoras, con la vigilancia del profesor.
El proyecto del cuaderno tiene un coste de materiales que puede oscilar entre 3 y 5 euros.

SECUENCIACIÓN
Conviene definir con claridad los procedimientos y las fases de este primer proyecto, que servirán a lo
largo de todo el ciclo. Aunque suponga emplear más tiempo, es preciso que las propuestas de los alum-
nos impliquen cambios respecto a las del cuaderno, para desarrollar las capacidades que se persiguen
en el currículo.
El proyecto se debe realizar en el taller, en sesiones de 50 a 60 minutos, individualmente o en parejas,
aunque esta última opción dificultaría la construcción, pues se precisarían más herramientas y se re-
ducirían las opciones de planificación.
Serán necesarias unas seis sesiones.

38 Tecnologías I
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Para construir pequeñas cajas resulta aconsejable utilizar tableros de fibra o de contrachapado. La uti-
lización de un tipo u otro de tablero condicionará el acabado: pintura acrílica para tablero de fibra, y tin-
tes al agua o barnices para contrachapados.
Si se repite la forma y tamaño de varias piezas se puede realizar una plantilla en cartón o cartulina pa-
ra evitar errores al trasladar las medidas al tablero.
La parte más complicada de este proyecto consiste en de-
finir las medidas de las piezas y encajarlas, teniendo en
cuenta el espesor del tablero.
La unión con puntas muy finas y cola blanca requiere cier-
ta precisión manual, e incluso puede ser necesaria la uti-
lización de una grapadora de puntas, que debe realizar-
se siempre bajo la vigilancia del profesor.
Puede eliminarse la tarea de clavar si se realizan unio-
nes ensambladas con entrantes y salientes en los bordes
de las piezas (uniones en cremallera).
Piezas de madera ensambladas en cremallera.

EVALUACIÓN
Es necesario evaluar y calificar todas las fases del proyecto, dando importancia a las siguientes:
– La investigación y la exploración de ideas.
– La claridad en la descripción del proyecto, los dibujos y las anotaciones.
– La planificación del trabajo, los recursos y el reparto de tareas.
– El cuidado en las tareas de construcción y el respeto a las normas de orden y seguridad en el taller.
– La consistencia de las uniones entre las piezas.
– El ajuste de las piezas y la apertura y cierre de la tapa.
– La originalidad, la calidad estética y la buena realización de los acabados.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA
A este nivel, los dibujos no requieren de un rigor formal excesivo, pero sí se debe exigir que estén bien
proporcionados y que incluyan las medidas. Esto es especialmente importante en los dibujos de des-
piece de la construcción. Es recomendable que los alumnos empleen el color en sus dibujos, porque les
ayudará a identificar las piezas e interpretar los dibujos para realizar la construcción.
Existen modelos de miniescritorios en tiendas de regalo y en papelerías que pueden servir como refe-
rencia para analizar sus formas, tamaños y sistemas de montaje.

VOCABULARIO
– Gato. Instrumento de hierro o de madera compuesto de dos planchas con un tornillo que permite
aproximarlas de modo que quede fuertemente sujeta la pieza que se coge entre ambas.
– Punta. Clavo pequeño.
– Bisagra. Herraje de dos piezas unidas o combinadas que, con un eje común y sujetas una a un sostén
fijo y otra a la puerta o tapa, permiten el giro de estas.

Tecnologías I 39
PARA EL PROFESOR

TANGRAM

OBJETIVOS
Los alumnos deben construir un modelo del conocido juego del tan-
gram con una caja o contenedor donde guardar sus piezas.
La propuesta puede plantearse de forma abierta respecto al diseño de
la caja y al acabado estético, pero teniendo en cuenta las medidas del
cuadrado que se configura con todas las piezas.
Se debe insistir en la importancia de un trabajo cuidadoso para que
todas las piezas encajen perfectamente.

UNIDADES RELACIONADAS
– Unidad 1. El mundo de la tecnología. Los alumnos deben reconocer que el tangram cubre una nece-
sidad del ámbito del ocio. En este proyecto toma importancia la fase de planificación al diseñar la ca-
ja en la que se van a guardar las piezas del tangram.
– Unidad 2. La expresión gráfica. Este es otro ejemplo de proyecto en el que el resultado depende, en
buena medida, de un cuidadoso trazado geométrico.
– Unidad 3. Los materiales. En función de la utilización de otros materiales alternativos a la madera,
cabe hacer referencia en el aula sobre su origen y características.
– Unidad 4. El trabajo con materiales. Este proyecto es muy apropiado para la implementación de los
procedimientos básicos del trabajo con herramientas manuales.

NIVEL DE DIFICULTAD: Bajo


Para muchos alumnos, la parte más difícil es el dibujo de las piezas en el papel para usarlo como plan-
tilla. Suelen cometer errores en el marcado de las medidas y las piezas quedan terminadas de forma
irregular, de modo que el tangram ya no sirve para realizar las figuras clásicas.
La construcción no presenta dificultades reseñables. Los materiales y herramientas que se van a utili-
zar son de fácil uso y manipulación, y los procedimientos que se precisan no requieren de especiales
habilidades ni de una entrenamiento específico. En todo caso, el corte de las piezas de panel, con se-
gueta o con sierra eléctrica de vaivén, ha de hacerse con mucho cuidado.
Partiendo del diseño para la caja incluido en la propuesta de proyecto, los alumnos deben ser capaces
de desarrollar otros diseños alternativos.

EQUIPO NECESARIO
Las herramientas necesarias para la construcción son las habituales en el taller de Tecnología. Adqui-
riendo los paneles y listones en un almacén de maderas, el coste de cada tangram no debe superar 1 €.
Se puede optar por realizar el tangram con láminas de espuma de caucho, en vez de panel de contra-
chapado. Es fácil encontrar láminas con grosores de 1 o 2 mm. Las de 4 mm resultarían más apropia-
das, aunque pueden ser más difíciles de localizar.

SECUENCIACIÓN
El proyecto puede realizarse en dos sesiones de 50 a 60 minutos, suponiendo que hay suficientes he-
rramientas y que las esperas para su uso no sean excesivas. La mayor demanda se dará en el uso de las
sierras.

42 Tecnologías I
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Debe supervisarse el trazado de la plantilla en papel antes de cortar las piezas en el panel.
Puede optarse por pintar las piezas con témperas. Es mejor si se diluyen ligeramente para conseguir
un acabado más homogéneo.
Pueden usarse otros materiales, como láminas de espuma de caucho, plástico (poliestireno o PVC, no
quebradizos al corte), cartón pluma o cartón duro. Los materiales más sencillos de cortar son más apro-
piados para los alumnos con una psicomotricidad fina poco desarrollada. En este sentido es interesan-
te un tipo de láminas de espuma de caucho densa. Se vende para algunos trabajos manuales en grosor
de 1,5 a 4 mm y colores llamativos, y se corta fácilmente con tijera o cúter.
El tangram no solo es un juego, también se emplea en pe-
dagogía. Sobre todo es muy útil en la enseñanza de las ma-
temáticas, para introducir conceptos de geometría plana.
Además, mediante este juego se puede promover el desa-
rrollo de capacidades psicomotrices e intelectuales, pues
permite asociar de manera lúdica la manipulación de ob-
jetos con la formación de ideas abstractas.
Puede ser muy constructivo establecer una relación con el
área de matemáticas, proponiendo actividades relaciona-
das con ángulos, distancias, proporcionalidad, semejanza, ¿Cuál de las figuras realizadas con el tangram tiene mayor
áreas y perímetros, etc. perímetro? ¿Y mayor área?

EVALUACIÓN
Se deben valorar especialmente los siguientes aspectos sobre su construcción y su diseño:
– El acabado de las aristas de las piezas.
– El encaje de unas piezas con otras en el cuadrado de la caja.
– La estética en la decoración de la caja.
El apartado de búsqueda de información puede cobrar relevancia en la evaluación del informe.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA
Este proyecto se presta a que la búsqueda de información sea especialmente interesante para los alum-
nos. En la memoria puede incluirse una investigación histórica sobre este juego chino, el origen de su
nombre, cómo se popularizó en Occidente, etc. Si a partir del tangram se hace alguna actividad rela-
cionada con las matemáticas, puede también formar parte del informe.
También es interesante que los alumnos incluyan dibujos de una selección de figuras clásicas del tan-
gram y las posibles figuras ideadas por ellos a partir de sus piezas.

VOCABULARIO
– Inglete. 1. Ángulo de 45 grados que forma la hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles con
cada uno de los catetos. 2. Unión a escuadra de los trozos de una moldura o marco.
– Silueta. 1. Perfil o contorno de una figura. 2. Forma que presenta a la vista la masa de un objeto más
oscuro que el fondo sobre el cual se proyecta.
– Pivote. Extremo cilíndrico o puntiagudo de una pieza, donde se apoya o inserta otra, bien con carácter
fijo o bien de manera que una de ellas pueda girar u oscilar con facilidad respecto de la otra.

Tecnologías I 43
PARA EL PROFESOR

CARPETA DE ÚTILES

OBJETIVOS
Los alumnos construirán un objeto útil para ellos mismos: una carpeta para llevar útiles de dibujo y es-
critura, con la posibilidad de adaptarla a sus necesidades concretas según los útiles que se desee guar-
dar en ella, y en la que desarrollen ideas para un diseño personal.
Debe comentarse a los alumnos la conveniencia de poner empeño en hacer un trabajo cuidadoso para
que el resultado sea plenamente satisfactorio.

UNIDADES RELACIONADAS
– Unidad 1. El mundo de la tecnología. Los alumnos deben reconocer que el objeto que se va a construir
cubre una necesidad del ámbito del trabajo (escolar, en este caso). La posibilidad de realizar un dise-
ño alternativo debe llevar a los alumnos a repasar el proceso de creación de productos.
– Unidad 2. La expresión gráfica. Toma especial importancia llevar a cabo un cuidadoso trazado de lí-
neas paralelas y perpendiculares, de lo que en buena medida depende el resultado.
– Unidad 3. Los materiales. La decisión de los materiales elegidos responde a un criterio de idoneidad,
por su fácil manipulación para los alumnos.

NIVEL DE DIFICULTAD: Bajo


Tanto por los materiales citados en el desarrollo del proyecto (papel resistente, tela, cartulina, velcro
autoadhesivo), como por las herramientas y útiles a usar (útiles de dibujo y trazado, tijeras, cizalla o cor-
tador de cuchilla) o los procedimientos que se precisan, la construcción de la carpeta debe estar al al-
cance de cualquier alumno de este nivel.
La dificultad técnica que pueden encontrar los alumnos es la interpretación correcta del plano de des-
piece de la carpeta, que, por otra parte, es bastante sencillo. Es importante que los alumnos de este ni-
vel afiancen su capacidad de comprender y trazar planos, esquemas y dibujos. Por su simplicidad,
este es un buen proyecto para empezar a trabajar contenidos de ese tipo.
Para alumnos a los que este proyecto presente algunas dificultades puede bastar una pequeña ayuda
del profesor en algunos momentos, tratando de que sea el alumno quien finalmente realice por sí mis-
mo todo el proyecto.
Partiendo del diseño incluido en la propuesta de proyecto, tampoco debe ser difícil para los alumnos
desarrollar otros diseños alternativos.

EQUIPO NECESARIO
El coste de cada carpeta es bastante bajo, por los materiales pro-
puestos para su realización. El coste final no debe ser mayor
que 1 €.
Los materiales y herramientas son accesibles en comercios no
especializados. El cartón duro se puede adquirir en las papelerías.

SECUENCIACIÓN
El proyecto puede realizarse individualmente en tres sesiones de 50 a 60 minutos, incluyendo el tiempo
necesario para diseñar la carpeta.

46 Tecnologías I
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Es muy recomendable animar a los alumnos a que realicen todo tipo de diseños propios, pero hay que
tener cuidado para que siempre se limiten a las dimensiones del producto. Por ejemplo, el estuche po-
dría tener un sencillo bolsillo externo hecho de tela y dotado de un cierre con velcro, para llevar a ma-
no los utensilios más usados en clase, como un bolígrafo y un lapicero.
Para cubrir el cartón, tanto por el exterior como por el interior, pueden usarse otros materiales adicio-
nales, como láminas adhesivas de plástico o láminas de papel plastificado como el que se usa para en-
cuadernar algunos libros.
Se puede aplicar cola blanca al cartón para protegerlo y pegar encima el papel de decoración. Una for-
ma bastante práctica de hacerlo es mediante una pequeña pieza de panel que se puede emplear a mo-
do de espátula de usar y tirar. Se vierte una pequeña cantidad de cola sobre el panel y se extiende en una
capa fina sobre el cartón de la carpeta. De ese modo se evita el deterioro de pinceles o brochas, que mu-
chas veces se quedan sin limpiar.
Tanto si se forra la carpeta con papel sobre el cartón encolado, como si se cubre con lámina autoadhe-
siva, lo esencial en este proyecto es evitar la formación de pliegues o arrugas. En el primer caso, se con-
sigue colocando el cartón sobre el papel extendido; en el segundo, desprendiendo el protector de la lá-
mina adhesiva conforme se va pegando al cartón.
El corte del cartón puede resultar más fácil si se dispone de una cizalla (es posible que haya una en la
zona de reprografía del centro de estudios).
Es importante tener mucho cuidado con el uso del cortador de cuchilla o cúter. Debe usarse un listón
algo grueso para evitar accidentes.

EVALUACIÓN
Se deben valorar especialmente ciertos aspectos sobre su realización:
– La inexistencia de arrugas en la cubierta de la carpeta.
– El sistema de cierre que se ha diseñado.
– El ajuste de las medidas de las piezas y la estética final que se ha conseguido.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA
En este proyecto es interesante la fase de búsqueda de información sobre distintos modelos de estu-
ches para útiles escolares. Esta investigación puede concretarse fácilmente en el informe o memoria
del proyecto, describiendo algunos de los estuches que los alumnos utilizan habitualmente.
Puede sugerirse a los alumnos que realicen un análisis de varios modelos en los que destaquen sus vir-
tudes y sus defectos como producto tecnológico. Deberán analizar los estuches en función de criterios
tecnológicos: la utilidad de cada uno, la comodidad de uso, la calidad de sus materiales, la corrección
de su acabado, su valor estético, etc.
Sería interesante también consultar precios en papelerías y grandes superficies, y hacer una valoración
de la relación calidad-precio obtenida.

VOCABULARIO
– Calibrado. Con medidas ajustadas y precisas.
– Lomo. Parte de un libro, carpeta o estuche por donde se dobla.

Tecnologías I 47
PARA EL PROFESOR

FARO COSTERO

OBJETIVOS
Los alumnos van a construir un modelo de faro que gire y se ilumine. Resolverán un problema técnico
empleando circuitos eléctricos sencillos, y construirán estructuras estables y resistentes.
Los alumnos deben participar de forma cooperativa en el proyecto, aportando ideas y colaborando en
la organización y realización de las tareas.

UNIDADES RELACIONADAS
– Unidad 2. La expresión gráfica. Los dibujos se emplean como medio de expresión y maduración de
ideas.
– Unidad 3. Los materiales. Este proyecto combina materiales muy variados, que se manejan median-
te distintas técnicas y herramientas.
– Unidad 4. El trabajo con materiales. Se combinan distintos tipos de materiales, y se emplean los pro-
cedimientos básicos del trabajo con herramientas manuales.
– Unidad 5. Estructuras. Se trata de construir la estructura de un edificio.
– Unidad 7. Circuitos eléctricos. El montaje eléctrico para el funcionamiento del foco de luz giratorio
consiste en un circuito sencillo con un interruptor, una pila, un motor y una lámpara.

NIVEL DE DIFICULTAD: Medio


Las estructuras y los cerramientos que hay que realizar son de una complejidad media. El montaje elec-
tromecánico de la linterna puede ofrecer mayor dificultad.

EQUIPO NECESARIO
Los materiales y el equipamiento necesarios para la construcción son de uso común y están disponi-
bles en tiendas de bricolaje, ferreterías, papelerías y distribuidores de material didáctico.
El presupuesto en madera de fibra, listoncillos, PVC y cartulinas, por equipo de trabajo, es de unos 3,5 €.
Los componentes eléctricos del circuito suman otros 3,5 €. El resto de los materiales se pueden encon-
trar habitualmente en el taller de Tecnología (cinta de carrocero, cinta de embalar, cinta aislante, colas)
o se obtienen reciclando o trayendo materiales de casa (tubo de cartón, cables, papel de aluminio).

SECUENCIACIÓN
Para abordar este proyecto se pueden tomar dos opciones distintas que condicionan el plan de trabajo:
– Seguir el proyecto del faro tal y como está desarrollado en el cuaderno de proyectos, en cuyo caso la
secuencia de trabajo se limitaría a las fases de formación de equipos, construcción y evaluación.
– Realizar un diseño propio y tomar el cuaderno de proyectos como una referencia de los pasos a seguir
y las tareas a realizar. Esta opción alarga la duración del proyecto y entraña más dificultades, pero tie-
ne un potencial de capacitación mucho mayor, ya que guía a los alumnos en el proceso de hacer rea-
lidad una idea propia.
El proyecto se debe realizar en el taller, en sesiones de 50 a 60 minutos, en grupos de cuatro o cinco
alumnos. Si se opta por seguir el proyecto del cuaderno, se necesitarán unas ocho sesiones. Si se de-
cide que los alumnos realicen un diseño propio, se alargarán a diez sesiones, contando con la selección
del diseño, la realización de los planos y la planificación de la construcción.

58 Tecnologías I
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Al formar los equipos es preferible que los alumnos elijan a sus compañeros de trabajo, por ejemplo
mediante voluntarios que escojan a los miembros de su equipo por rondas. Podemos aprovechar esta
oportunidad para obtener un “sociograma” de las relaciones dentro de la clase, observar los lideraz-
gos y propiciar la integración de todos los alumnos, especialmente de los que puedan quedar margi-
nados.
Conviene que se haga la investigación y exploración de ideas de forma individual en casa, de esta
manera todos tienen la oportunidad de documentarse y ejercitar la creatividad sin influencias de los
demás.
El nivel de formalización de los planos no puede ser muy exigente, pero sí debe incidir en la realización
de dibujos proporcionados que faciliten la construcción posterior. También es bueno fomentar el uso
del color como recurso expresivo, sobre todo en las perspectivas.
En la planificación se deben asignar las partes de la maqueta individualmente o por parejas (estructu-
ra, linterna o cerramiento), de esta manera se facilita la organización y se fuerza a que todos tengan que
tomar parte simultáneamente en la construcción.
Dado que el sistema electromecánico de la linterna ofrece algunas dificultades, se podría eliminar el
tubo de destellos y sustituir la luz fija de la bombilla por una luz intermitente para simplificar el di-
seño. Eso se conseguiría, por ejemplo, conectando un diodo LED intermitente en serie con una bom-
billa.

EVALUACIÓN
En el caso de que hayamos optado por que los alumnos hagan su propio diseño, tendremos que evaluar
los documentos que hayan generado: investigación, bocetos con ideas, planos, memoria descriptiva y
organización. Esta valoración conviene realizarla antes de abordar la construcción, como paso previo
para verificar el grado de maduración del proyecto.
Al finalizar la construcción, habrá que evaluar el proceso seguido además del resultado obtenido, te-
niendo siempre como referencia los objetivos planteados.
Observando el grado de implicación y contrastando las observaciones con una ficha de autoevaluación
podemos establecer coeficientes de participación, calificaríamos la maqueta atendiendo a los aspec-
tos estéticos, técnicos y funcionales y obtendríamos una nota personal multiplicando la calificación de
la maqueta por los coeficientes de participación.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA
En la búsqueda de información, puede sugerirse incluir una breve historia del faro.
Se debe describir la organización de la construcción, que aportará mucha información sobre el traba-
jo por tratarse de un proyecto en grupo.

VOCABULARIO
– Cerramiento. Aquello que cierra y termina el edificio por la parte superior.
– PVC. Cloruro de polivinilo. Material termoplástico de uso general, que se reblandece con el calor y ad-
quiere formas que se conservan al enfriarse. En la industria existen dos tipos: rígido, para envases,
tuberías, ventanas..., y flexible, para cables, juguetes, calzados, pavimentos, recubrimientos, etc.

Tecnologías I 59
PARA EL PROFESOR

NORIA CON LUCES

OBJETIVOS
Los alumnos deben construir una noria que gire y se ilumine. Por un lado deberán montar la estructu-
ra de la noria, y por otro, las conexiones del circuito y del sistema de poleas que transmiten el movi-
miento del motor.

UNIDADES RELACIONADAS
– Unidad 2. La expresión gráfica. Se deben comprender e interpretar los dibujos con acotaciones.
– Unidad 3. Los materiales. En la construcción se combinan maderas naturales y artificiales
– Unidad 4. El trabajo con materiales. Se emplean los procedimientos básicos del trabajo de la made-
ra con herramientas manuales.
– Unidad 5. Estructuras. La estructura de los soportes debe dar estabilidad al conjunto.
– Unidad 6. Los mecanismos. En el funcionamiento de la noria intervienen poleas.
– Unidad 7. Circuitos eléctricos. Hay dos circuitos eléctricos independientes, uno para producir el giro
de la noria, y otro para la iluminación.

NIVEL DE DIFICULTAD: Alto


La mayor dificultad del proyecto es que tiene muchas fases distintas. Conviene descomponerlo en par-
tes, para organizar el trabajo y distribuir las tareas.
Casetas → Rueda → Eje y polea → Sillas → Cajas de luces → Complementos
Se puede simplificar la noria con otros modelos de rueda, sin sobrepasar los 30 cm de diámetro, o con
otra iluminación, como una sencilla farola. No son necesarios los detalles estéticos como las escaleras
o las vallas.
La estructura requiere de la coordinación del grupo para ajustar las medidas y construir las piezas. Ha-
brá que ayudarles a construir la rueda de la noria, las cajas de luces y el soporte para el motor.
Las conexiones eléctricas de los dos circuitos son independientes y cada uno lleva su interruptor.

w El motor puede fijarse


con un trozo de panel.

Las conexiones eléc-


tricas se hacen según w
los esquemas de los
circuitos.

EQUIPO NECESARIO
El coste de las maderas puede alcanzar hasta 2 € y el motor con reductora unos 4 ó 5 €. Por cada lám-
para y portalámparas hay que añadir algo menos de 0,5 €. El resto de materiales no tienen un coste con-
siderable.

SECUENCIACIÓN
En grupos de cuatro o cinco alumnos, esta actividad puede ocupar entre seis y ocho sesiones de 50 a
60 minutos.

62 Tecnologías I
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Las siguientes indicaciones serán muy útiles para el desarrollo del proyecto.
5
2 w Las sillas se construyen a partir de su desarrollo.
1 4
3,5

4
12

4 3,5 2,5 3,5 1

18,5
Para el eje de la rueda, se pegan dos discos de
panel perforados al tubo de cartón, cortado en w
almena.

w Para la polea, se pegan


dos círculos de cartón
prensado de 10 cm de di-
metro con otro más pe-
queño, de panel, entre
ellos.

La polea debe quedar


situada sobre el eje del w
motor.
Se pasa la gomilla por la
polea y se fija el eje con
abrazaderas.

EVALUACIÓN
Se deben valorar los siguientes aspectos:
– La construcción de la estructura de la noria y la horizontalidad del eje.
– La conexión de los circuitos y la colocación de los cables de forma bien organizada.
La memoria de este proyecto debe tener una valoración equivalente a la realización de la maqueta.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA
En la búsqueda de información, puede incluirse una breve historia de la noria, desde su uso para la mo-
lienda o para elevar agua, hasta su presencia ya clásica en los parques de atracciones.
Es importante que los alumnos presenten un plan de trabajo detallado. Además, la organización de to-
do el proyecto, incluyendo planificación, diseño y construcción, debe describirse paso a paso e ilus-
trarse.

VOCABULARIO
– Poleas de transmisión. Mecanismo que se usa para transmitir el movimiento entre dos ejes circula-
res situados a cierta distancia, por medio de una correa. La fricción que se crea por contacto entre las
poleas y la correa hace posible la transmisión del movimiento.

Tecnologías I 63
PARA EL PROFESOR

ASCENSOR

OBJETIVOS
Los alumnos deben construir un modelo de ascensor simplificado que se mueve entre dos pisos. El as-
censor funciona actuando sobre un conmutador construido de forma sencilla, que permite ponerlo en
marcha en sentido ascendente o descendente y pararlo. Este ascensor no tiene botones de mando o lla-
mada; se acciona únicamente cambiando la posición del conmutador.
Uno de los objetivos del proyecto es que los alumnos sean capaces de construir la estructura del es-
cenario mediante distintos tipos de maderas y que empleen adecuadamente las herramientas en el
taller.
Otro objetivo, el más interesante, es que realicen un buen montaje del circuito eléctrico que permita
que la cabina del ascensor suba y baje, a la vez que se enciende una u otra bombilla.

UNIDADES RELACIONADAS
– Unidad 2. La expresión gráfica. Los dibujos de despiece deben ser interpretados para poder construir
la estructura del ascensor.
– Unidad 3. Los materiales. En la construcción del ascensor se combinan las maderas naturales y las
artificiales.
– Unidad 4. El trabajo con materiales. Se emplean los procedimientos básicos del trabajo de los mate-
riales con herramientas manuales.
– Unidad 5. Estructuras. La estructura de la cabina es bastante sencilla, pero la de los rieles de guía de-
be reforzarse mediante escuadras para mantener la estabilidad. Se comprueba de esta manera la fun-
ción de refuerzo de las escuadras.
– Unidad 7. Circuitos eléctricos. El montaje eléctrico para el funcionamiento del ascensor consiste en
un circuito con un conmutador, una pila, un motor con reductora y dos lámparas. El circuito no es ex-
cesivamente complicado, pero se debe construir manualmente el conmutador, lo que refuerza en los
alumnos la comprensión de su modo de operación.

NIVEL DE DIFICULTAD: Medio


La mayor dificultad de este proyecto está en el montaje de las piezas de manera que la estructura que-
de bien armada y no surjan problemas de verticalidad posteriores.
Es importante que al trazar y cortar en la madera las escuadras de refuerzo y unión se consigan trián-
gulos rectángulos que aseguren la perpendicularidad entre piezas.
Las conexiones del circuito eléctrico también pueden presentar algunas dificultades, sobre todo al mon-
tar el conmutador. Es conveniente, por tanto, que el profesor sirva de apoyo a los alumnos, principal-
mente en esta fase de la construcción.

EQUIPO NECESARIO
El presupuesto de las piezas de madera estará entre 1,5 y 2 €. El motor con reductora, las lámparas y
el portalámparas pueden costar en torno a 6 €.

SECUENCIACIÓN
En grupos de cuatro o cinco alumnos, esta actividad puede realizarse en unas cinco o seis sesiones de
50 a 60 minutos.

66 Tecnologías I
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Debe usarse un interruptor de clip para apagar las lámparas. En la posición intermedia del conmuta-
dor, las lámparas quedarían conectadas en serie a la pila.

Pivote Al motor
A la pila

u
Basta girar el conmutador a un lado u otro para que el motor gi-
re en uno u otro sentido. En una posición intermedia, se para.

En el dibujo se ve el circuito del con- w


mutador integrado en la construcción.

EVALUACIÓN
Se deben valorar los siguientes aspectos:
– La perpendicularidad de todas las piezas verticales respecto al suelo.
– La facilidad de deslizamiento de la cabina sin holgura ni rozamiento.
– La precisión en la construcción del conmutador para que funcione correctamente.
– La conexión y la colocación de los cables de forma bien organizada.
La memoria de este proyecto debe tener una valoración equivalente a la realización de la maqueta.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA
En la búsqueda de información puede sugerirse incluir una breve historia del ascensor.
Debe pedirse una descripción ilustrada de la construcción, con el esquema eléctrico cuidadosamente
representado y acompañado de una explicación detallada del funcionamiento del ascensor.
La organización de la construcción debe estar perfectamente descrita. Este apartado es importante por
tratarse de un proyecto de dificultad media en grupo, y aportará mucha información sobre el trabajo de
los alumnos.

VOCABULARIO
– Guía. En las máquinas y otros aparatos, pieza o cuerda que sirve para obligar a otra pieza a que siga
en su movimiento un camino determinado.
– Tope. Pieza que sirve para impedir que el movimiento de un mecanismo pase de un cierto punto.
– Riel. 1. Barra pequeña de metal en bruto. 2. Carril de una vía férrea.

Tecnologías I 67
PARA EL PROFESOR

GRÚA DE CONSTRUCCIÓN

OBJETIVOS
La grúa de torre es un claro ejemplo de estructura donde se combinan ligereza y resistencia. La pre-
sencia de contrapesos y los sistemas de movimiento de la carga permiten apreciar algunos mecanis-
mos básicos, como la palanca, las poleas o los tornos de elevación.
El diseño y la construcción de una maqueta de grúa que resuelva el transporte de pequeñas cargas si-
túan a los alumnos ante un problema técnico cuya resolución favorecerá la adquisición de distintas ca-
pacidades. Serán capaces de analizar objetos relacionados con la resistencia de las estructuras, reco-
nociendo sus elementos y las funciones parciales que realizan. Además, podrán abordar un proyecto
sencillo de Tecnologías con todas sus fases, y expresar ideas empleando palabras y dibujos.

UNIDADES RELACIONADAS
– Unidad 1. La tecnología en nuestra vida. Se diseña y se construye un producto técnico.
– Unidad 2. La expresión gráfica. Se emplean los procedimientos gráficos básicos para expresar ideas
técnicas en forma de bocetos, dibujos generales o despieces.
– Unidad 4. El trabajo con materiales. Se ejercita el proceso básico de construcción de objetos y se po-
ne en evidencia la necesidad del trabajo ordenado y seguro en un taller de Tecnología.
– Unidad 5. Las estructuras. Se manipulan y construyen diferentes tipos de estructuras, de esta forma
se pueden identificar sus elementos así como la finalidad y funciones técnicas que desarrollan.
– Unidad 6. Los mecanismos. En la construcción intervienen palancas y poleas.

NIVEL DE DIFICULTAD: Medio


La construcción de los elementos de la estructura resulta relativamente sencilla. Su montaje es más
complejo, así como la incorporación de los mecanismos que permitirán el movimiento. Se trata de un
proyecto de dificultad media-alta pero con un potencial de aprendizaje muy elevado.

EQUIPO NECESARIO
El proyecto del cuaderno tiene un coste de materiales entre 4 y 6 euros. Puede realizarse en su totali-
dad con materiales procedentes del reciclado, como papel usado y cartón grueso o prensado. También
se puede combinar con el uso de elementos de madera como se hace en el proyecto desarrollado en el
cuaderno.
Solo se precisan mesa de trabajo y herramientas básicas para el trabajo con papel, cartón y madera.

SECUENCIACIÓN
El proyecto se debe realizar en el taller, en sesiones de 50 a 60 minutos, en grupos de cuatro o cinco
compañeros. Puede afrontarse de dos maneras distintas que afectarán a la secuencia de tareas y a la
duración:
– Se puede desarrollar el proceso de forma completa, planteando diseños alternativos al indicado en el
cuaderno de proyectos. Esto permite el desarrollo de todas las capacidades planteadas al principio.
Serán necesarias unas ocho sesiones.
– Se puede seguir el proyecto del cuaderno, en cuyo caso solo se desarrollan capacidades ligadas a la
construcción y al análisis funcional de la grúa. Esta opción es de menor duración pero también resul-
ta más limitada en cuanto a la adquisición de capacidades. Se necesitarán unas seis sesiones.

70 Tecnologías I
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Los equipos de trabajo deben formarse buscando el equilibrio entre alumnos. La planificación debe
adaptarse a la construcción para que no haya alumnos inactivos.
Para construir estructuras con papel y cartón es necesario pre-
parar piezas que resulten resistentes, como papel enrollado en tu-
bos, o tiras de cartón dobladas en ángulo o en triángulo.
Para unir estos elementos y formar piezas trianguladas se utiliza
cola blanca de secado rápido. A veces se recurre a la pistola ter-
moencoladora, pero esto es peligroso con alumnos de primer ci-
clo por el riesgo de quemaduras.
Una alternativa al papel y al cartón consiste en el empleo de vari-
llas de madera o piezas perforadas de mecano. El montaje de es-
Se pueden emplear piezas de mecano
tructuras resulta más rápido, pero se pierde la posibilidad de cons-
en la construcción de estructuras. truir elementos resistentes con materiales endebles.

EVALUACIÓN
Para que los alumnos den importancia a todo el proceso y no solo a la construcción o al resultado final,
es necesario evaluar y calificar todas las fases teniendo en cuenta los siguientes puntos.
– La investigación y exploración de ideas, y el empleo de criterios al elegir la propuesta de diseño del equipo.
– La claridad en la descripción del proyecto, los dibujos y las anotaciones.
– La planificación de los recursos, la construcción y el reparto de tareas.
– El cuidado en las tareas de construcción y el respeto a las normas de orden y seguridad en el taller.
– La rigidez de las uniones entre las piezas y los sistemas de unión entre las partes de la estructura.
– La fijación y funcionamiento de los mecanismos de elevación.
– La capacidad de carga de cada una de las estructuras, y la economía de materiales empleados. Estos
dos criterios unidos se pueden plantear como un reto: comprobar qué equipos consiguen elevar la ma-
yor carga con el menor material posible en la construcción de la estructura.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA
La memoria se debe presentar individualmente, con las aportaciones personales junto a las decisiones co-
lectivas.
El nivel de formalización de los dibujos y esquemas debe asegurar la realización de dibujos proporcio-
nados con medidas. Los alumnos que encuentren dificultades para anticipar la forma de las piezas, pue-
den realizar los dibujos a medida que van construyendo el proyecto.
Para conocer las partes y el funcionamiento de una grúa, y los diferentes modelos que existen, se pue-
den consultar enciclopedias virtuales. También existen libros y CD-ROM dedicados a explicar el funcio-
namiento de máquinas y otros objetos tecnológicos, por ejemplo, MACAULAY, David: Cómo funcionan las
cosas, Ediciones Zeta Multimedia; JENNINGS, Ferry: Máquinas que construyen, Larousse/Juvenil; GLOVER,
David: Experimenta con las construcciones, Ediciones SM.

VOCABULARIO
– Torno. Máquina simple que consiste en un cilindro dispuesto para girar alrededor de su eje por la ac-
ción de palancas, cigüeñas o ruedas, y que ordinariamente actúa sobre la resistencia por medio de
una cuerda que se va arrollando al cilindro.

Tecnologías I 71
PARA EL PROFESOR

ESCENARIO DE CONCIERTOS

OBJETIVOS
Los alumnos deben construir una maqueta de un escenario de conciertos como los que utilizan los gru-
pos musicales cuando hacen sus giras de ciudad en ciudad. Aunque por sus reducidas dimensiones po-
dría llegar a hacerse desmontable por completo, la estructura se realizará con uniones encoladas pa-
ra que tenga consistencia.
Debe tener algunas luces fijas (bombillas de tipo linterna) y otras que puedan encenderse y apagarse
por medio de pulsadores para poder producir diversos efectos de luz. Las luces tendrán color, bien por-
que las bombillas sean de colores, o por efecto del papel celofán.
Uno de los objetivos del proyecto es que los alumnos sean capaces de construir la estructura del esce-
nario, interpretando antes los planos de despiece. Otro objetivo, el principal, es que realicen un buen
montaje del circuito eléctrico que abastece el juego de luces del escenario.

UNIDADES RELACIONADAS
– Unidad 4. El trabajo con materiales. En la construcción de la maqueta se combinan distintos tipos de
materiales: madera, cartulina y plástico, y se emplean los procedimientos básicos del trabajo de la
madera con herramientas manuales.
– Unidad 5. Estructuras. Para construir la estructura de la maqueta se monta un entramado bastante
sencillo, pero estable.
– Unidad 7. Circuitos eléctricos. Es la unidad de este curso más relacionada con el proyecto. El monta-
je eléctrico para la iluminación del escenario es la parte más sofisticada e importante de la construc-
ción. Se dispone de un circuito con varias lámparas en paralelo y varios elementos de maniobra, or-
denados y protegidos dentro de una caja de control.

NIVEL DE DIFICULTAD: Medio


La construcción de la estructura del escenario es sencilla. Los materiales y herramientas a utilizar, y
los procedimientos que se precisan, no entrañan muchas dificultades técnicas.
Más complejo resulta el montaje del circuito eléctrico, por los numerosos cables y elementos que hay
que conectar cuidando de que no se produzca ningún cortocircuito. Conviene observar atentamente la
ilustración de detalle de las conexiones para no cometer errores al montar el circuito.
Los diámetros de los agujeros en la caja de control deben realizarse con precisión para que sea posible
montar el interruptor y los minipulsadores.

EQUIPO NECESARIO
Las maderas necesarias pueden costar en torno a 1 € por cada escenario. Las lámparas, los portalám-
paras, los pulsadores y el interruptor pueden alcanzar de 4 a 5 € en los comercios de electricidad y elec-
trónica.
Las herramientas que se emplean en este proyecto son las habituales en el taller de Tecnología.

SECUENCIACIÓN
Esta actividad puede realizarse en grupos de cuatro alumnos, de modo que, repartiendo entre ellos la
construcción de las diferentes piezas, puede llevarse a cabo en cuatro o cinco sesiones de 50 a 60 mi-
nutos.

74 Tecnologías I
SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Puede proponerse a los alumnos que realicen un diseño diferente de la cubierta del escenario, o que
añadan efectos para hacerlo más espectacular. Por ejemplo, se pueden crear efectos de sonido inter-
calando un zumbador conectado en paralelo con alguna de las bombillas, y que se controle con el mis-
mo pulsador que la bombilla, de modo que el zumbador suene a la vez que se encienda esa luz.
También es posible incorporar efectos de movimiento, por ejemplo, un motor simple que lleve sujetas
en su eje tiras de papel brillante o de celofán, como flecos que giren cuando se encienda otra de las bom-
billas.
Conviene usar cable trenzado de 8 hilos finos y asignar colores a los conductores, como en el dibujo de
la conexión del circuito, para que sea más sencillo hacer las conexiones sin errores.

EVALUACIÓN
Se deben valorar especialmente los siguientes aspectos sobre la realización del proyecto:
– Las uniones de las piezas y el aspecto de la estructura, por ejemplo que las columnas estén bien ver-
ticales, o las esquinas en ángulo recto con la plataforma del escenario.
– El correcto montaje del circuito eléctrico.
– El funcionamiento del sistema de iluminación.
– Los aspectos originales del acabado y qué otros efectos adicionales se han incorporado.
– La coordinación del equipo de trabajo.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA
En la memoria del proyecto se puede pedir que se incluya una descripción de las funciones de las dife-
rentes piezas de la estructura, indicando los tipos de esfuerzos que realiza cada una de ellas.
Es importante que se incluyan distintos dibujos de los detalles de construcción. Sobre todo, en este pro-
yecto se debe pedir a los alumnos que dibujen el esquema del circuito eléctrico con sus símbolos.
Si los alumnos han añadido nuevos elementos al escenario, deberán describir en la memoria cuál ha
sido el proceso de búsqueda de ideas, investigación, puesta en común entre los integrantes del equipo.
Además sería interesante que incluyeran los bocetos que han realizado hasta llegar a la resolución fi-
nal de su propuesta, así como los dibujos que ilustren en qué consisten sus innovaciones.
Al tratarse de un trabajo en equipo, que exige una buena coordinación por la gran cantidad de tareas
que comprende, es muy importante detallar en la memoria del proyecto la organización de la cons-
trucción. Los alumnos deben especificar la relación ordenada de tareas, su distribución entre los miem-
bros del grupo, su secuenciación, teniendo en cuenta que algunas de las tareas se pueden realizar si-
multáneamente, los recursos necesarios, las dificultades encontradas, etc.

VOCABULARIO
– Entramado. Armazón de madera que sirve para hacer una pared, tabique o suelo.
– Fuelle. Pieza de piel u otra materia plegable que se pone en los lados de un bolso, una cartera, etc.,
para poder aumentar su capacidad.
– Tarima. 1. Zona del pavimento o entablado, superior en altura al resto. 2. Suelo similar al parqué,
pero de placas mayores y más gruesas.

Tecnologías I 75
PARA EL PROFESOR

HELICÓPTERO

OBJETIVOS
Los alumnos deben construir un modelo de helicóptero. En él destaca la estructura de barras de la co-
la y el movimiento de la hélice principal, que está montada en el eje de un pequeño motor eléctrico ocul-
to en la cabina, de cartulina o cartón ligero.
El motor solo mueve la hélice, pero no puede hacer que el modelo se eleve porque el peso es grande pa-
ra la fuerza de sustentación en las palas, por bien diseñadas que estas estuvieran. El helicóptero no
vuela, y es importante aclararlo para evitar falsas expectativas en los alumnos.
Se pretende que los alumnos sean capaces de dibujar el desarrollo de la cabina del helicóptero y cons-
truirla, así como la estructura de la cola, ajustándose a las medidas propuestas. Además deben reali-
zar las conexiones eléctricas correctamente.

UNIDADES RELACIONADAS
– Unidad 2. La expresión gráfica. Es importante realizar correctamente el trazado geométrico y la in-
terpretación de esquemas y planos para la construcción de la cabina y el montaje de la estructura de
barras de la cola.
– Unidad 5. Estructuras. El helicóptero contiene una estructura laminar (la cabina), y otra triangulada
(la cola).
– Unidad 7. Circuitos eléctricos. El modelo contiene un circuito simple, formado por un generador, los
cables conductores, un pulsador y un motor, que los alumnos deberán montar correctamente.

NIVEL DE DIFICULTAD: Medio


El modelo se realiza con materiales sencillos y apenas requiere herramientas para su construcción. Aun
así, los procedimientos no son tan elementales como los de los proyectos más sencillos.
Pueden hacerse las uniones de los tubos de papel con
cola blanca. En ese caso es imprescindible poner car-
telas para reforzar la estructura, mejor una a cada lado
de la cola.
Puntos de la estructura de la w
cola en los que deberán pegar-
se las cartelas de refuerzo.

Si se hacen las uniones con silicona caliente, conviene contar con la ayuda de otro compañero. Se co-
mienza haciendo el triángulo exterior de cada lado, y luego se van colocando las barras interiores. Des-
pués se unen ambos triángulos con las demás barras.
El proceso resulta más fácil si se van colocando las barras sobre el banco de trabajo y se aplica la sili-
cona en los extremos de cada barra, sin tocar la silicona para evitar quemaduras.
Si es preciso, se puede reforzar la sujeción del motor con un trozo de cartón pegado a la estructura.

EQUIPO NECESARIO
El motorcillo, las pilas, el portapilas y el pulsador miniatura adquiridos en el comercio (electricidad-
electrónica) pueden costar entre 2 y 3 €. Algo más caras resultarán en empresas de material didáctico,
a no ser que se hagan pedidos grandes. Las pistolas de silicona termofusible pueden adquirirse a par-
tir de unos 10 €, según modelos, en comercios de ferretería y grandes superficies.

78 Tecnologías I
SECUENCIACIÓN
En grupos reducidos o por parejas, esta actividad puede durar tres sesiones de 50 a 60 minutos.
Puede pedirse a los alumnos que preparen en casa los tubos de papel con antelación para agilizar el
proceso. La mayor demanda de tiempo se producirá en el uso de las pistolas de silicona caliente.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
Antes de empezar el montaje deben mostrarse las técnicas para fabricar tubos delgados de papel (arro-
llándolo, apretado, desde una esquina, o con ayuda de una varilla metálica de 4 ó 5 mm), y para unir los
tubos con silicona caliente o con cola blanca.
Puede proponerse el diseño de un pulsador que opere de forma que, al dejar el helicóptero sobre la me-
sa, se abra el circuito, y al levantarlo, se cierre el circuito y comience a girar la hélice. Para ello habrá
que explicar cómo funciona un pulsador normalmente cerrado, frente al habitual pulsador normalmente
abierto. El pulsador puede construirse como se ve en los dibujos.
Helicóptero Helicóptero
posado Motor elevado

Cabina
Bisagra
de cartulina
Chapas
Pulsador Pulsador
Pila cerrado
abierto
Suelo

EVALUACIÓN
Se deben valorar especialmente los siguientes aspectos sobre la realización del proyecto:
– El acabado y la consistencia de la estructura de barras y de la cabina del helicóptero.
– La conexión del circuito.
– El funcionamiento del helicóptero.

ELABORACIÓN DE LA MEMORIA
Se puede proponer a los alumnos que en el apartado de investigación incluyan una breve reseña histó-
rica de los inventos del helicóptero (Sikorsky, 1939) y el autogiro (de la Cierva, 1923) y las diferencias en-
tre ambos.
La memoria del proyecto debe incluir toda la información gráfica posible, con los detalles y los dibujos
acotados de las piezas. También deberán incluir un esquema del circuito eléctrico con sus símbolos.
En la memoria debe quedar detallada la organización de la construcción: la relación ordenada de tare-
as, los recursos necesarios, la distribución de tareas y las dificultades encontradas.

VOCABULARIO
– Armazón. Pieza o conjunto de piezas unidas que presta estructura o sostén a algo.
– Cartela. Placa de unión en una armadura metálica.

Tecnologías I 79

También podría gustarte