Está en la página 1de 17

Organización de la información De nada sirve solo recuperar la información si no se va a utilizar

para algo, sería ilógico solo quedarse con muchos conocimientos pero que lograr operar con estos.
Cuando logra que lo que aprendemos sirva para algo, el conocimiento adquiere un significado
diferente y permite una asociación aun mayor. Por eso en esta lectura nos dedicaremos a los
organizadores gráficos que nos permiten recuperar y gestionar la información hasta apropiarla de
la mejor manera.

1.1. Organizadores gráficos Un organizador gráfico es una herramienta que permite generar
asociaciones de diferentes tipos para organizar la información. Los organizadores gráficos
tienen la ventaja de permitirnos establecer diferentes opciones para esquematizar los
conceptos generando un proceso de análisis de la información que recibimos, estructurándola
bajo unos criterios de diverso orden (jerárquico, lineal, causa - efecto, global, secuencial,
comparativo, entre otros), y permitiendo que la información ingrese enriquecida (colores,
figuras, símbolos) y organizada a nuestro cerebro para reestructurar nuestros preconceptos y
generar conceptos mucho más consolidados. Los organizadores gráficos nos ayudan a
fortalecer el pensamiento crítico y creativo, aumenta la comprensión de un tema y nos
permite memorizar con mayor facilidad, por ende, utilizando los organizadores, podemos
ordenar y generar una ruta para la construcción del conocimiento, pues nos permiten
categorizar, clasificar y visualizar mejor la información, favoreciendo así el proceso de
aprendizaje. Además, esta herramienta nos permite también resumir un volumen alto de
información (Preciado, s.f.), y por último, tal vez la ventaja más importante de los
organizadores gráficos es que nos permiten expresar con nuestras propias palabras la forma
como entendimos un tema determinado, mientras vamos potencializando nuestra creatividad
nos vuelven protagonistas de lo que aprendemos, y asimismo aumentan nuestra capacidad de
percepción por medio del aprendizaje asociativo, el pensamiento irradiante y la sinestesia.

Organizador gráfico jerárquico: como su nombre lo indica, refiere un orden por jerarquía que
nos permite establecer niveles de importancia de la información, comúnmente empiezan con
el nivel más alto y van hacia rangos inferiores o que están por debajo.

Organizador gráfico lineal: representan de manera lineal el avance de un proceso o la


secuencia

de una serie de ideas, como por ejemplo una secuencia de instrucciones o pasos de un
proceso;

el ejemplo más común es el diagrama de flujo.

• Organizador gráfico causa – efecto: busca mostrar la relación entre las causas y las

consecuencias donde podamos determinar cada uno por separado, el más común se conoce

como diagrama de espina de pescado.


• Organizador gráfico cíclico: como su nombre lo indica es para organizar la información que

recorre un ciclo y vuelve y se repite, por ejemplo para explicar etapas de algunos procesos es

muy útil.

• Organizador gráfico secuencial: representa eventos en orden cronológico, un ejemplo es la


línea

de tiempo. Es útil cuando se trabaja información en periodos de tiempo o en eventos que


tiene

un inicio y un fin temporal, o que suceden dentro de estos.

• Organizador gráfico comparativo: sirve para comparar ya sea similitudes o diferencias,


analogías

o contrastes. Comúnmente se organiza en un lado la información correspondiente a uno de

los elementos en comparación, al otro lado, se organiza la información del otro elemento a

comparar. Si hay un tercer elemento, se ubica en otro espacio, lo importante es que


visualmente

se vea cada elemento por separado. Se pueden sacar las diferencias en cada espacio y un

espacio común para las similitudes, como funciona el diagrama de Venn que veremos más

adelante.

• Organizador gráfico radial: representan diferentes relaciones entre una idea o concepto
central

el cual se ubica en el centro, y diferentes ideas complementarias o componentes asociados

directamente con el tema central. Estas ideas se escriben generalmente en círculos alrededor

del tema central y se unen con líneas que se expanden hacia afuera en forma radial, funciona

para aclarar lo que se sabe de un concepto. El ejemplo palpable es el mapa mental.

• Organizador gráfico conceptual: es un esquema que permite la representación de


conexiones

lógicas entre los componentes de un tema y sus relaciones jerárquicas y lógicas;


comprendiendo

de manera más sencilla conceptos complejos. Su objetivo la visualización de conceptos y de

relaciones jerárquicas entre los mismos, ejemplo de este es un mapa conceptual.

Los organizadores gráficos contribuyen al aprendizaje visual, a continuación una explicación de

algunos de ellos y su aplicación en el aprendizaje.


1.1.1. Los diagramas de flujo Nos permiten representar secuencias de instrucciones y pasos de
un proceso o un algoritmo secuenciado por medio de flechas. Este último se compone de
operaciones y decisiones lógicas y de ciclos, y se representan con símbolos más o menos
estandarizados, que el autor puede cambiar a conveniencia para generar sus propias
asociaciones. Generalmente se utilizan óvalos en el inicio o final de un proceso, que
dependerá del tipo de información que contenga; rombos para establecer alternativas
disyuntivas y toma de decisiones; rectángulos para indicar acciones o instrucciónes y estas
relaciones se conectan por medio de flechas.

Uso en escritura. Es una estructura que ayuda mucho a planear un escrito en el que se
muestre por ejemplo un proceso, es muy similar a como se hace un esquema. El diagrama
de flujo permite que en el desarrollo del escrito se tenga claridad de los aspectos
trabajados en las diversas temáticas y dar linealidad lógica y coherencia entre párrafos,
especialmente si el escrito maneja mucha información.

1.1.2. Diagramas de Venn Permiten la relación entre diferentes campos o áreas del
conocimiento y generar puntos en común, permite mostrar relaciones superpuestas o
interconectadas. Son muy útiles para comparar, pues permiten evidenciar diferencias y
señalar analogías. La forma básica consiste en dos círculos que se unen en un punto
común, en cada círculo está lo propio a ese concepto y en la intersección de los círculos
están los puntos en común como lo muestra la figura 2.
Un ejercicio interesante para comprender una lectura, una imagen o un video es escribir en el
círculo de la izquierda la información se que se tiene sobre un tema, es decir, lo que ya se conoce,
luego los apuntes de lo más importante se hacen en la intersección, y al final en el círculo de la
derecha se escribe la información nueva obtenida en la lectura. Cuando tenemos 2 círculos se
llama diagrama de nivel 1 y se relacionan 2 conceptos, se pueden adicionar conceptos agregando
un círculo más, lo que sería un diagrama de tres círculos y se llamaría nivel 2, y de 4 círculos lo que
sería nivel 3, como lo muestra la figura 3.
Uso en escritura. Es una excelente estrategia para establecer características comunes de temas,
ideas, criterios y estructuras muy similares; como dos teorías que trabajen las mismas
problemáticas o dos procesos que tienen el mismo fin, pero difieren en algunos de sus pasos, o
ideas de diferentes autores. Es ideal cuando se profundiza en una temática específica y se nos
solicita que identifiquemos esas diferencias puntuales, o cuáles consideramos más o menos
apropiadas; por ejemplo, en un ensayo argumentativo entre la posición del gobierno de Colombia
y el gobierno de Venezuela frente al comercio.

1.1.3. Organigramas Permiten representar relaciones jerárquicas tanto verticales como


horizontales. Son muy empleados en las empresas para mostrar el esquema de la
organización. Para nuestro curso de aprendizaje autónomo cuando se habla de un
organizador gráfico, nos referimos al esquema que nos permite jerarquizar la información
con el uso de descriptores característicos de cada uno, los cuales permiten determinar
cada componente y diferenciarlo de los otros, lo cual regularmente se hace de forma
vertical. A continuación veremos un organigrama no organizacional sino informativo,
donde se resumen las funciones de varios cargos.
Uso en escritura. Es una estructura que requiere que el escrito tenga una relación jerárquica en su
organización, cuando se desea explicar, por ejemplo, la estructura de una organización o de un
equipo de trabajo o de funciones específicas de mando; por ejemplo, comprender las
interacciones de los militares ante una problemática de insubordinación al escribir un artículo
informativo periodístico.

1.1.4. Diagramas causa efecto En procesos más elaborados cuando el nivel de análisis al que
deseamos llegar es más profundo, podemos trabajar los diagramas de causa efecto que
permiten determinar las relaciones entre sucesos que conllevan a una serie de
consecuencias, y de esta manera encontrar una consecuencia final derivada de las posibles
causas. Puede suceder que encontremos textos que tienen muchos elementos y no
podamos hallar una relación fácil para determinar su propósito, en este caso el diagrama
de causa y efecto es perfecto para desenredar estos textos. Para realizarlo se deben
categorizar las causas principales, encontrar las relaciones entre los elementos y
centralizar el efecto general que abarque a todas las causas. Lo invito a que haga el
ejercicio con un texto de noticias o con textos de procesos, ya que son muy oportunos.

Tal vez el diagrama causa efecto más conocido es la espina de pescado: desarrollado por Kaoru

Ishikawa, facilita el análisis de las causas y efectos de un problema y permite determinar y analizar

cuáles son sus verdaderas raíces, no solamente sus síntomas (Majaro, 1991).

Se parte del problema (cabeza del pez) y cada rama o espina de la columna vertebral del pescado

representa las posibles causas del problema. Después cada rama se estudia por separado para
analizar

los aspectos que tenga relación con cada causa en particular. Si tiene ramales o espinas menores
eso

depende de la complejidad de la información que se va a tratar.


Uso en escritura. Es una estructura que permite evidenciar relaciones complejas, como la
exposición de casos comportamentales o jurídicos que llevan a una serie de consecuencias y que
desencadenan una problemática. Cuando se tiene claridad de las relaciones causa – efecto y se
debe hacer un informe es más fácil identificar momentos o acciones que conllevaron a un
resultado; por ejemplo, en un informe psicológico o en un informe jurídico se pueden identificar
áreas o actuaciones, y las consecuencias en el comportamiento o en la consecución o no de un
delito.

1.1.5. Infografías La Infografía es una combinación de imágenes explicativas y fáciles de entender


acompañadas de textos breves que tienen como propósito fundamental comunicar
información de manera visual para facilitar su transmisión. La infografía se convierte en
una presentación esquemática que resume datos relevantes de una temática, explicada a
través de viñetas y gráficos asociados de tal manera que sean sencillos de asimilar.
Además de las ilustraciones, podemos ayudar más al lector a través de figuras que puedan
entenderse o interpretarse instantáneamente. Las infografías pueden contener gráficos,
mapas, tablas y diagramas. Las aplicaciones más comunes de la infografía son: infografía
periodística, infografía online, infografía arquitectónica, infografía instructiva e infografía
cartográfica.

Uso en escritura. Es una excelente estrategia si se quiere resumir un tema de forma llamativa,
concreta y estructurada. Es más una estructura de uso expositivo que para uso personal, en la que
se pueden integrar las estructuras antes mencionadas, enriquecerlas y explicarlas. Veamos un
ejemplo de infografía sobre el contrato laboral:
1.1.6. Líneas de tiempo Cuando tenemos una secuencia de eventos de carácter histórico o
episódico, la línea de tiempo es la estructura gráfica ideal. Estas líneas de tiempo deben
tener un punto en el pasado de inicio y uno final (puede ser el actual). Las líneas de tiempo
nos permiten evidenciar hechos de diversas formas: eventos cronológicos (históricos, de
desarrollo evolutivo, bibliográficos, etc.), intervalos de tiempo (un intervalo es una porción
del tiempo total en el que un evento tiene lugar dentro de la totalidad de la línea) y
acontecimientos relevantes de las temáticas planteadas (ver ejemplo figura 8). Podemos
enriquecer las líneas de tiempo añadiendo otros elementos como gráficos, fotografías y
mapas para ayudar a ubicarnos no solo temporal sino también espacialmente.

Una línea de tiempo se construye de manera sencilla, se toma el tema principal y se identifican los
eventos y los periodos o fechas más importantes en que ocurrieron esos eventos. Después se
deben ordenar cronológicamente, luego establecer una escala de visualización y como paso final
se debe organizar todo en un mismo esquema. Las líneas de tiempo nos permiten ver la evolución
histórica, los representantes más importantes que contribuyeron al desarrollo de dicho tema o
concepto, y permiten también organizar información resaltando el escenario temporal, como lo
son períodos de tiempo en los que suceden acontecimientos o se realizan procedimientos
(Preciado 2010.).

La línea de tiempo de la figura 8, a pesar de ser muy sencilla es muy completa, tiene una imagen
que permite determinar las características físicas del elemento trabajado que es la evolución de la
bicicleta, tiene adicionalmente la información de los años, el lugar y los inventores o
modificadores. Qué elementos utilizar y cómo enriquecer su línea de tiempo depende de la
creatividad y necesidades que tengan sobre la relevancia de la información a memorizar.
Uso en escritura. Es una excelente estrategia para planear procesos y secuencias temporales

cuando en un escrito se requiere hacer una descripción detallada de un proceso o de cómo se

desarrollan eventos a través del tiempo y de personajes que interviene en esos momentos. En
algunas

investigaciones se solicita que se haga un recuento histórico de la evolución de un concepto, y


tener

la estructura de línea de tiempo ayuda a organizar muy bien los eventos de modo que si se
requiere en

algún momento hacer una relación en el escrito de un evento pasado a uno posterior, no se dejan
de

tener en cuenta los eventos intermedios.

1.1.7. Matrices de información

Como su nombre lo indica es una matriz donde se relacionan conceptos de forma horizontal y

vertical, permitiendo una asociación integral de todos los temas relacionados con un tema
principal.

Hay matrices descriptivas como la que se ve en la figura, y otras que nos permiten comparar

similitudes o diferencias, las cuales se conocen como comparativas. Algunos los consideran
cuadros

sinópticos exhibidos en forma de matriz rectangular.


Para construir una matriz requerimos de tres aspectos:

• Determinar los contenidos esenciales, es decir, conceptos o temas para las filas.

• Sobre la base de los contenidos a resumir o describir, se elabora un recuadro dividido en el

número de columnas como componentes que tenga esa temática.

• En cada celda se anotan las ideas esenciales que relacionan el contenido con su componente.

Uso en escritura. Es una forma de integrar ideas de diversas fuentes sobre un mismo tema para
estructurar las relaciones entre los elementos. Por ejemplo, cuando se tienen varias fuentes de
información sobre un tema, pero las fuentes manejan criterios diferentes, la matriz ayuda a
establecer qué criterios tienen en cuenta ciertos autores y cuáles no, para luego hacer un informe
sobre los criterios y sus relaciones. O en entrevistas cuando se obtienen diferentes puntos de vista
sobre un tema, la matriz ayuda a organizar la información variada dentro de unas categorías
propuestas por uno mismo.

1.2. El mapeo o Mapping Los mapas son artefactos para la organización y representación del
conocimiento, se presentan de manera gráfica y evidencian un proceso integral y global del
aprendizaje. Los mapas tienen como objetivo relaciones entre conceptos en forma de
proposiciones. Los conceptos están incluidos en cajas o círculos, mientras que las relaciones
entre ellos se explicitan mediante líneas que unen sus cajas respectivas. Las líneas, en algunos
tipos de mapas, tienen palabras asociadas que describen cuál es la naturaleza de la relación
que liga los conceptos.
1.2.1. Mapas de ideas Un mapa de ideas es un esquema con una estructura muy personal, es
decir que quien lo elabora puede recuperar la información con tan solo identificar lo que
esta contiene. No tiene un orden lógico específico, ni relaciones jerárquicas entre las
ideas, el propósito es formar redes no lineales de ideas. En su construcción puede
establecerse cierto orden que dependerá del nivel de análisis que desee el lector y de la
fuente de donde se extraiga la información. Los mapas de ideas permiten la asociación
libre de diferentes elementos que componen un concepto, suelen hacerse para generar
lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas. Para su elaboración hay que tener
en cuenta lo siguiente: a) se empieza por el centro con una palabra clave o una idea, esto
se conoce como tópico central, b) se añaden los elementos o ideas alrededor del punto
central de forma radial, que serían como tópicos principales o una palabra o una frase, c)
se pueden diferenciar un tópico de otro por medio de colores distintos, estos colores
distintos permiten activar más funciones de la parte creativa derecha del cerebro, d) se
pueden organizar según su importancia en sentido a las manecillas del reloj pero no es
obligatorio, otra forma muy común es escribir estas ideas principales en mayúscula
sostenida, e) después vienen los subtópicos o ideas secundarias, que están ubicadas
alrededor de su respectivo tópico principal, en algunos casos se crean las bifurcaciones
para elementos adicionales y estas comúnmente se escriben en minúsculas, f) se pueden
añadir símbolos y otros elementos gráficos, y g) los mapas de ideas se diferencian de los
mapas conceptuales porque no incluyen palabras de enlace entre conceptos que permitan
armar proposiciones. Hagamos el ejercicio sencillo: miremos un ejemplo de un mapa de
ideas tipo burbujas y vamos a trabajarlo desde el concepto de “perro”, veamos la figura.

A partir de este mapa de ideas vamos a generar una definición más completa de lo que sería un
perro, organizando con un criterio de orden la información, y con esos datos podríamos tener un
resultado no muy elaborado de la definición así:

Uso en escritura. La estrategia nos ayuda a identificar que en la construcción del concepto vamos
dando un orden lógico a la información, y priorizamos ciertos elementos sobre otros; en el
ejercicio del perro utilizamos categorías más amplias (animal) a más específicas (amigo del
hombre). El objetivo final es en todo caso poder organizar gráficamente el conocimiento y poder
estructurarlo. Este proceso no solo podemos utilizarlo para conceptos simples, podemos utilizarlo
para generar estructuraciones más amplias en las que asociemos y relacionemos varios conceptos.
1.2.2. Mentefactos Son esquemas para representar gráficamente la estructura interna de los
conceptos (formas gráficas muy esquematizadas), que potencializan las operaciones
intelectuales. Según Zubiría (2008): el mentefacto está estructurado por cuatro
operaciones intelectuales conceptuales: • Supraordinada: se refiere a una clase de
proposición que contiene por completo a otras. Se identifican y descubren las cualidades
más importantes del concepto. • Exclusiones: son las clases que se oponen o se excluyen
mutuamente, se asocia con la operación de excluir o negar un nexo entre dos clases
adyacentes. Se refieren a que las proposiciones se oponen o excluyen mutuamente. Se
niegan los nexos entre dos clases de proposiciones adyacentes. • Isoordinada: establece
alguna correspondencia no total y se asocia con la operación o nexos entre clases
adyacentes. Establece correspondencia no total, resalta relaciones y nexos entre
proposiciones adyacentes, y vincula ideas entre sí. Las proposiciones preceden a los
conceptos y permiten estructurarlos. • Infra ordinada: varias subclases de una clase.
Contiene varias subclases o derivaciones. Se divide por ilustración y según el orden en que
aparecen las pre-proposiciones, nociones, proposiciones, conceptos, pre– categorías y
categorías.
Para construir un mentefacto conceptual debe considerarse antes el concepto a definir, luego se
hacen las proposiciones (issordinadas, infraoordinadas, supraordinada o exclusiones) para
incluirlos en el diagrama. Después se hace el ideograma o la representación gráfica de las ideas, y
luego se combinan las dos y así se obtiene el mentefacto conceptual.

Uso en escritura. Es una forma de aclarar conceptos. Un mentefacto permite que al escribir se
puedan dar sin equívocos definiciones precisas de conceptos. Se pueden construir de forma similar
a como se explicó en la estrategia visual.

1.2.3. Mapas mentales El mapa mental es otra forma de sintetizar la información, se basa en la
lógica de la asociación y por lo tanto se extiende en cualquier dirección. Comienza con
ideas ordenadoras básicas, que son aquellas palabras o imágenes que facilitan la
organización. Los interrogantes básicos como: ¿qué?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿cuál?
y ¿cuándo? sirven como ramas principales de un mapa mental, ya que sus respuestas son
conceptos claves a partir de los cuales es posible organizar y asociar otros conceptos,
permitiéndole a la mente ejercitar un pensamiento estructurado. Los mapas mentales
tienen muchas particularidades ya que además de ser divertidos porque involucran
diferentes elementos visuales para recordar, quien los realiza identifica fácilmente lo que
quiso plasmar, y son muy personales porque se basan en la libre asociación. Hay tres
elementos que hacen de los mapas mentales una herramienta muy apreciada por quienes
la usan: a) el asunto o motivo de atención se cristaliza en una imagen central, b) los
principales temas irradian de la imagen central en forma ramificada, c) las ramas
comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada y d) las
ramas forman una estructura nodal conectada y jerarquizada. Uso en escritura. Para
elaborar un mapa mental se debe tener una idea central que la denominaremos tópico
central (la palabra tópico vista como “relacionado a o relacionado con”). Después de tener
la idea central se sacan las ideas principales que se llamarán tópicos principales, luego las
ideas secundarias o relacionadas que se denominarán subtópicos. A diferencia del mapa
de ideas, las ideas en un mapa mental están organizadas y se estructuran a través de
jerarquías (tópicos principales, subtópicos).

Aquí existen las siguientes categorías (Escudero J., Quintana J., Rodríguez A. Delfín A.
2001): 1. Énfasis: para enfatizar siempre se usa una imagen central porque concentra
automáticamente el cerebro y desencadena numerosas asociaciones, puede estar
acompañada de una palabra o frase corta. 2. Asociación: la elaboración de los tópicos
principales tiene varias reglas: a) deben ubicarse de manera radial, es decir, los tópicos
principales se ubican alrededor del tópico principal, b) la ubicación se realiza siguiendo el
sentido de las agujas del reloj y c) se construyen de forma radiante, es decir del centro
hacia fuera. 3. Claridad: terminados los tópicos principales se procede a construir los
subtópicos que son palabras clave que refuerzan o complementan lo que se quiere
expresar, se construyen con una sola palabra, se conectan al tópico principal por medio de
una flecha de flujo y cuando son muchos subtópicos en lugar de tener muchas flechas se
reemplaza por un corchete para agrupar varios subtópicos.

1.2.1. Mapas conceptuales El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph D. Novak,
quien lo presenta como una “estrategia” útil para el proceso de aprendizaje, y sirve para
presentar un conjunto de significados conceptuales, proporcionando un resumen
esquemático de lo aprendido, organizado de una manera jerárquica, donde lo más general
se ubica en la parte superior y lo específico en la parte inferior. La aplicación de un mapa
conceptual es la visualización de la información, lo que le permite configurarse como una
herramienta útil para transmitir de forma clara mensajes complejos. Por esto se convierte
en una de las estructuras más completas por el nivel de análisis que se requiere para su
elaboración, pero asimismo favorece altamente el proceso de aprendizaje y
memorización. Novak y Gowin (1988), quienes desarrollaron ampliamente la
estructuración de los mapas conceptuales, refieren que el aprendizaje es un continuo que
abarca desde el acto memorístico hasta el aprendizaje significativo.

Uso en escritura. Los mapas conceptuales contienen tres elementos principales para su
construcción: conceptos, proposiciones y palabras enlace, así: Concepto: debe estar
enmarcado en recuadro o elipses. Los conceptos hacen referencia a acontecimientos que
son cualquier cosa que sucede o puede provocarse, y a objetos que son cualquier cosa que
existe y que se puede observar. Con los conceptos expresamos regularidades. Estas
imágenes mentales difieren en cada uno según su experiencia de vida, el entorno o el
conocimiento previo de la persona.

Proposiciones: que indican la relación de significado entre dos conceptos mediante la línea
que los une y mediante las palabras de enlace: casa– es -construcción consta de dos o más
términos conceptuales unidos por una o varias palabras-enlace para formar una unidad
semántica. Las palabras-enlace (verbos, preposiciones, artículos) que se usan para unir los
conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. Cuando el mapa se vuelve
más complejo pueden aparecer relaciones cruzadas.
Conexiones cruzadas: son conexiones significativas entre los segmentos de la jerarquía
conceptual. Las conexiones cruzadas pueden no ser evidentes en el escrito, pero sí en el
nivel de análisis de quien hace el mapa. Las conexiones cruzadas se muestran por las
flechas de flujo que nos indican la dirección de la información y hacia dónde va el enlace
para la construcción total del concepto. Para la confección de los mapas conceptuales
desde el punto de vista cognitivo hay que señalar tres características (Novak Gowin, 1988):

• Jerarquización: los conceptos están puestos por orden de importancia y aparecen una
sola vez. Los conceptos más inclusivos ocupan los primeros lugares y los ejemplos se
sitúan en último lugar. • Selección: el mapa contiene lo más importante o significativo de
un mensaje, tema o texto. Es evidente que cuanto más extenso sea el mensaje, tema o
texto, más términos quedarán excluidos. Se presenta una panorámica global de una
materia o tema y otros se centran en partes o subtemas. • Impacto visual: modo simple y
vistoso. Se usan mayúsculas para los términos conceptuales y se enmarcan con elipses.

También podría gustarte