Está en la página 1de 22

Pedro Alirio Sánchez Novoa**

Estado Social de Derecho


frente al neoconstitucional*
Social State of Law against the
neoconstitutional

Recibido: 17 de octubre de 2012 / Aceptado: 20 de noviembre de 2012

Palabras clave: Resumen


Estado, Estado Social de Derecho, El presente artículo de revisión tiene como finalidad reseñar cómo el con-
Ordenamiento jurídico, cepto del Estado Social de Derecho ha evolucionado, desde la perspectiva
Juez, Neoconstitucional. del neoconstitucionalismo partiendo históricamente desde la Segunda Guerra
Mundial hasta nuestros días, mediante una investigación bibliográfica sobre la
posición ideológica y jurídica de autoridades sobre el tema, encontrándose que
todos los autores son enfáticos en determinar que dependiendo del tipo de Es-
tado que tenga un país, la democracia avanzará pacificando las civilizaciones,
y eso es uno de los acontecimientos más importantes de la posmodernidad,
los liberales consiguieron el derecho a la propiedad para acaparar la riqueza,
pero cedieron ante la intervención del Estado en las políticas económicas, y se
implementó el respeto de los derechos fundamentales de las personas, debido
a la tutela efectiva que es controlada por el máximo órgano constitucional, en
aras de propender por el cumplimiento de los lineamientos constitucionales, y
la democracia participativa, que permita el cumplimiento de los fines esencia-
les del Estado.

Key words: Abstract


State, Social State of Law, The present article of review has as purpose outline as the concept of the
Legal system, Judge, Social State of Law has evolved, from the perspective of the neoconstitutio-
Neoconstitutional. nalism dividing historically from the Second World War to the present day, by
means of a bibliographical research on the ideological and juridical position
of authorities about the topic, thinking that all the authors are emphatic in
determining that depending on the type of condition that has a country, the
democracy will advance appeasing the civilizations, and it is one of the most
important events of the postmodernity, the liberal obtained the right to the pro-
perty to monopolize the wealth, but they yielded before the intervention of the
condition in the economic policies, and there was implemented the respect of
the fundamental rights of the persons, due to the effective guardianship that is
controlled by the maximum constitutional organ, in order to of tending for the
fulfillment of the constitutional limits, and the participative democracy, which
allows the fulfillment of the essential purposes of the State.

* Este artículo de revisión responde al estado del arte del proyecto de investigación sobre “mecanismos de participación ciudadana” que
se adelanta por el Grupo de Investigación GIDAC de la Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta.
** Abogado, Universidad Libre Seccional Cúcuta 1999, Especialista en Derecho Administrativo, Universidad Santo Tomás 2007, candi-
dato a Maestría en Derecho Procesal, Universidad Libre –Universidad de Medellín– Miembro del Grupo de Investigación de Derecho
Administrativo, Universidad Simón Bolívar Extensión Cúcuta. pedroaliriosanchez@hotmail.com

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
192 P EDRO ALIRIO SÁNCHEZ N OVOA

INTRODUCCIÓN funciones y sus relaciones en el orden jurídico.


Se ha escrito suficiente sobre el Estado So- El trabajo se desarrolla alrededor de tres ejes
cial de Derecho en materia de su configuración centrales, en primer lugar, la posmodernidad
democrática de modelo político que involucra que aporta elementos valiosos para comprender
las necesidades de los individuos que conforman el nuevo constitucionalismo; en segundo lugar,
la sociedad, sin embargo, actualmente constitu- el Estado Social de Derecho definido a partir
ye una ideología que propende por atenuar las del proceso histórico que culmina con la Euro-
desigualdades sociales marcadas originadas por pa de la posguerra y que se manifiesta en diver-
los intereses contrapuestos de las personas, los sas formas en Latinoamérica, especialmente en
grupos económicos y los políticos. Colombia, para generar espacios fértiles para el
Este artículo conceptualiza y reflexiona la nuevo constitucionalismo vanguardista del pen-
naturaleza del Estado Social de Derecho, des- samiento constitucional mundial; en tercer lu-
de la perspectiva de autoridades en el tema y lo gar, se contempla el papel del juez como garante
que el autor percibe de la teoría y de la realidad del Estado Social de Derecho.
constitucional de nuestro país. Se desarrolló un marco teórico para detectar
El Derecho Constitucional siempre será ob- los elementos del fenómeno jurídico y se orde-
jeto de conflicto de intereses, ya que la Cons- naron en una estructura dinámica correspon-
titución se transforma al aplicar las reglas de diente al orden jurídico en el plano lógico-for-
juego de los individuos y la Carta Magna ofrece mal (Estado-aparato-institucional), en el plano
la solución a los conflictos y el respeto de los fáctico (Estado Social de Derecho-Juez) y en el
derechos fundamentales. plano del concepto y de la conciencia jurídica.
Lo anterior solo se logra si se exigen los de- Con esas premisas se profundizó un paradigma
rechos tutelados por nuestra Carta Magna ante adecuado de análisis y comprensión del fenóme-
los Jueces Constitucionales que tienen el deber no jurídico, sea en las conexiones e interaccio-
de cumplir los postulados del Estado Social de nes internas del sistema jurídico o en las exter-
Derecho y la responsabilidad de direccionar al nas con otros sistemas.
Ejecutivo y al Legislativo. El Derecho, como sistema cultural, radica en
los procesos mentales del conocimiento (de la
Metodología razón, de la intuición y de la acción). En con-
Se hace una investigación exploratoria re- secuencia, los tres ejes del conocimiento (ana-
lativa a los modelos de Estado desarrollados lítico-lógico, sintético-intuitivo y pragmático-
históricamente para entender los fundamentos operativo) desarrollan una estructura según la
del Estado Social de Derecho, mediante la con- cual los factores operacionales del Derecho se
sulta de varios autores reconocidos y un análisis conectan por medio de una dialéctica tríadica en
descriptivo de sus elementos constituyentes, sus diversos niveles de complejidad.

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
E STADO S OCIAL DE D ERECHO FRENTE AL NEOCONSTITUCIONAL
193

El estado del arte desarrollado por el Grupo vidualista, se asocia y crea la figura del Estado,
de Investigación de Derecho Administrativo de pero jamás perderá la calidad de ser individual
la Universidad Simón Bolívar, corresponde a un y egocentrista, que tendrá siempre sus intereses
artículo de reflexión basado en las teorías de los personales, cederá ante los intereses del grupo
autores clásicos, modernos y posmodernos ex- para obtener mayores beneficios, y mantendrá
pertos en los temas de Estado Social de Derecho un discurso en el interés general que permitirá
o Estado Constitucional del siglo XX, con el fin conservar la paz y la confianza de los demás
de generar una discusión como fundamento del coasociados, para poder ser una nación.
trabajo de investigación referente a los mecanis- Siendo evidente que siempre existirá un con-

mos de participación ciudadana adelantando por flicto entre el individualismo y la autoridad, pues

el grupo GIDAC integrado por el doctor Darwin en aras de la protección de un interés general no
se pueden transgredir garantías individuales de
Clavijo Cáceres y el suscrito.
una persona que sean reconocidas por la Consti-
tución, generando límites, pero que de hecho se
RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN
violentan, y le corresponde al individuo presen-
tar su conflicto ante la autoridad constitucional
Naturaleza del conflicto humano
competente.
El ser humano es guerrero por excelencia,
Máxime que en pleno siglo XXI aún no se
porque todos los hombres quieren bienes terre-
han podido superar las desigualdades sociales
nales, ser amados y respetados, como lo dice
de los individuos en ningún país, ni siquiera en
Ernesto Rey Cantor, citando al Leviatán de
los socialistas, que resultan ser en donde reina
Hobbes, tres cosas enfrentan a los seres huma-
la mayor desigualdad, como el caso de la China,
nos entre sí: “primero, competición; segundo,
que si bien ha reducido la pobreza, no menos
inseguridad; tercero, gloria. El primero hace que
cierto es que ha generado dos clases sociales
los hombres invadan por ganancias; el segundo,
completamente desiguales, los habitantes de zo-
por seguridad; y el tercero, por reputación. Los
nas urbanas y los habitantes de zonas rurales, es-
primeros usan la violencia para hacerse dueños tos últimos carecen de los servicios básicos, por
de las personas, esposas, hijos y ganado de otros falta de recursos económicos, para ellos incluso
hombres; los segundos, para defenderlos; los tener un celular resulta algo imposible de lograr.
terceros, por pequeñeces, como una palabra, una El Banco Mundial sostiene que son más de 300
sonrisa, una opinión distinta, y cualquier otro millones de pobres en la China, “el sostenido
signo de subvaloración, ya sea directamente de crecimiento económico de la China a lo largo
su persona o por reflejo en su prole, sus ami- de los últimos 25 años, ha traído consigo no solo
gos, su nación, su profesión o su nombre” (Rey, una enorme reducción de la pobreza, sino tam-
1994, p. 72). bién un brutal aumento de la desigualdad entre
Por tal motivo, así el hombre sea un ser indi- las zonas rurales y urbanas…” (Figueroa, 2010).

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
194 P EDRO ALIRIO SÁNCHEZ N OVOA

Democracia 2012, p. 97). Evidentemente cuando se habla


La democracia es un ingrediente de los Es- de Constitución hay que hablar de derechos, y
tados que surgen de contratos sociales, y tienen cuando se habla de Estado, hay que configurar
diferentes connotaciones que no siempre refle- los derechos para mantener la convivencia pací-
jan los intereses de una sociedad, sino los de un fica y no dejar en manos de un poder Legislati-
Estado nacional, como es el caso, del Estado de vo o Judicial el poder absoluto de configurar el
Derecho, que pone en evidencia el nefasto poder Derecho, bien sea porque se trate de su función
que tiene el Parlamento al ser el creador absolu- o porque tenga que adoptar las decisiones a los
to de las leyes que rigen tanto al pueblo, como a conflictos, por eso las Constituciones siempre
las demás ramas del poder público, pues en un dejarán claros los derechos mínimos de los ciu-
Estado de Derecho se pretende que “el sufragio dadanos, que son sus derechos fundamentales
universal y el principio de las mayorías son sus y el respeto de los demás derechos y garantías
condiciones solo formales, esto es, relativas a la conocidas como los Derechos Sociales, Econó-
forma y al método (al quién y al cómo), y por lo micos y Culturales.
tanto no dijera nada acerca de la sustancia o de El significado de la palabra democracia, debe
los contenidos (el qué) que no es lícito decir a ser sesgada de los intereses de los individuos,
ninguna mayoría” (Ferrajoli, 2009, p. 103). Esto que de todas maneras ceden ante las mayorías
implica, que el simple derecho al sufragio no ge- en aras de conservar la paz, por tal motivo, la
nera por sí solo que las mayorías sean beneficia- democracia no debe percibirse como un pro-
das, debido a que serán oprimidas por las leyes cedimiento en el cual se toman las decisiones
que les imponen, y de las cuales no se pueden por parte de las mayorías, como suele suceder
defender, porque al crearse el contrato social, se al interior de una sociedad mercantil o una aso-
obligaron a cumplir las leyes que le impone la ciación civil, sino que “implica una serie de re-
soberanía de la Nación. quisitos sustanciales sin los cuales sería grotesco
La respuesta al conflicto del ser humano en calificar una decisión mayoritaria como autén-
sociedad, es el acuerdo social, que plantea Rous- ticamente democrática: No solo, claro está, el
seau en El Contrato Social, y que da surgimien- sufragio universal e igual, sino todas las condi-
to a las Constituciones de Naturaleza Contrac- ciones que permiten afirmar que las decisiones
tualista, por tal motivo, “que una Constitución individuales que se agregan a través del método
use la palabra derecho para que se trate de un mayoritario han podido formarse y manifestarse
derecho fundamental. de un modo libre e informado y son, por tanto,
Es necesario, para ello, como para todas las verdaderamente autónomas” (Bayón, Democra-
figuras deónticas, que sea configurable y posi- cia y Derecho: Problemas de fundamentación
ble, como condición de sentido, tanto su reali- de constitucionalismo, 2010, p. 418), de todas
zación como su violación” (Ruiz & Ferrajoli, maneras no nos podemos apartar de la teoría de

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
E STADO S OCIAL DE D ERECHO FRENTE AL NEOCONSTITUCIONAL
195

Kelsen, quien siempre explicó en qué consiste yón, citando a Dworkin, es considerada: “…un
el principio de las mayorías y poder absoluto de sistema político completo que en su estructura,
las mayorías, siendo factible pensar que la de- composición y práctica, trata a todos los miem-
mocracia debe ser analizada solo desde el plano bros de su comunidad, como individuos con
constitucional para que tenga efectos en los Es- igual consideración y respeto” (Bayón, 2010,
tados que utilizan este modelo de configuración p. 425), ya que las mayorías no siempre tienen
bien sea representativa o participativa como la razón y eso conlleva a que existan mecanis-
propiamente en nuestro caso colombiano, con la mos democráticos que le permitan a un indivi-
entrada en vigencia de la Constitución de 1991. duo develarse ante las decisiones mayoritarias,
Esto permite hablar del autogobierno por la como en el caso de la revocatoria del mandato
participación ciudadana en la gestión pública de un mandatario local, si bien es cierto las ma-
como con la utilización de las veedurías ciu- yorías decidieron mediante el voto su elección,
dadanas que es el vivo reflejo de la soberanía no menos cierto es que un individuo que no se
popular que le permite al ciudadano participar encuentre conforme con las actuaciones de di-
verdadera y activamente, como por ejemplo en cho mandatario puede promover el mecanismo
la contratación estatal para vigilar la moralidad, antes enunciado y democráticamente convencer
transparencia para así evitar que la cosa pública a otras personas para que junto con él, tramiten
sea despilfarrada, y que además las obras se cul- la respectiva revocatoria del mandato, quedando
minen adecuadamente con miras a ser funciona- solo analizar si los mecanismos de participación
les para los individuos que se beneficien de la ciudadana son eficientes o no, para lograr una
obra, esta forma de participar de los ciudadanos verdadera democracia constitucional.
realmente garantiza la autonomía individual de Por tal motivo, el autogobierno se convierte
las personas, máxime que los derechos y liber- en uno de los pilares más importantes de la de-
tades de los individuos son un prerrequisito para mocracia, como en el caso de Italia que transfor-
la democracia real, para evitar que la toma de mó ostensiblemente la forma como se adminis-
decisiones de las mayorías de un Estado no de- tra la jurisdicción:
genere en decisiones manipuladas o en imposi- El papel de autogobierno desarrollado por el
ciones individualistas de una persona o grupo, y CSM italiano ha favorecido en Italia el de-
que más bien, se adopten decisiones deliberadas sarrollo de una cultura constitucional de la
y analizadas por las mayorías políticas que sean Jurisdicción que ha transformado profunda-
una respuesta al querer ser de la Constitución, mente la judicatura. Recuerdo perfectamente
para que no sean decisiones disimuladamente a la judicatura italiana de los años 50 y 60:
desequilibradas que afecten ostensiblemente a tenazmente conservadora, escasamente in-
los individuos de la sociedad. formada o directamente hostil a los valores
La democracia como lo dice Juan Carlos Ba- constitucionales, gravitando de hecho, tras la

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
196 P EDRO ALIRIO SÁNCHEZ N OVOA

pantalla del apoliticismo, en la órbita del po- pueblo sino también presupone procedimientos
der. La independencia institucional respecto que permitan la elección colectiva y las delibe-
del poder político ha sido un factor decisivo raciones que se enmarquen dentro del concepto
del desarrollo, entre los magistrados italia- de soberanía del pueblo, que exista universali-
nos, de una deontología y una cultura garan- dad de los derechos de los conciudadanos para
tista tras la bandera de los valores constitu- garantizarles sus derechos fundamentales y am-
cionales de la igualdad y de la tutela de los pliar la cobertura hasta los derechos económi-
derechos fundamentales (Ruiz & Ferrajoli, cos, sociales y culturales, porque se trata de un
2012, p. 155). concepto cambiante, que deviene de la ideología
Esto implica que se debe observar con dete- y el cambio de paradigma de las instituciones
nimiento que todas las ramas del poder público educativas, debido a que la democracia se ense-
deben someterse íntegramente a la Constitución, ña desde casa, pero se aprende en las escuelas,
y el Derecho Especializado como el Civil, Pe- colegios y universidades, la razonabilidad es la
nal, Laboral o de Familia deben sin duda cons- forma de ponderar el poder del Estado frente al
titucionalizarse para evitar desmanes en contra individuo, pues en aras de proteger los intereses
de los individuos que forman parte de un Esta- del Estado o de las mayorías, jamás se podrán
do Democrático Social de Derecho que permite sacrificar los derechos de un individuo o indi-
la participación y la protección de los derechos viduos, porque se atenta contra el ordenamien-
tutelados por la Constitución y las leyes, estas to jurídico, que si bien cede ante lo social, los
últimas aplicando la regla de Kelsen. particulares tienen derechos inviolables como la
Para que un Estado se considere democráti- vida, la honra y la salud, entre otros.
co, hay que partir del hecho de que Estado de Solo la razonabilidad puede evitar los abusos
Derecho y democracia no son lo mismo, sino o desmanes de las autoridades. El Estado debe
que entre estos conceptos existe una conexión ofrecer al público la información suficiente so-
interna, porque puede existir un Estado de De- bre sus derechos, para garantizar la transparen-
recho en una monarquía, “entendido como la cia y la publicidad de los actos, actuaciones y
subordinación a la ley, sin distinción, allí donde decisiones del Estado. El Gobierno debe estar
el poder del gobierno aún no ha sido democra- controlado política y económicamente por los
tizado (es el caso de Prusia en el pasado); por entes disciplinares, por la Contraloría General
el contrario existen países indudablemente de- de la República, la Fiscalía General de la Na-
mocráticos con un estado de derecho muy débil ción y la Procuraduría General de la Nación, de
como el caso de Rusia, después de la caída de la igual forma, debe haber participación ciudadana
Unión Soviética (Lazzeta, 2007, p. 22). con las veedurías ciudadanas; “para frenar esa
En un Estado de Derecho o Social de Derecho pretensión existen órganos de control cruzado
democrático el poder estatal no solo procede del que integran el propio apartado estatal como así

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
E STADO S OCIAL DE D ERECHO FRENTE AL NEOCONSTITUCIONAL
197

también, mecanismos de control ciudadano que satisfacer todas las necesidades básicas de los
complementen los anteriores” (Lazzeta, 2007, p. ciudadanos, pues si ello se cumpliera, no exis-
24). tiría pobreza, delincuencia, inseguridad, grupos
Por tal motivo, por tratarse de dos cosas dis- armados al margen de la ley, corrupción y en fin
tintas, Estado y democracia, la tendencia es de- todos los males que afectan nuestra sociedad ac-
mocratizar el Estado, pero ello no se logra con tual, por tal motivo la cobertura del Estado es
las elecciones y con la elección popular de los aleatoria, como por ejemplo, el Estado propor-
mandatarios, sino que requiere que la Constitu- ciona ayuda humanitaria a los desplazados, pero
ción de un país contemple controles de autogo- lo hace por ciclos, turnos y por términos prede-
bierno social sobre el gobierno y el Estado, para terminados, debido a que es imposible otorgar-
permitir a los mismos ciudadanos direccionar les una cobertura completa, suficiente e integral,
las políticas públicas, que siempre deben ser di- lo que obliga a que la autogestión de los ciuda-
námicas debido a los cambios sociales, climáti- danos entre a cubrir los vacíos estatales, pero sin
cos, ecológicos, religiosos y culturales. llegar a tomar la fuerza por la mano, ni convertir
Lo anterior evita los eventuales desmanes de el remedio en un mal peor, debido a que todos
las autoridades en pro del cumplimiento de los los ciudadanos de un país tenemos que cumplir
fines del Estado, “De nada sirve que el miedo de la regla de oro de convivencia pacífica y dejar el
matarnos entre sí sea reemplazado por el miedo monopolio del poder en manos del Estado para
a que no nos mate el Estado” (Lazzeta, 2007, p. no matarnos entre sí, por cuestiones económicas
53). Por lo tanto, aunque Colombia se encuentre y sociales.
por muchos años subsumida en un conflicto in- No obstante, el Gobierno debe estar siempre
terno, la democracia indica que somos más las dispuesto a aumentar las coberturas, y ofrecer
personas que queremos la paz, y por lo tanto, mayor seguridad a los habitantes de la Nación,
estamos en un Estado Democrático ideal que para garantizar la democracia, que solo se logra
no se doblega ante los intereses particulares de y materializa cuando se protege la vida de sus
grupos al margen de la ley, y que luchará por ciudadanos, y se le ofrece mecanismos efectivos
la protección de nuestra soberanía popular para de defensa de sus derechos tutelados.
hacer efectivos los derechos constitucionales y El modelo económico incide directamente en
el ordenamiento jurídico. la democracia, pues el mercado liberal se aplica
Al Estado le es imposible asegurar efec- siempre que el país pretenda aumentar su capa-
tivamente los derechos y garantías de los ciu- cidad económica con el intercambio de bienes y
dadanos, pues no cuenta con los instrumentos servicios, pero para ello, el país debe ser compe-
necesarios para ello, dado que su protección se titivo, pues de lo contrario, se está cediendo la
encuentra debilitada por problemas estructurales democracia, y el autogobierno, como lo sostie-
y presupuestales, y la cobertura no siempre logra ne el tratadista Jorge Andrés Díaz Londoño: “el

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
198 P EDRO ALIRIO SÁNCHEZ N OVOA

principio de organización desplaza el potencial su favor con la presunción, garantizada por


de conflictos de la oposición de clases a la di- vía de participación democrática, de que ex-
mensión del autogobierno, donde se exterioriza presan un interés general y de que, por tanto,
en forma de crisis económica. Típica del capi- todos los afectados tendrían que poder asentir
talismo liberal es la alteración de la coyuntura a ellas. Estas exigencias son satisfechas me-
(crisis y depresión). En ella la oposición de in- diante un procedimiento que liga la legisla-
tereses, fundada en la relación de trabajo asala- ción a un proceso de decisión parlamentaria
riado y capital, no se manifiesta directamente en y a la discusión pública. La jurisdificación
enfrentamientos de clases, sino en la ruptura del del proceso de legitimación se implanta en
proceso de acumulación; y, por tanto, en forma forma de derecho a voto, universal e igual, y
de problemas de autogobierno. A partir de la ló- de reconocimiento de la libertad de organizar
gica de esta crisis económica puede observarse y pertenecer a asociaciones y partidos políti-
un concepto general de crisis sistémica” (2011, cos (2011, p. 31).
p. 28). Muy a pesar de que Colombia se encuentra
Esto implica que la democracia no solo son en Latinoamérica en el cuarto lugar en prome-
principios básicos de configurar un Estado ideal, dio de participación electoral, con un 44,53%
sino el otorgamiento en los ciudadanos de una (1978-2006) (Díaz, 2011, p. 48), la abstención
responsabilidad muy grande lo que se conoce es predominante, lo que genera la necesidad de
como el autogobierno o autogestión, pues no una formación política más temprana en nues-
solo es elegir a sus dignatarios nacionales, de- tros ciudadanos para que sea legitimado el Esta-
partamentales o locales, sino ejercer como indi- do Social de Derecho mediante la participación
viduo un verdadero control de la gestión pública, democrática de los ciudadanos en las decisiones
que no solo es lo referente a la actividad estatal mayoritarias y en el respeto de sus propios dere-
propia como tal, sino a los demás acontecimien- chos individuales.
tos de un país, como su economía, pues indirecta
o indirectamente, desde el mercado, nos pueden Estado de Derecho
cercenar nuestros derechos fundamentales, ge- Hablar de Estado de Derecho, es sesgar gran
nerando políticas de represión y austeridad que parte de las libertades individuales de las perso-
aumenten los conflictos internos y la desigual- nas, pues este tiende a la democracia representa-
dad social. tiva, en la que las personas ceden abruptamente a
Jorge Andrés Díaz Londoño, citando a Ha- las decisiones de las mayorías, que como se dijo
bermas, sostiene que en un Estado Democrático: en párrafos anteriores no siempre son loables,
Los ciudadanos se encuentran provistos de pues pueden afectar las libertades y/o derechos
derechos de participación política; las leyes individuales, ya que la soberanía en este modelo
solo se consideran válidas cuando cuentan a de Estado es una soberanía de la Nación que se

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
E STADO S OCIAL DE D ERECHO FRENTE AL NEOCONSTITUCIONAL
199

ve representada en un Parlamento o Congreso a la ley. Como ha dicho Paul Ricoeur, el Es-


fuerte que toma todas las decisiones colegiada- tado de Derecho representa el lado razonable
mente legitimadas por la mayoría al elegirlos. del Estado y es una conquista de la moder-
Tal y como lo sostiene Otto Mayer, citado nidad la exigencia de racionalizar ese poder.
por Gustavo Zagrebelsky, sostiene que el Estado Esa aspiración no está plenamente asegurada
Liberal o de Derecho: en América Latina, donde el Estado sigue re-
Se caracteriza por la concepción de ley como presentando para muchos sectores sociales y
el acto deliberado de un Parlamento repre- regionales, algo tan necesario como temible
sentativo y se concreta en: a) La supremacía al mismo tiempo. Los abusos de autoridad y
de la ley sobre la administración; b) La su- los atropellos de las fuerzas de seguridad su-
bordinación a la ley, y solo a la ley, de los gieren que ellas aún no han sido sometidas
derechos de los ciudadanos, con exclusión, plenamente a la ley y subordinadas a las au-
por lo tanto, de que poderes autónomos de toridades civiles electas, representando una
la administración puedan incidir sobre ellos; fuente de incertidumbre para amplias franjas
c) La presencia de jueces independientes con de nuestras sociedades (2007, p. 23).
competencia exclusiva para aplicar la ley a
las controversias surgidas entre los ciuda- Estado Social de Derecho
danos, y entre estos y la administración del La posmodernidad no solo es el cambio de
Estado. De este modo el Estado de Derecho época de la moderna a la actual, que si bien es
asumía un significado que comprendía la re- cierto trajo consigo los más variados avances
presentación electiva, de los derechos de los tecnológicos que permiten que la globalización
ciudadanos y la separación de poderes; un sea una realidad, sino el cambio de panorama de
significado particularmente orientado a la la visión del Derecho Constitucional, que es li-
protección de los ciudadanos frente a la arbi- derado por Francia y los Estados Unidos de Nor-
trariedad de la administración (2009, p. 23). teamérica, creando un movimiento de la “New
Es evidente en un Estado Democrático ga- Age que abarca, por ejemplo, millones de lite-
rantizar efectivamente los derechos universales ratura respectiva llena estantes y muchas edito-
de todo ciudadano dentro del territorio nacional riales alemanas han escogido en sus programas,
enmarcado en las fronteras, siempre y cuando se series especiales sobre literatura esotérica y de
encuentren incorporados en el Derecho Positi- la New Age…” (Kaufmann, 2007, p. 3). Desde
vo Interno, siendo un Estado legal, como lo dice el punto de vista de la Filosofía del Derecho,
Lazzeta: la Segunda Guerra Mundial marca un hito muy
El Estado domestica su fuerza brutal, racio- importante en la historia de la humanidad, por
nalizando el uso de abrumador poder de coer- el hecho, de plantearse el renacimiento del De-
ción que la sociedad le confía, sometiéndose recho Natural (Kaufmann, 2007, p. 11), ya que

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
200 P EDRO ALIRIO SÁNCHEZ N OVOA

el Derecho Natural no nace de la voluntad nor- igual derecho a idénticas libertades funda-
mativa, como en el caso del Derecho Positivo, mentales, lo mismo que igualdad de posibi-
sino que son derechos inherentes a la naturale- lidades; y 2) En dos reglas de prelación, a
za humana, los cuales no se pueden renunciar, saber, prelación de la libertad frente a otros
transigir o negociar, y en toda Constitución que valores y prelación de la libertad frente a la
sea producto de un contrato social, se debe sin capacidad de acción y nivel de vida (2007,
lugar a dudas, dejar el discurso correspondiente p. 47-48).
del respeto de los derechos humanos, que co- Recapitulando, la posmodernidad, implica
rresponden hoy por hoy al Derecho Natural de un cambio, en el cual algunos países en los que
los seres humanos que: “le han concedido los imperaba el Estado Liberal de Derecho, hicieron
mismos derechos a todos los hombres y, estos a transición al Estado constitucional, por cuestio-
su vez, se gobiernan por la ley natural que es un nes sociales, económicas, y culturales, y la pre-
precepto o norma general, establecida por la ra- gunta que surge es ¿Qué es el Estado Liberal de
zón, en virtud de la cual se prohíbe a un hombre Derecho?, es un modelo de Estado, fundamen-
hacer lo que puede destruir su vida o privarle de tado en el contrato social, democrático pero re-
los medios de conservarla; o bien, omitir aque- presentativo, y con un ordenamiento sustantivo
llo mediante lo cual piensa que puede quedar su muy fuerte, poco interviniente en asuntos de los
vida mejor preservada” (Rey, 1994, p. 73). particulares, pero preparado para hacer respetar
Arthur Kaufmann asegura que: la soberanía externa e interna, aplicando la ley
El modelo de contrato que sobre todo se ha como ultima ratio para conservar el orden pú-
desarrollado en el libro de John Rawls, A blico y la convivencia pacífica, y solo a partir
theory of justice, plantea un cierto renaci- del siglo XIX, la sociedad empieza a compren-
miento del Contrato Social (Rousseau, Hob- der la filosofía de que la ley es una garantía de
bes, entre otros). Rawls quiere obtener con la voluntad colectiva, para hacer que un Estado
él normas universales, que coloquen a los sea sostenible social y económicamente, sin im-
enjuiciados moralmente en un estadio primi- portar los fines hedonistas de sus connacionales.
tivo ficticio (original position) que excluye El Estado Social de Derecho como tal, hace
la diferenciación de poder, y otorga iguales su aparición en los años 30, con la caída de la
libertades para todos, al paso que –y esta es Bolsa de Valores de los Estados Unidos de Nor-
la pimienta de la cuestión–, deja a cada uno teamérica, es en la época de la Guerra Fría de
ignorante de la posición que vaya a ocupar en finales de la Segunda Guerra Mundial (1945)
un orden futuro. Rawls opina que en ese es- y la caída del muro de Berlín (1989), donde se
tado primitivo ficticio, las partes contratantes gestó un verdadero cambio de paradigma, ya
se pondrían de acuerdo sobre los siguientes que la Guerra Fría si bien no era tan directa, sí
puntos: 1) En dos principios básicos, a saber, fraccionó el mundo en dos bloques ideológicos,

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
E STADO S OCIAL DE D ERECHO FRENTE AL NEOCONSTITUCIONAL
201

el capitalismo liderado por los Estados Unidos así que, para establecer una diferencia con
de Norteamérica y el comunismo que pregonaba el Estado de Derecho decimonónico, hoy se
como ideal la comunidad soviética. habla a veces de Estado de Derechos. En el
Los países con sistemas capitalistas se iden- plano del Derecho Constitucional, este punto
tifican con la democracia, la protección a la pro- de llegada puede considerarse como la con-
piedad privada y la libertad individual. Por otro secuencia de fenómenos más generales que
lado, los países que acogieron un sistema comu- sacuden completamente el campo de la expe-
nista, la propiedad de los medios de producción riencia política y ética contemporánea.
son del Estado y la propiedad individual es muy Lo que subyace, es ciertamente el descrédito
limitada, solo de subsistencia, como la casa de en que, en la segunda posguerra, cayó la idea
habitación, con muchas restricciones sociales hegeliana total del Estado como realidad en
que les impiden ejercer plenamente su libertad acto de la idea ética objetiva que se piensa
personal, como es el caso de la Unión Soviéti- y sabe a sí misma lleva a cabo lo que sabe y
ca que “se reconocía una propiedad colectiva en la medida en que lo sabe. El Estado que
o estatal sobre los medios de producción, pero sabe, con independencia e incluso contra lo
respecto de un grupo importante de bienes, se que saben los seres humanos particulares, era
consagraba una auténtica propiedad privada” el Estado al que debían atribuirse las respon-
(Ternera, 2011). sabilidades por las tragedias de alcance mun-
El Estado Bienestar (Welfare State) que sur- dial que se produjeron durante y entre las dos
ge en el año de 1945 como consecuencia de la guerras. A los ojos de los supervivientes, era
posguerra, fue utilizado por Estados que incluso evidente que tanto el Estado nacional-bur-
eran monárquicos; cuando se adopta este mode- gués como el totalitario, no sabían en reali-
lo, el gobierno es mucho más grande y va mucho dad lo que hacían (2009, p. 65).
más allá al darse así mismo la responsabilidad La Guerra Fría terminó por la presión eco-
del cuidado total del ciudadano desde que nace nómica de los demás países al no permitirles el
hasta que muere. intercambio mercantil, y la Perestroika con la
Según Gustavo Zagrebelsky, el concepto de democratización trató de reconstruir la Unión
Estado Bienestar de la posguerra, no coincide Soviética pero sin éxito alguno, lo que implicó
con lo que conocemos hoy de lo que es Estado que las empresas soviéticas dejaran de ser com-
Constitucional: petitivas. Por otro lado las políticas globales en
Aunque no siempre con un significado per- pro de la humanidad y de la búsqueda de un mun-
fectamente coincidente, es indudable que en do más seguro y confiable condujo a que se pre-
la ciencia constitucional actual el lengua- sentaran revoluciones en las esferas de la Unión
je de los derechos ha tomado la delantera a Soviética en el año de 1989, como la caída del
cualquier otro lenguaje. Hasta tal punto es muro de Berlín, Polonia dejó de ser comunista

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
202 P EDRO ALIRIO SÁNCHEZ N OVOA

tras la revolución sindical para ser democrática, derecho de resistencia para rebelarse legítima-
lo mismo pasó con Hungría que trató de salvar mente en contra del Estado gestado un cambio
el comunismo pero cedió ante los partidos polí- que reivindique sus derechos, como es el caso
ticos, Checoslovaquia creó en forma provisional de los habitantes de la República Árabe de Siria,
un gobierno democrático presidencialista y con- que empezaron su resistencia civil en contra del
vocó para elecciones en 1990, Bulgaria dejó de régimen del presidente Bachar al Asad “en mar-
ser comunista en las urnas, pues fueron elegidos zo de 2011, más de 9.000 personas han muerto,
dignatarios por elección popular dando paso a 200.000 se han visto desplazadas a otros lugares
la democracia representativa, en Rumania del del interior del país, y unas 30.000 se han refu-
comunismo se paso a la democracia pero en for- giado en los estados limítrofes, según datos de la
ma más sangrienta, dado que fueron ultimados ONU” (la información.com, 2012).
centenares de rumanos que se manifestaron en Para Ferrajoli “la guerra es (siempre) un he-
contra del régimen. cho ilícito; tanto es así que Kelsen, para llegar a
Luego de ese episodio, los países quedaron calificar la guerra, al menos en la mayor parte de
debilitados, incluso los vencedores, debido a los casos, como un hecho ilícito, se vio forzado
que se hicieron grandes inversiones en la guerra, a atribuirle igualmente una sanción…” “A partir
se causaron daños que dejaron zonas completa- de la prohibición formulada por la Carta de las
mente devastadas, y le correspondió al Estado Naciones Unidas (y por lo que respecta al caso
asumir la reconstrucción. De ahí surge lo que se italiano, en el Artículo 11 de la Constitución), la
conoce como el Estado Bienestar, que propone guerra, es decir, el uso de la fuerza, será califica-
la intervención del Estado en la economía y en ble como ilícito por oposición al uso regulado de
lo social, esto no es una novedad, en la época la fuerza, que es por el contrario, la sanción…”
feudal, el Estado monárquico intervino en la (Ferrajoli, 2009, p. 40).
economía al darse cuenta que la burguesía esta- En Colombia, la posguerra, trajo consigo
ba ganando poder financiero que pronto les po- transformaciones culturales, como por ejemplo,
dría arrebatar el poder, esto simplemente, para “la radio se impuso en esta época como el medio
dejar claro que el Estado ya había intervenido en de comunicación de masas. El público fue cada
la economía con otros fines. vez más alfabeto gracias a la ampliación de la
Definitivamente el modelo político que educación pública y privada, pero al populari-
adopten los países, determina las garantías de zar la televisión su impacto produjo una cultura
los individuos, por eso, es diferente el Estado audiovisual…” (Gutiérrez & Urrego, 1995), los
de Derecho decimonónico, del Estado Social medios de comunicación marcan la pauta para
de Derecho que fue proclamado por las Cons- que las personas se culturicen, esto hace que ge-
tituciones de la posguerra. De ahí que muchas neren voces de cambio, al enterarse de asuntos
civilizaciones aplicaran y aún estén aplicando su relevantes: Como la declaración de los derechos

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
E STADO S OCIAL DE D ERECHO FRENTE AL NEOCONSTITUCIONAL
203

humanos, el fin de la guerra y en otros aconteci- dades reales y objetivas del Estado y con una
mientos que refuerzan la ideología, y que se ven participación activa de los ciudadanos en que-
reflejados en el avance del Derecho. hacer estatal; y la identificación del Estado con
Por otro lado, la ideología es una declara- su contenido social, de forma tal que puede eva-
ción de lo que debería ser, particularmente para luar, con criterio prudente, tanto los contextos
transformar, las ideologías son para mejorar la que justifiquen su accionar como su obtención,
sociedad, son el estandarte de la teoría de Occi- evitando tornarse en obstáculo para el desarrollo
dente, lo que busca es la transformación en aras social” (2011, p. 72).
de la libertad, y la ideología debe ir de la mano Por ende para que un país tenga una Consti-
con el Derecho, como lo dice Rudolph Von Ihe- tución y Estado Social de Derecho, deben existir
ring, citando a Enrique Kleist: “el hombre sin normas de rango superior, separación de pode-
derecho se rebaja a bruto” (Von, 2011, p. 27), el res que impliquen la colaboración armónica y
Derecho crea una soberanía que se incrusta en un poder judicial fuerte que pueda direccionar al
los conciudadanos, de ahí que “el buen Estado Ejecutivo y Legislativo, por medio de un Tribu-
y la energía del sentimiento legal del individuo nal Constitucional que sirva de órgano de cierre,
constituyen la fuente más fecunda del poder y la reconocimiento de los derechos fundamentales,
garantía más segura de que exista un país” (Von, libertades individuales, y participación demo-
2011, p. 75). crática en la gestión estatal, como los mecanis-
El poder es una energía innata en los hom- mos de participación ciudadana.
bres y eso no ha cambiado, unos mandan y otros El modelo político adoptado por Colombia
obedecen, lo que implica que el Estado no de- en 1991, con la Constitución de ese año, se des-
saparecerá jamás, pero el Estado Social y De- taca por ser una “democracia participativa, con
mocrático de Derecho es una alternativa frente procedimientos tales como el plebiscito, el refe-
al Estado liberal, para darle una connotación rendo, la consulta popular, la iniciativa legislati-
más social, en donde exista primacía del interés va y la revocatoria de mandato” (Hidrón, 1994,
general sobre el particular, pero respetando los p. 125).
derechos fundamentales de los individuos, que Con la creación de la Corte Constitucional,
genera un ambiente de bienestar y seguridad, ya nace el pilar fundamental del Estado Social de
que la propiedad privada incluso tendrá fines so- Derecho que va a permitir la tutela efectiva de
ciales y ecológicos. los derechos fundamentales consagrados en la
El jurista Gerardo Eto Cruz sostiene que el Carta Magna, mediante la interpretación bien
Estado Social de Derecho “requiere de dos as- sea textual, histórica, sistemática y finalista de
pectos básicos: La existencia de condiciones la Constitución que direccione políticas guber-
materiales para alcanzar sus presupuestos, lo namentales o emita órdenes a autoridades o par-
que exige una relación directa con las posibili- ticulares encaminadas al respeto de los derechos

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
204 P EDRO ALIRIO SÁNCHEZ N OVOA

fundamentales como en el caso de la Acción de el sometimiento al imperio de la ley, como si se


tutela, así mismo el control de constitucionali- tratase de un Estado de Derecho, y relega a la
dad automático, como el caso de las leyes esta- jurisprudencia como fuente auxiliar, para garan-
tutarias, o control de legalidad cuando son de- tizar el Estado de Derecho. Esto no puede ser
mandadas por inconstitucionales las normas por analizado en su tenor literal, pues si no hubiere
ser contrarias a los postulados constitucionales. sometimiento a la ley, los jueces simplemente
Como lo dice el jurista Juan Gabriel Rojas decidirían a su arbitrio, como sucedía en la an-
López: tigua Roma antes del Digesto y las Institutas de
Cierto es que las decisiones adoptadas por la Justiniano que se agruparon en el Corpus Iuris
justicia constitucional deben tener una funda- Civilis, los magistrados resolvían los casos en
mentación jurídica, emanada como primera concreto con la doctrina, esto implicaba que el
medida del carácter normativo y vinculante juez tomaba la decisión con fundamento en ra-
de la propia Constitución, pero no debe per- zón, esto era peligroso, pues cada conflicto ge-
derse de vista que la Constitución es también neraba una solución no siempre era igual, así el
un instrumento político y que es el epicentro caso fácticamente fuese el mismo, pues el poder
de los debates jurídicos, tanto en lo atinente se centraba en el Juez quien era creador de ley,
a la creación de las disposiciones jurídicas más concretamente doctrina, por consiguiente,
como en su propia interpretación, subyace un “a la par con la creación de este cuerpo legal,
fundamento político, económico y social, de Justiniano eliminó toda la doctrina que no era
innegable valor e inevitable influencia (2008, concordante este y, en su defecto, prohibió ha-
p. 33). cer mención a cualquier norma que no estuviera
En tal sentido, el Estado Social de Derecho contenida en el Corpus Iuris Civilis...” (Agude-
“significa que el ordenamiento jurídico colom- lo, 2011, p. 52).
biano está basado en el principio de legalidad Hoy en día, con la adopción de un Estado
–Estado de Derecho– y en la estructura de los Constitucional, se les otorgó a los jueces consti-
valores o derechos fundamentales y económicos tucionales la facultad de interpretar la Constitu-
–Estado Social–. Por lo tanto, es indispensable ción, y por ende apartarse de la ley, para tomar
que todas las ramas del poder, incluida la Corte decisiones, con fundamento en la razón y en la
Constitucional y los Jueces en general, protejan doctrina constitucional, teniendo como fuente
tanto el Estado de Derecho como el Estado So- primaria la Constitución aplicando los postula-
cial. Si se sacrifica uno en beneficio del otro, es- dos de Hans Kelsen y el precedente.
taremos violando el Artículo 1° de la Carta Polí- El Juez que se quiera apartar de precedente,
tica” (Tamayo & Jaramillo, 2012, p. 7). tiene que conocer adecuadamente el precedente
El problema que surge es que el Artículo 230 anterior y argumentar por qué no lo aplica en el
de la Constitución Política, impone a los jueces caso en concreto, ya que la jurisprudencia sí es

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
E STADO S OCIAL DE D ERECHO FRENTE AL NEOCONSTITUCIONAL
205

vinculante, debido a que Colombia solo posee que la verdad formal coincida con la real, una
un sistema jurídico, organizada en República manera de hacer justicia en el caso en concreto”
Unitaria, con la separación de poderes conlleva (Arrendo & Arredondo Quintero, 2010).
a distinción de dos discrecionalidades la polí- Por otro lado, la separación de poderes marca
tica y la judicial, “la discrecionalidad política, la pauta para determinar si estamos frente a un
que es propia de las funciones del Gobierno y Estado Social de Derecho o no, pues en donde el
de las funciones legislativas, y la discrecionali- Juez es limitado en su discrecionalidad por parte
dad judicial, vinculada en cambio a la actividad de los demás poderes del Estado como el Legis-
interpretativa y probatoria requerida por la apli- lativo y Ejecutivo, no habrá protección efectiva
cación de las normas legales al objeto del juicio. de los derechos fundamentales de las personas,
Se trata de dos tipos de discrecionalidad profun- ya que la discrecionalidad judicial, se manifies-
damente distintas, que remiten a fuentes de le- ta en la actividad cognoscitiva de aplicar la ley,
gitimación a su vez diversas: La representación aunque sea constitucional, en el “espacio propio
política de la legis-nación, la sujeción a ley en el de la jurisdicción y de la discrecionalidad judi-
caso de la jurisdicción. Conviene preguntarse si cial pertenecen, en cambio, solamente las con-
es adecuado y oportuno hablar, en estos casos, troversias y decisiones interpretativas relativas
de conflictos entre derechos” (Ferrajoli, 2009, p. al significado de las leyes que han de ser apli-
94). cadas, tanto las ordinarias como las constitucio-
Es evidente, que sistemas jurídicos o modelos nales. Ello debería ser suficiente para alejar el
no adversariales, o sea los modelos inquisitivos, fantasma de supuesto gobierno de los jueces que
como en el caso colombiano, respecto de la Ju- obsesiona a una parte de la filosofía política y,
risdicción Civil, demandan del Juez una mayor sobre todo, de la clase política. En efecto, tam-
actividad, dado que tiene el deber de decretar bién el juicio de constitucionalidad consistente,
pruebas de oficio para esclarecer los hechos en repito, en la aplicación de la ley...” (Ferrajoli,
la búsqueda de la verdad, debido a que se “invo- 2009, p. 97).
lucra el alcance de las consecuencias de la Con- Bobbio, referenciado por Luigi Ferrajoli en
sagración Constitucional Positiva de la idea de su libro el Garantismo. “Una dimensión sobre el
Estado Social de Derecho, como determinante Derecho y la democracia”, sostiene que “la va-
de la figura del Juez Director del Proceso, con lidez sustantiva y no solo formal, impuesta a las
poderes concernientes a la vigilancia de la forma normas de grado jerárquicamente inferior a la
y a la salvaguarda de la ética en el proceso. Es Constitución como condición de su legitimidad
sin embargo polémico, si la consagración cons- constitucional. La teoría del Derecho se limita a
titucional, por sí sola implica el entendimiento identificar las diferentes dimensiones de la de-
de unos poderes investigativos para el cumpli- mocracia constitucional...” (Ferrajoli, 2009, p.
miento de la misión que el mensaje es procurar 106).

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
206 P EDRO ALIRIO SÁNCHEZ N OVOA

El Estado debe tener un poder negativo, se- asuntos del Estado sean dirigidos adecuadamen-
gún el liberalismo, esto es, el Estado gendarme, te y para el Estado para defender a la sociedad
el poder de cumplir tres objetivos, administra- de sus excesos. Se concluye, que en la vida de la
ción de justicia, policía y ejército, lo demás debe República existen conflictos internos, en donde
quedar en manos de los particulares. En el Esta- se presentan dos principios fundamentales que
do de Derecho prima el imperio de la ley sobre se hacen necesarios para que esta funcione, que
el imperio del hombre, la sociedad se hace visi- son esenciales para su razón de ser: como factor
ble con las relaciones comerciales, lo que impli- capacitador, en donde es fundamental la libertad
ca que las relaciones sociales más importantes de participar logrando perseguir un equilibrio a
son las que tienen que ver con el mercado, en través de la libertad del individuo de toda inje-
donde el individuo es igual. La sociedad es un rencia, y el derecho de los ciudadanos a interve-
conglomerado de individuos que se relacionan nir. Ese derecho que ostentan todos los ciuda-
en el mercado. danos de intervenir y cooperar en la formación
De todas maneras de la sociedad y del sujeto de las leyes que les atañen en el establecimiento
depende cualquier tipo de Estado, sea absolu- del legado histórico de la Nación, su sangre y el
tista o liberal, este último se gana a la sociedad suelo, convirtiéndose en la estructura que fusio-
y al sujeto porque promueve la libertad y tiene na a los individuos en una comunidad llamada
una gran confianza en esta. En el introductorio comunidad republicana, denominado por Cor-
del Capítulo 3 del libro En busca de la política, nelius Castoriadis como “sociedad autónoma”,
Zygmunt Bauman radica su trabajo en un con- ya que tenemos la capacidad de realizar nuestras
texto político e histórico postrevolución fran- propias leyes y de reflexionar sobre el quehacer
cesa, analizando desde una posición crítica, el cotidiano de nuestro trabajo, en forma colectiva
modelo de gobierno denominado “Democracia integrada por individuos autónomos.
Liberal”, dado a la luz a finales del siglo XVIII. Hay tres modelos clásicos de constituciones
Califica la meta de este enfoque como una que intervienen en el mercado, la primera el Li-
utopía, consistente en el intento de llevar a cabo bre Mercado que se enmarca en un Estado de
un equilibrio entre Estado y Sociedad, lo que Derecho, y el Estado no interviene en el merca-
dista considerablemente de lo que es la demo- do, ni en la economía del Estado; la segunda es
cracia real. Se concibió al Estado, como “…un la Economía del Estado soviético, y la tercera la
intento de mantener la efectividad como guar- Economía social, planear el mercado para acabar
dián de la paz y mediador entre los intereses con la pobreza, evitar la extrema pobreza y el
particulares y grupales” (Bauman, p. 163), de aumento de la riqueza en manos de muy pocos,
tal suerte que le permita al Estado manejar sus a esto se denomina Estado Social de Derecho.
asuntos, a la sociedad manejar los suyos, con Nuestra Constitución Política propone el Es-
instrumentos también para ocuparse de que los tado Social de Derecho como postulado en el

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
E STADO S OCIAL DE D ERECHO FRENTE AL NEOCONSTITUCIONAL
207

Artículo 1, y lo desarrolla a lo largo de la Car- tacto inhumano con las causas, no es director del
ta Magna. No obstante el único capaz de hacer proceso, es un simple espectador, no se puede
cumplir con este postulado es el Juez quien debe hablar de un Juez con poderes-deberes, como en
involucrarse en la realidad social, para velar por el caso del decreto de pruebas de oficio para ha-
la protección efectiva de los derechos tutelados cer los derechos sustanciales de las personas en
por el ordenamiento jurídico. conflicto, para que prevalezca lo formal sobre lo
El Juez debe respetar los derechos fundamen- sustancial.
tales, que proponen desde las sentencias políti- Por el contrario en el Estado Social de Dere-
cas públicas, esto es lo que hace que sea Estado cho el Juez es el único capaz de hacer efectivo
Social de Derecho, ya que si el Poder Ejecutivo los derechos tutelados a las partes en un proceso,
no actúa, el juez constitucional le ordena adoptar por consiguiente es la figura central del Dere-
lo correspondiente, como por ejemplo el caso en cho, completamente opuesta a la que señalaba
lo que respecta a los derechos de los desplaza- Montesquieu, es un ser que razona interpretando
dos, la Corte Constitucional mediante la Senten- y argumentando inspirado en los nuevos postu-
cia T-025 de 2004, ordenó de manera reiterativa lados del Derecho Constitucional o el neoconsti-
la necesidad de “inclinar la agenda política del tucionalismo y los derechos humanos, teniendo
Estado a la solución del desplazamiento inter- claro que antiguamente la igualdad era frente a
no y el deber de darle prioridad sobre muchos la ley, hoy la igualdad es frente a la realidad so-
otros tópicos de la agenda pública”, “dada la cial, frente a la vida (Colmenares, 2011).
incidencia determinante que, por sus dimensio- No obstante, esto no lo debemos confundir
nes y sus consecuencias psicológicas, políticas con un gobierno de los jueces que atenten con-
y socioeconómicas, ejercerá este fenómeno so- tra la democracia o su equilibrio; para Ronald
bre la vida nacional” (Desplazamiento Forzado, Dworkin “democracia significa gobierno del
2004). pueblo, pero aquello parece ser, más bien, go-
En este sentido, ciertos autores han postulado bierno de los jueces. De hecho, hay dos aspec-
un “principio de defensa de los grupos desaven- tos por los cuales una Constitución podría pare-
tajados”, consistente en un deber judicial de co- cer no democrática, y este rápido resumen solo
rregir las injusticias propias del proceso político capta uno de ellos: los jueces de los tribunales
a través de un rol activo de los jueces orientado supremos no son electos sino nombrados, y se
a mejorar las condiciones de vida de ciertos gru- desempeñan de por vida, salvo mala conducta
pos de personas que no reciben la debida aten- extraordinaria” (2010, p. 113).
ción por parte del poder público, o que son di- El Estado Constitucional se caracteriza por
rectamente discriminados por motivos raciales, un mayor control de poder estatal que evite los
sexuales o económicos (Saggese, F., 2010). abusos y desmanes de los que gobiernan, para
En el Estado de Derecho el Juez tiene un con- cumplir con los fines esenciales del Estado, si-

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
208 P EDRO ALIRIO SÁNCHEZ N OVOA

tuación que se presenta al constitucionalizar el y sustancial, desmintiendo la divulgada con-


proceso, para fortalecer la figura del Juez, quien cepción “de libertad-democracia como sistema
tiene en sus manos la facultad y el deber de ha- fundado sobre una serie de reglas que aseguran
cer efectivo los derechos tutelados por la Cons- la omnipotencia política de la mayoría y la abso-
titución y la ley de las personas. luta libertad de la economía del mercado”, pues
Por consiguiente son “los jueces quienes es- precisamente la garantía tanto de la autonomía
tán obligados a determinar en cada caso si ha política como la negociada reside, “con aparente
dado las condiciones que fundamentan el valor paradoja” en su inderogabilidad política y su in-
epistémico del proceso democrático, de modo disponibilidad privada; es decir en representar,
que la ley en cuestión goce de una presunción junto con los demás derechos fundamentales, un
de validez que a efectos de justificar una deci- límite infranqueable frente a los poderes mayo-
sión permita al juez poner entre paréntesis su ritarios y del mercado (Sanchis, 2010).
propia reflexión individual” (Vásquez, R., 2010, Con las Constituciones de la posguerra, y
p. 520), esta situación implica que así el juez con el surgimiento del denominado Estado So-
pertenezca a una capa social baja, media o alta, cial de Derecho, del que se ha venido hablando
pueda analizar socialmente cada decisión para en párrafos anteriores, cambió notoriamente la
garantizar los derechos de los individuos sin posición del Juez frente a la sociedad, pues el
apartarse del deber ser, que es la protección de Juez es el encargado de efectivizar los derechos
los derechos y garantías de las personas en un fundamentales de las personas, que fueron to-
Estado Social y Democrático como el nuestro. talmente ultrajados en los Estados en guerra, de
Esta situación se ve marcada en las Consti- ahí que Ferrajoli, citado por Luis Prieto Sanchis,
tuciones Formales, cuyo objeto es organizar el sostiene que “no comparte la imagen del Juez
poder y las fuentes del Derecho, pero dejando la como “Boca Muda” de la ley o la Constitución,
facultad a las autoridades estatales de establecer una imagen nacida en la Ilustración pero divul-
la regulación. Y las Constituciones Materiales gada y asumida como dogma por el paleopositi-
que incorporan un programa político bien defi- vismo” (Sanchis, 2010).
nido que prácticamente limita a las autoridades Por tal razón, el Juez tiene el deber de propi-
al cumplimiento de los postulados constitucio- ciar por un control judicial de los actos de poder,
nales. incluyendo la aplicación del ordenamiento jurí-
Es casi imposible que las Constituciones sean dico mediante una compleja y ordenada argu-
puras en su configuración, pues habrá Constitu- mentación e interpretación jurídica, pero toman-
ciones que son materiales con matices formales do como parámetros reales a la Constitución, lo
o viceversa, todo depende del texto constitucio- que implica que el Juez “está llamado a consta-
nal y las pretensiones de los pueblos. tar y, en muy escasa medida, a escoger, valorar
La democracia es al mismo tiempo formal o decidir” (Sanchis, 2010), pero no reemplazar

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
E STADO S OCIAL DE D ERECHO FRENTE AL NEOCONSTITUCIONAL
209

a las partes para enderezarles sus falencias en la plemente analizar en cada decisión el elemento
petición de pruebas y decretar pruebas de ofi- sociológico y sus consecuencias para producir
cio que generan un desequilibrio de las partes decisiones más justas que alcancen alto nivel so-
en contienda, que atenta contra el derecho de cial que garanticen la convivencia pacífica y la
la igualdad frente a la ley, y en aras de la pro- solución efectiva del conflicto.
tección de los postulados del Estado Social de Por otro lado, en un Estado Social de Dere-
Derecho, no se puede transgredir el derecho a la cho, la responsabilidad del ciudadano es mayor,
igualdad que tanto se pregona en las civilizacio- pues él tiene a su disposición los mecanismos de
nes actuales. participación ciudadana para ser un coadminis-
De ahí que exista una garantía jurisdiccional trador de la gestión pública, que genere benefi-
de la Constitución, “dicha garantía permite ha- cios en interés general, en aplicación del princi-
cer de la rigidez algo más que un simple pos- pio de transparencia y moralidad.
tulado de buenas intenciones. La rigidez, para El Principio de las mayorías (Bayón, 2010,
ser tal, debe poder imponerse frente a las leyes, p. 419), consiste en que en el Estado Social de
y al resto del ordenamiento jurídico (Carbonell, Derecho, se cumple fielmente con el interés ge-
2010, p. 167). neral de las decisiones mayoritarias, pero res-
Esto implica, que el Juez en sus racionamien- petando la posición de Kelsen, debido a que la
tos aplique la discrecionalidad judicial para po- democracia es constitucional, como el caso del
der hacer efecto los postulados del Estado Social “autogobierno” que no es más que la soberanía
de Derecho, que en Colombia es desarrollada popular, pero respetando los derechos que se le
por la Corte Constitucional, pues todos los Jue- garantizan a cada individuo por la Carta Políti-
ces son Jueces Constitucionales, y no solo en los ca, la asociación de estos dos postulados genera
Fallos de Tutela, o de Acción de Inconstitucio- el contrapeso necesario, para que no se afecten
nalidad, deben apegarse a la Carta Magna, pues las libertades individuales de los connacionales.
en un fallo sobre justicia ordinaria, también se En este orden de ideas, el Estado Constitu-
debe aplicar la Constitución como fuente pri- cional, como modelo político es el único que
maria, y hacerla cumplir por encima de la ley, puede generar un ambiente de respeto en medio
cuando se torne incompatible. del conflicto constitucional, como lo sostiene el
De ahí que se plantee la teoría del Derecho doctor Juan Gabriel Rojas López “se convierte
viviente, que puede, “concebirse como una res- en el escenario adecuado para discusión entre
puesta a la crisis de la ley que caracteriza el iguales que representan intereses distintos, en
tiempo de la sociedad moderna. Es obvio que la medida que a partir de la utilización de argu-
la jurisprudencia constitucional no puede cerrar mentos imparciales y racionales, para tratar de
los ojos frente a esta concepción de Derecho” armonizar los diversos intereses particulares con
(Zagrebelsky, 2010, p. 567) que implica sim- los generales” (2008, p. 31).

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
210 P EDRO ALIRIO SÁNCHEZ N OVOA

Discusión final mas como la igualdad y la vida de los connacio-


El resultado de la presente investigación no nales, entre otros.
fue cuantitativo como tal, pues no enumera los Por lo tanto, en un Estado constitucional el
libros sobre el tema, sino que hace una selección administrado es coadministrador de la gestión
de autores contemporáneos que se destacan por pública con los mecanismos de participación
su participación en foros nacionales e interna- ciudadana como el plebiscito, el referendo, el
cionales. cabildo abierto, el voto, la revocatoria del man-
Como resultado se abstrae que el Estado So- dato y las veedurías ciudadanas, entre otros,
cial de Derecho y la democracia son conceptos para generar mayor responsabilidad individual y
diferentes que se apoyan recíprocamente para colectiva, que sea invulnerable debido a que se
mantener el equilibro, evitar las desigualdades constituye como uno de los mayores avances de
sociales, la violación del Derecho tutelado a las la democracia participativa.
personas y en caso de ocurrir, que se cuente con Si nuestro país tiene desempleo, problemas
los mecanismos efectivos para hacer valer los de violencia, pobreza y corrupción, no significa
derechos. que el Estado constitucional sea un fracaso, toda
vez que mediante la participación democrática
CONCLUSIONES en el ejercicio de los mecanismos legales, se
Es evidente que el Sistema Jurídico del Es- pueden hacer efectivos nuestros derechos y ga-
tado Social de Derecho permite un poder juris- rantías constitucionales.
diccional más fuerte representado por la Corte Esto hace que la efectividad no pueda medir-
Constitucional, para hacer efectivos los postula- se en función de los problemas sociales o econó-
dos, valores y principios consignados en la Car- micos del país, sino por la forma como se hacen
ta Magna. efectivos los postulados constitucionales para
Además que la participación democrática proteger a los individuos, mediante las acciones
con el voto o la elección de sus representantes, constitucionales o los mecanismos de participa-
las personas ejercen el autogobierno y la ges- ción ciudadana que logren la convergencia de
tión colectiva de su destino para direccionar al los intereses contrapuestos y la verdadera igual-
Ejecutivo Nacional en las políticas públicas y la dad social.
función del Legislativo mediante el control au-
tomático de constitucionalidad y la declaratoria REFERENCIAS
de inexequibilidad a la que pueden acceder to- Agudelo, D. A. (2011). La Jurisdicción y la pro-
dos los ciudadanos por ser una acción pública; tección internacional de los Derechos. Me-
con esto, se genera un ambiente de respeto de dellín, Colombia: Universidad de Medellín.
las libertades individuales, bajo interés colectivo Bauman, Z. (2002). En busca de la política. Mé-
siempre que no se vulneren las garantías míni- xico: Fondo de Cultura Económica.

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
E STADO S OCIAL DE D ERECHO FRENTE AL NEOCONSTITUCIONAL
211

Bayón, J. (2010). Democracia y derecho: Proble- el 29 de 07 de 2012, de http://suite101.net/


mas de fundamentación de constitucionalis- article/crecimiento-pobreza-y-desigualdad-
mo. En: Carbonell, M. y García Jaramillo, en-china-a11648
L. (2009). El canon neoconstitucional. Bo- Gutiérrez, E. C. y Urrego Ardila, M. A. (1995).
gotá: Externado de Colombia. 1.001 cosas sobre la historia de Colombia
Carbonell, M. (2010). El Neoconstitucionalis- que todos debemos saber. Bogotá: Círculo
mo: Significado y niveles de análisis. En: de Lectores.
Carbonell, M. El canon neoconstitucional. Hidrón, H. (1994). Panorama del Derecho
Bogotá: Externado de Colombia. Constitucional colombiano. Bogotá: Temis.
Colmenares, C. A. (2011). El rol del juez en el Kaufmann, A. (2007). La filosofía del Derecho
Estado Democrático y Social de Derecho y en la posmodernidad. Bogotá: Temis S.A.
Justicia. Caracas: GIDPRO. lainformación.com. (15 de abril de 2012). http://
Cordovez, C. (2007). Un vínculo pendien- noticias.lainformacion.com/politica/de-
te entre Estado, ciudadanía y desarrollo. fensa/el-regimen-sirio-dice-que-impedira-
Washington D.C., USA: Banco Interameri- acciones-terroristas-pese-al-alto-el-fuego_
cano de Desarrollo. fkl0caMsIsMDEUolOdNTv4/
Corte Constitucional Colombiana. Sentencia Lazzeta, O. (2007). Democracias en busca de
T-025 de 2004 M.P. Jaime Córdoba Triviño. Estado. Santa Fe, Argentina: Homo Sapiens
Díaz, J. (2011). Estado, poder y neoliberalismo. Ediciones.
(C. A. Parra, Ed.). Manizales, Colombia: Periódico El Espectador (octubre 11 de 2011).
Universidad de Caldas. Recuperado de http://www.elespectador.
Dworkin, R. (2010). Igualdad, democracia y com/noticias/elmundo/articulo-306567-es-
Constitución: Nosotros, el pueblo, en los peramos-democracia-retorne-libia-santos
tribunales. En: Carbonell, M. El canon Rey, E. C. (1994). Teorías políticas clásicas de
neoconstitucional. Bogotá: Externado de la formación del Estado. Bogotá: Temis.
Colombia. Rojas, J. G. (2008). Conflicto constitucional y
Eto, G. C. (2011). El Derecho Procesal Cons- Derecho Procesal. Medellín, Colombia:
titucional, su desarrollo jurisprudencial. Universidad de Medellín.
Bogotá: Temis. Ruiz, M. J. & Ferrajoli, L. (2012). Dos modelos
Ferrajoli, L. (2009). Garantismo (Trotta Ed.). de constitucionalismo. Madrid: Trotta S. A.
(Carbonell, M. y Salazar, P., Edits. y Grep- Saggese, F. (2010). El derecho a un nivel de vida
pi, A. Trad.). Madrid: Trotta. adecuado. Argentina: Librería Editora Pla-
Figueroa, P. (01 de 03 de 2010). http://sui- tense S.R.L.
te101.net/article/crecimiento-pobreza-y- Sanchis, L. P. (2010). Una teoría del Derecho
desigualdad-en-china-a11648. Recuperado no (neo)constitucionalista para el Estado

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia
212 P EDRO ALIRIO SÁNCHEZ N OVOA

Social. En: Sachis, L. P.; García Figueroa, Von, R. I. (2011). La lucha por el Derecho. Bo-
A.; García Jaramillo, L.; García Amado, gotá: Temis.
A.; Bayón, J.; Ferreres Comella, V. y otros. Zagrebelsky, G. (2009). El Derecho dúctil, ley,
Carbonell, Miguel y García Jaramillo, L. derecho, justicia. Madrid: Trotta.
(Edits.). El canon del neoconstitucionalis- Zagrebelsky, G. (2010). Realismo y concreción
mo. Bogotá: Externado de Colombia. del control de constitucionalidad. El caso de
Tamayo, J. T. y Jaramillo, C. I. (2012). El prece- Italia. En: Carbonell, M. El canon neocons-
dente judicial en Colombia. Bogotá: Ponti- titucional. Bogotá: Externado de Colombia.
ficia Universidad Javeriana.
Ternera, F. B. (2011). Bienes. Bogotá: Universi-
dad del Rosario.
Vázquez, R. (2010). Justicia constitucional y de-
mocracia: La independencia judicial y el ar-
gumento contramayoritario. En: Carbonell,
M. (2010). El canon neoconstitucional. Bo-
gotá: Externado de Colombia. p. 659.

Justicia, No. 22 - pp. 191-212 - Diciembre 2012 - Universidad Simón Bolívar - Barranquilla, Colombia - ISSN: 0124-7441
http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/justicia/index.php/justicia

También podría gustarte