Está en la página 1de 27

La taquimetría, es un procedimiento rápido y eficiente con el

que se determinan en forma indirecta las distancias


horizontales y los desniveles en el campo mediante el uso del
Teodolito y la mira o estadal (regla graduada).
Este método se emplea cuando no se requiere gran precisión o
cuando las características mismas del terreno hacen difícil y
poco preciso el empleo de la cinta métrica para la medición de
distancias. En estos casos la precisión relativa oscila alrededor
de 1:400 – 1:500, mientras que en las diferencias de elevación
o desniveles se puede lograr hasta ± 0,03 m (30 mm). La
precisión obtenida depende del tipo de instrumento utilizado,
de la habilidad del observador, de las condiciones atmosféricas
y de la longitud de las lecturas.
La taquimetría se utiliza en el trazado de poligonales y en la
nivelación de levantamientos topográficos, en el levantamiento de
los detalles para estos últimos, así como en levantamientos
hidrográficos.
Para que un teodolito pueda ser utilizado como taquímetro debe
poseer, además de los hilos reticulares (horizontal y vertical), los
hilos taquimétricos (superior e inferior). Estos hilos determinan el
intervalo de la mira o lectura de mira, el cual es una función
directa de la distancia existente entre el instrumento y la mira. La
relación de la distancia al intervalo de mira es de 100 en la mayor
parte de los instrumentos. En la figura se muestran los hilos que se
visualizan a sobre la mira o estadal.
Para completar el registro de información de campo necesario
para el correspondiente cálculo, se debe anotar la lectura de los
ángulos verticales en cada posición del anteojo. Si este último se
coloca en dirección horizontal, el ángulo vertical de 90° que
marca el instrumento no influye en el cálculo.
En el taquímetro existen dos constantes propias del instrumento,
que dependen del tipo de aparato, la distancia focal de su lente
objetivo y la separación de los hilos taquimétricos.
Las constantes mencionadas son las siguientes:
- Constante taquimétrica o aditiva (K1), es la distancia del eje
vertical del instrumento al foco anterior del objetivo.
- Constante estadimétrica o diastimométrica (k), representa la
relación de distancia focal del objetivo con la distancia entre los
hilos distanciométricos.
En la mayoría de los instrumentos, los valores de las constante
son: K1 = y k = 100.
El principio del método taquimétrico se basa en el Teorema de
Reichenbach: “La distancia entre la mira y el foco anterior del
objetivo es proporcional al intervalo de mira interceptado por
los hilos distanciométricos o taquimétricos”
Un Instrumento cenital, es un aparato cuyo ángulo vertical indica 90º
cuando el anteojose encuentra en posición horizontal.
Un Instrumento horizontal, es un aparato cuyo ángulo vertical indica
0o cuando el anteojo se encuentra en posición horizontal.
Cálculo taquimétrico con ángulo vertical de 90º (instrumento
cenital).
Para efectuar el cálculo taquimétrico es necesario determinar si el
instrumento tiene el anteojo en posición horizontal (ángulo vertical
de 90º) en o en posición diferente a 90º. En el primer caso (ángulo
vertical de 90º), el taquímetro cumple con la función de un nivel de
precisión, aunque con registros de información menos precisos.
Cuando la posición del anteojo es horizontal, el cálculo de la
distancia y cota se efectúa de la siguiente manera:
Distancia horizontal entre dos puntos
La distancia horizontal entre el punto estación hasta otro punto
cualquiera se calcula en función de la diferencia de lecturas entre los
hilos superior e inferior, efectuados a la mira en ese punto.
DH = 100(hs – hi)
Cota de un punto de terreno
Para calcular la cota de un punto de terreno, se determina la
altura de la línea de vista o cota de ojo y se le resta la lectura
del hilo medio a la mira en ese punto, similar al cálculo que se
efectúa en la nivelación directa o diferencial (nivel de
precisión).
CotaB = HI – hm
La altura de vista (cota de ojo) es la sumatoria entre la cota del
terreno en el punto estación (HE) y la altura del aparato (a) medida
desde la parte superior del trompo (punto estación) hasta una cruz
que aparece lateralmente en el anteojo del instrumento.
Cota de ojo (HI ) = HE + a
Cálculo taquimétrico con ángulo vertical diferente de 90º
(Instrumento cenital).
En el taquímetro se efectúa una lectura de ángulo vertical, a partir de
la vertical del aparato (instrumento cenital), este valor del ángulo es
necesario relacionarlo con 90º a objeto de obtener el ángulo (α) con
respecto al plano horizontal determinado en el instrumento. Es
importante tener en cuenta que este ángulo α es el que se utiliza en el
cálculo de la distancia horizontal y vertical.
Otra variable a tener en cuenta en el cálculo taquimétrico se refiere a
la posición del anteojo con respecto al plano horizontal,
especialmente en la determinación de la distancia vertical. Las dos
posiciones del anteojo son las siguientes:
Anteojo dirigido hacia arriba (ángulo vertical menor de 90º ).
α = 90º - ángulo vertical o cenital = ( + )
• Anteojo dirigido hacia abajo (ángulo vertical mayor de 90º ).
α = 90º - ángulo vertical o cenital = ( - )
Distancia horizontal y vertical
Las distancias horizontales y verticales se calculan en función de la
constantes estadimétricas (k) y el ángulo de inclinación (positivo o
negativo) del instrumento.
Las expresiones utilizadas en el cálculo de la distancia horizontal (DH) y
vertical (DV)
son las siguientes:
DH = 100 x cos2(α) x (hs-hi)
DV = 50 x sen(2α). (hs-hi)
Para facilitar la tabulación de resultados, los valores 100 cos2(α) y 50
sen(2α), se indican como D y T respectivamente.
DH = D x (hs-hi)
DV = T x (hs-hi)
Cota de un punto de terreno
Para calcular la cota de un punto de terreno se debe tener en
cuenta si el ángulo de inclinación del anteojo es positivo o
negativo (posición hacia arriba o hacia abajo
respectivamente). Esta metodología de cálculo de las cotas del
terreno corresponde a lo que se conoce como nivelación
indirecta o trigonométrica, constituyéndose en un medio
rápido para la determinación de elevaciones de puntos
localizados en terrenos de topografía irregular o de montaña.
Como se indica en la figura, cuando el anteojo está inclinado hacia arriba el
ángulo vertical es menor de 90º (+) y la cota del punto se determina con la
expresión siguiente:
CotaB = HE + (a – hm) + DV
Cuando el anteojo está inclinado hacia abajo, el ángulo vertical es mayor de 90º
(-) y la cota del punto se determinad de la siguiente manera.
CotaB = HE + (a – hm) – DV
8. Los puntos de detalle (Pdx) localizados alrededor de cada vértice se levantan
por radiación, mediante el registro de la dirección y la distancia con respecto al
punto fijo o vértice (método de coordenadas polares), o en su defecto
levantando como mínimo dos de las direcciones del punto de detalle desde dos
vértices visibles de la poligonal.
OBJETIVOS: GENERAL:
Aplicar la taquimetría como un método práctico y rápido en la
determinación de alturas, desniveles y distancias horizontales entre puntos.

ESPECÍFICOS:
Usar y manejar la estadía como herramienta en las mediciones
taquimétricas.
Determinar distancias horizontales y desniveles entre puntos respecto a un
BM o a una referencia.
Aplicar el método de taquimetría en las distintas clases de levantamientos.
METODOLOGÍA: El método de taquimetría es un procedimiento rápido y
sencillo, utilizado en las mediciones topográficas, en el trazo de poligonales,
en nivelaciones y en detalles de levantamientos planimétricos en los que no
se requiera gran precisión. Consiste en la determinación indirecta de
desniveles y distancias reales o inclinadas, horizontales y verticales entre
puntos, para lo cual se necesita un teodolito que tenga en su retícula (hilos
taquimétricos) y una estadía donde se proyectará la visual del teodolito y los
hilos taquimétricos del mismo. Se debe conocer un BM (Punto de Control) con
información de coordenadas, para el caso de levantamientos planimétricos y
con información de cotas, para el caso que el levantamiento
planialtimétricos. En el caso de las cotas, se recomienda que sean
determinadas a través de Levantamientos Topográficos previos o con
medición diferencial con GPS, sin embargo, de no tener una cota conocida, se
puede asumir cotas arbitrarias para el arranque y de esta forma calcular los
desniveles, las distancias inclinadas, horizontales y verticales, y la cota de los
puntos que se van a medir en función del conocido.
Los hilos taquimétricos son tres, hilo superior, hilo inferior e hilo medio, los
cuales se proyectarán en la estadía, tal como se muestra en la siguiente
figura:
La estadía tiene una escala natural en metros que va desde 0 metros hasta 4
metros, y su numeración varia cada 10 cm, como se ve en la figura, es decir
que entre 08 y 09 hay 10 cm representados por las franjas negras y blancas.
En el ejemplo el hilo inferior de la figura 4.1 está en 08, se cuentan las
franjas hasta llegar a la lectura que indica el hilo inferior, hay ocho franjas
resulta entonces que la lectura es 0,880 m. El superior esta en 11 de igual
forma se cuentan las franjas que estén por encima que son dos entonces la
lectura es 1,120 m y como el superior está justo en 10 la lectura entonces
resulta 1,000 m, La lectura del hilo medio debe chequearse en campo en el
momento que se hacen las mediciones, teniendo los valores del hilo superior
e inferior ya leídos se puede hacer un promedio entre ellos y saber el hilo
medio por cálculo:

El promedio calculado debe ser igual ó muy perecido al hilo medio leído, si
estos valores no se parecen indica que se cometió un error al leer el valor de
los hilos superior o inferior y deberá repetirse la lectura.
Para la aplicación del método de taquimetría además de la lectura de los
hilos también se necesita saber el valor del ángulo cenital que existe entre
el punto de estación y cada punto visado con la estadía, para que pueda
ser introducido en las ecuaciones taquimétricas y determinar los desniveles
y distancias inclinadas, horizontales y verticales entre el punto de estación
y los puntos medidos. Este método es aplicable en levantamientos
planialtimetricos como en las poligonales radiadas, en donde no se
necesite gran precisión, para lo cual es necesario conocer en cada punto
medido los hilos taquimétricos, los ángulos cenitales y horizontales, y en
función de esto calcular para la planimetría los azimut y luego las
coordenadas del punto, y con los hilos taquimétricos y el ángulo cenital,
calcular las distancias y los desniveles entre los puntos.
METODOLOGÍA DE CÁLCULO Básicamente se manejan dos escenarios
para el calculo de los desniveles que estarán en función del ángulo
cenital, es decir si en ángulo cenital está entre 0° y 90° (ángulo de
elevación como se vio en la practica 2) se manejará un primer escenario
y si el ángulo está entre 90° y 180° (ángulo de depresión como se vio en
la practica 2) se manejará un segundo escenario como se muestran a
continuación.
Escenario 1:
En el esquema planteado cuando el cenital es menor que 90°, se debe
conocer:
h= altura del Equipo que debe ser tomada en campo.
α = Ángulo vertical = 90º- ángulo cenital.

También podría gustarte