Está en la página 1de 4

LA PROBLEMÁTICA DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LIMA

METROPOLITANA

¿Cuáles son las causas de los problemas que enfrentan los recursos hídricos en Lima
Metropolitana?
¿Qué medidas se pueden adoptar para evitar y/o minimizar los impactos ambientales a los
recursos hídricos en Lima Metropolitana?

1.0 CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. Recurso hídrico disponible en el Perú y Lima Metropolitana


1.2. Abastecimiento de agua en Lima Metropolitana (Superficial, subterránea)
1.3. Uso de los recursos hídricos por sectores socio económicos: población, industrial, pecuario,
energético, otros
1.4. Calidad del agua en Lima Metropolitana (teniendo en cuenta Normas de Calidad de la
OMS)
1.5. Manejo del Recurso hídrico en el Perú y Lima Metropolitana (Estado, EPS, potabilización,
costos de servicio de agua, monitoreo del recurso)
1.6. Importancia de los recursos hídricos
1.7. Autoridades ambientales que vigilan el recurso hídrico (Estado, ANA, otras)
2.0. CAUSALES

2.1. Contaminación del agua en Lima Metropolitana: actividades socio económicas que
generan mayor contaminación de agua en Lima Metropolitana (Fuentes contaminantes)
La contaminación del agua es la acumulación de sustancias tóxicas y derrame de fluidos en un
sistema hídrico (río, mar, cuenca, etc.) alterando la calidad del agua, las sustancias o parámetros
físicos, químicos y biológicos, que caracterizan a un curso de agua, al ser excedidos causan o
pueden causar daños a la salud, y al ambiente. Su cumplimiento es exigible legalmente por la
respectiva autoridad competente. El Estándar de Calidad Ambiental (ECA), es la medida que se
establece el nivel de concentración o grado de elementos, sustancias presentes en el aire, agua
o suelo, su condición de cuerpo receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de
las personas ni al ambiente.
La actividad minera en nuestro país, sobre todo proveniente de la minería de pequeña escala,
pone en riego a la población y al ambiente. Por otro lado, la remoción de sedimentos que
contienen metales pesados como el mercurio, así como también la minería aurífera implica el
mercurio utilizado para amalgamar oro, acumulándose los residuos muchas veces en el lecho y
riberas de los cuerpos amazónicos, la minería ilegal e informal contamina las fuentes de agua y
como consecuencia, afecta a la población a causa de la utilización de grandes cantidades de agua
y la producción de muchos residuos tóxicos. Así como por ejemplo en la mayoría de los ríos de
Madre de Dios el mercurio supera el límite máximo permisible. “En algunos casos las
concentraciones de mercurio son altísimas, como en el caso de la Quebrada Lazo, que supera en
17255 % los máximos permisibles para la Categoría 1 (agua de uso poblacional y recreacional),
y hasta en 347000 % los máximos permisibles para la Categoría 4 (conservación del ambiente
acuático). También la contaminación de mercurio en sedimentos es muy alta, triplicando en
algunas cuencas los máximos permisibles.
Cuando consumimos agua contaminada nos produce enfermedades a causa de los microbios,
parásitos o sustancias tóxicas que son dañinas para la salud. Algunas de estas enfermedades
pueden ser: tifoidea, hepatitis, el cólera, entre otras, la contaminación química del agua puede
ocasionar graves enfermedades, en algunos casos causa la muerte. Entre los contaminantes
químicos se encuentran los metales, los minerales y otras sustancias, tanto orgánicas como
inorgánicas. Entre los metales, por ejemplo, producto de la minería de pequeña escala, tenemos
al mercurio que provoca la contaminación de peces que al ser consumidos por las personas,
afecta principalmente al sistema nervioso, los riñones y otros órganos del cuerpo humano.

2.2. Pasivos ambientales que causan contaminación de los recursos hídricos en Lima
Metropolitana
Los pasivos ambientales mineros: La Ley Nº 28271 Ley que regula los pasivos ambientales
de la actividad minera, en su Artículo 2° define a los pasivos ambientales mineros todas las
instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones
mineras, en la actualidad abandonadas o inactivas y que constituyen un riesgo permanente y
potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad entre los
cuales se tienen: bocamina, chimenea, cortes, depósito de desmonte, depósito de relave o
relavera, edificaciones e instalaciones, media, barreta, rajo, socavón y tajo. El Reglamento de
pasivos ambientales de la actividad minera aprobado mediante Decreto Supremo N° 059-
2005-EM establece en el artículo 7°, que el Inventario de Pasivos Ambientales será aprobado
mediante R.M. a ser actualizado permanentemente. Según el último inventario realizado por
el MINEM, se han identificado 7 576 PAMs 6 en todo el país, que corresponden a los residuos
de actividades mineras del pasado en estado de abandono, muchos de los cuales continúan
deteriorando la calidad de los cuerpos de agua.

Pasivos ambientales hidrocarburíferos: La Ley Nº 28134 Ley que regula los pasivos
ambientales del subsector hidrocarburos, en su Artículo 2° establece como pasivos
ambientales, los pozos e instalaciones mal abandonado, los suelos contaminados, los efluentes,
emisiones, restos o depósitos de residuos ubicados en cualquier lugar del territorio nacional,
incluyendo el zócalo marino, producidos como consecuencia de operaciones en el subsector
hidrocarburos, realizadas por parte de empresas que han cesado sus actividades en el área
donde se produjeron dichos impactos. Mediante el Decreto Supremo Nº 004-2011-EM, se
aprobó el Reglamento de la Ley que Regula los Pasivos Ambientales del Subsector
Hidrocarburos cuyo artículo 6° establece la obligación de elaborar el inventario de los pasivos
ambientales de dicho sector. A finales del 2014, el Ministerio de Energía y Minas7 señaló la
existencia de 156 pasivos ambientales para el subsector Hidrocarburos; de los cuales la
mayoría corresponde a la región hidrográfica del Pacífico y solo una (1) se registró en la región
hidrográfica del Amazonas. Algunas sustancias químicas que pueden encontrarse en los TPH
incluyen a hexano, combustibles de aviones de reacción, aceites minerales, benceno, tolueno,
xilenos, naftalina, y fluoreno, como también otros productos de petróleo y componentes de
gasolina. Sin embargo, es probable que muestras de TPH contengan solamente algunas, o una
mezcla de estas sustancias químicas.

Pasivos ambientales agrícolas: Como resultado de los excesos de agua de riego aplicados en
muchos de los valles de la costa, se han generado en la parte baja de estos valles la elevación
del nivel freático y la salinización de importantes áreas agrícolas, las cuales representan
pasivos ambientales agrícolas que requieren acciones de remediación.
2.3. Contaminación a fuentes hídricas (Casos Rio Rímac, Rio Chillón, Rio Lurín)

El río Rímac, es uno de los recursos hídricos más importante del departamento de Lima, nace
en las alturas de la localidad de Ticlio, en su recorrido atraviesa las provincias de Lima y
Huarochirí con dirección noreste-suroeste; la cuenca tiene una longitud de 140 km; y, sus
afluentes principales son los ríos Chinchán, Blanco, Aruri, Santa Eulalia y Huaycoloro. A lo
largo de su extensión, en sus riberas se ubican los centros poblados de Lima, Vitarte,
Chaclacayo, Chosica, Matucana y San Mateo de Huanchor que representan el 81% de la
población total de la cuenca. Además, es el principal abastecedor de agua para el consumo de
la población de Lima y Callao. La cuenca del río Rímac está delimitada por el Norte; con la
cuenca del río Chillón, por el Sur; con las cuencas de los ríos Lurín y Mala, por el Este; con
la cuenca del río Mantaro y por el Oeste; con el Océano Pacífico, se mencionar a lo largo de
la cuenca, con valores de pH que oscilan en un rango promedio de 7,5 a 8,4 unidades de pH,
aguas abajo del vertimiento de la Minera Los Quenuales S.A.” y ”Río Rímac, 100 m aguas
abajo de la quebrada del efluente Volcan”, con valores de 6,52 y 6,58 unidades de pH,
respectivamente, la contaminación de arsénico se encuentran en la cuenca alta del Río Rímac.
En general, 3 de los 8 años han afectado la cuenca baja con arsénico (As) las cuales pueden
hacer muy riesgoso el cultivo de hortalizas, En promedio anual, los niveles de concentración
para arsénico han sido menores a 0.2 mg/L (aceptable para el regadío de hortalizas) para los
años 1997, 1998, 1999, 2003 y 2004.
El 89% de los agricultores de Carapongo usan canales de regadío provenientes del Río Rímac
y la forma de regadío que usan los agricultores para la irrigación es por gravedad (98%). La
encuesta muestra algunos aspectos importantes sobre la problemática de la calidad de agua.
El 74% de los encuestados están conscientes que el agua usada para el regadío no es limpia
manifiestan que los desagües domésticos y los residuos sólidos de las urbanizaciones
constituyen los principales contaminantes que afectan la calidad de agua. El 11% opinan que
también los desechos y relaves provenientes de la minería afectan la calidad de agua. Este
11% menciona que el plomo, mercurio y zinc son los principales contaminantes. Ellos están
conscientes que estos metales pesados pueden afectar los suelos, sus cultivos y también su
salud.

3.0. CONSECUENCIAS
3.1. Carencia del recurso hídrico (escasez hídrica, Altos costos del servicio de agua)
3.2. Conflictos sociales
3.3. Problemas de salud pública
3.4. Pérdida del recurso hidrobiológico
4.0. ACCIONES ENCAMINADAS AL ADECUADO MANEJO DE LOS RECURSOS
HÍDRICOS EN EL PERÚ Y LIMA METROPOLITANA
4.1. Legislación del agua
4.2. Planes de Gestión de los Recursos Hídricos
4.3. Plan Maestro de Restauración del Rio Rímac, y otras fuentes de agua
4.4. Proyectos de seguridad hídrica en el País y Lima Metropolitana
4.5. Plantas desalinizadoras
4.6. Campañas y otras acciones encaminadas al adecuado manejo de los recursos hídricos en el
Perú y Lima Metropolitana.
4.7. Tratamiento de aguas residuales: PTAR La Chira.
5.0. CONCLUSIONES
6.0. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Logro de la unidad: Al finalizar la unidad, el estudiante analiza un caso específico, propone


soluciones al impacto ambiental investigado y toma conciencia del impacto ambiental de su
entorno.

http://www.ana.gob.pe/media/1256542/estudio%20huella%20h%C3%ADdrica%20nacional.pd
f

https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/plannacionalrecursoshidricos2013.pdf

http://www.minam.gob.pe/educacion/wp-content/uploads/sites/20/2017/02/Publicaciones-
3.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-3.pdf

https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/normatividad/files/r.j._042-2016-ana.pdf

http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/rios/2009/RIO_RIMAC_DIGESA-SEDAPAL_2009.pdf

http://www.agriculturaenlima.org/wp-content/uploads/2018/07/Contaminacion-del-R--o-R--
mac-por-metales-pesados-y0Aefecto-en-la-agricultura-en-el-Cono-Este-de-
Lima0AMetropolitana.pdf

También podría gustarte