Está en la página 1de 34

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES


E.T INMACULADA CONCEPCIÓN”
COMERCIO Y SERVICIOS ADMINISTRATIVOS
COORDINACIÓN DE PASANTÍAS
MÉRIDA ESTADO MÉRIDA

INFORME DE P ASANTÍ AS

María Auxiliadora Albornoz Zambrano


C.I 17.239.636
C ONSEJ O D E C OMPU TAC IÓN
AC ADÉ M IC A

INICIO: 8 de Marzo de 2004


CULMINACIÓN: 2 de Julio de 2004
TUTOR ACADÉMICO: Ing. William Mendoza
TUTOR EMPRESARIAL: Lic. Elia Martínez
INDICE

Pág

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

SECCIÓN I: PROCESO DE PASANTIAS

• Importancia y Justificación ................................................................ 8


• Objetivos ................................................................ 9
• Limitaciones ................................................................ 10

CAPÍTULO II

SECCIÓN I: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

SECCIÓN I.I Universidad de los Andes

• Reseña Histórica ULA ................................................................ 12

SECCIÓN I.II Consejo de Computación Académica

• Reseña Histórica CCA ................................................................ 15


• Visión ................................................................ 16
• Funciones ................................................................ 18
CAPÍTULO III

SESIÓN I: DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS


EN LA EMPRESA

SESIÓN I.I ACTIVIDADES DESARROLLADAS

• Consejo de Computación Académica ................................................. 21

SESIÓN I.II MARCO TEÓRICO

• PHP ................................................. 24
• POSTGRES – SQL ................................................. 28
• Macromedia Dreamweaver ................................................. 29
• HTML ................................................. 30

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
AG R ADECIM IENTO S

A Dios todopoderoso por permitirnos estar hoy donde estamos y por darnos
fuerzas para seguir adelante y no decaer.

Al Colegio Inmaculada Concepción, fuente de toda nuestra sabiduría, por más de


trece años de excelente educación salesiana forjando nuestros caminos para ser
buenas cristianas y honestas ciudadanas, siempre bajo la protección de nuestra
querida Virgen Inmaculada y nuestros fundadores Don Bosco y Madre Mazzarello.

Al Profesor William Mendoza tutor académico de nuestras pasantías por compartir


su sabiduría y conocimiento con nosotras.

A la Profesora Omaira González por darnos la fuerza para lograr todas nuestras
metas. Gracias por todo el cariño, tiempo, paciencia y comprensión que nos brindó
durante estos tres años. Gracias por estar siempre a nuestro lado.

A todos nuestros profesores y hermanas salesianas por estar siempre presente en


nuestras vidas y enseñarnos el camino del bien.

A mi abuela y mi mama por darme tanto cariño y apoyo en todos los momentos
importantes de mi vida.

A la Lic. Elia Martínez por compartir todos sus conocimientos, por estar siempre
pendiente y darme su cariño y apoyo en todo momento. Muchas Gracias.

A mis amigas, amigos y compañeras de clase gracias por su confianza y apoyo.

A mis compañeros de trabajo gracias por el apoyo, cariño y amistad brindados


durante este tiempo.
INT RO DU CCIÓ N

El proceso de pasantías, es un período de tiempo relativamente corto, en el


cual el estudiante pone en práctica las capacidades, habilidades y conocimientos
adquiridos en un área particular, durante su etapa de aprendizaje.

En las Instituciones de Educación Técnica Comercial, ya sea media o


superior, los estudiantes se preparan para demostrar sus destrezas, ya que este
es por un periodo de trabajo sumamente corto para desenvolverse en su campo
laboral.

Este proceso es de gran importancia ya que el estudiante logra acumular un


sin número de experiencias que aumentan sus conocimientos y que adquiere
especial relevancia cuando se trata de egresar Técnicos Medios.

En el marco establecido por la Escuela Técnica Comercial de Servicios


Administrativos Colegio “Inmaculada Concepción”, y en el contexto legal del país,
la Pasantía se constituye en un requisito indispensable para optar al título de
Técnico Medio en Informática.

Por lo tanto el presente informe, plasma en forma escrita, todo lo acontecido


durante el proceso de pasantias. Estas se desarrollaron en el Consejo de
Computación Académica (CCA) de la Universidad de los Andes, ubicado en el
Núcleo la Hechicera, Facultad de Ingeniería.

El informe se encuentra estructurado en tres capítulos: el Capítulo I,


muestra en forma clara y concisa la importancia, objetivos y justificación del
proceso de pasantías. Este capítulo es de gran importancia, ya que es la fuente
de referencia y consulta y se constituye en el punto de entrada al mismo.
En el Capítulo II, se hace referencia desde el punto de vista funcional y
jerárquico, a la organización de la empresa que permitió la ejecución de éste
proceso, a través de una breve descripción organizacional y de su reseña
histórica.

Por su parte, en el Capítulo III muestra todas las actividades realizadas en


el tiempo de ejecución de éste proceso, explicando detalladamente los aportes
suministrados a la misma, y las complementa por medio de la fundamentación
teórico – práctica necesaria para llevarlas a cabo con éxito.
CAPÍT ULO I

SECCIÓN I: PROCESO DE PASANTÍAS

IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIÓN

Es de gran importancia que el pasante asista y participe en el desarrollo de


actividades propias de cada empresa e inherentes a la formación académica de la
especialidad respectiva, ya que de esta manera, se le brinda al estudiante la
oportunidad de integrarse al campo de trabajo, como parte del desarrollo de la
profesión, así como también relacionarse con el personal que allí opera,
permitiendo la integración con el ambiente organizacional propio de la actividad
laboral.

A su vez, permite poner en práctica los conocimientos adquiridos que


servirán de base para enfrentar situac iones reales, a fin de mejorar habilidades y
conocimientos, para el desempeño del trabajo como futuros Técnicos Medios. Es
por ello que el proceso de las pasantias constituye un eje muy importante en el
proceso de la formación académica del futuro profesional.

Por otra parte, es conveniente mencionar que es un requisito pre-


establecido dentro del Plan de Estudios de la Especialidad Informática de la
Institución y colegios adscrito al Ministerio de Educación y dentro de la normativa
legal vigente en el país . Este período parte de la base de que el estudiante, ya
posee todos los conocimientos académicos necesarios para enfrentar situaciones
o problemas de la vida real.

El proceso de pasantías constituye un período adecuado para la búsqueda


de nuevos conocimientos que propicien el complemento académico del pasante.
De esta manera, no sólo resuelven problemas a las organizaciones, sino
que éstas ofrecen experiencias y nuevas enseñanzas.

Es por ello, que el período de pasantías es tan importante en el proceso de


formación de los estudiantes, ya que éste les ofrece la oportunidad de adquirir
experiencia laboral, permitiéndoles despejar las dudas que los agobia y dándoles
a conocer como será su campo de trabajo.

Además, en las pasantías el estudiante puede demostrar sus aptitudes y


cualidades para asumir responsabilidades y desempeñar un puesto de trabajo,
demostrando lo que sabe, lo que entiende, sus habilidades; también puede captar
lo que ignora y en lo que se encuentra menos preparado.

Por último, se debe indicar que el pasante al enfrentarse a las exigencias


indicadas por la organización debe recurrir a todas las herramientas y fuentes de
conocimiento que le permitan cumplir con las tareas encomendadas. Sin duda
esta es una de las primordiales enseñanzas que ofrece el proceso de pasantías.

OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL:

Partiendo del objetivo que persigue el realizar actividades que permitan al


estudiante de una determinada especialidad, poner sus conocimientos a
disposición para el desarrollo de su profesión, se puede extrapolar el siguiente
objetivo general:

Adquirir y poner en práctica las habilidades, destrezas y enseñanzas, a


través de la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el desarrollo de las pasantías.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Con base en el objetivo general indicado y al sentido mismo de las


pasantías, para el desarrollo de actividades propias del Técnico Medio en
Informática, se pueden indicar los siguientes objetivos específicos.

Aplicar los conocimientos y técnicas adquiridos en el proceso enseñanza –


aprendizaje de la Especialidad Informática durante el desarrollo de las pasantías.

Dar posibles soluciones a problemas particulares dentro de la organización.

Lograr la interrelación entre el pasante y el personal que labora en la


empresa.
Cumplir satisfactoriamente con las actividades asignadas por la
organización.
Obtener nuevo bagaje académico de la interrelación con el campo de
trabajo.

LIMITACIONES

En cuanto a las limitaciones del proceso de pasantías, se debe mencionar


principalmente el tiempo establecido para el desarrollo de las mismas, ya que este
es muy corto.

Siendo este un período preestablecido y limitado por las exigencias del


pensúm de estudios, lo cual genera que las actividades desarrolladas deben
enmarcarse dentro de este lapso de tiempo.
Es importante señalar que otro aspecto que merece especial atención, es el
concerniente a la disponibilidad de recursos que requieren para el desarrollo de
las diferentes actividades de las pasantías. En este sentido, cada actividad exige
que tanto el pasante como organización, donde se desarrolla el período de
pasantias, tengan a disposición todos los recursos necesarios para la realización y
puesta en ejecución de las tareas encomendadas.

Cuando, los factores antes mencionados no convergen adecuadamente, se


constituyen en factores altamente limitantes para el desarrollo óptimo del proceso
de pasantias, y dilatan considerablemente el logro de objetivos puntuales y de
gran importancia para la organización y de satisfacción interna para el pasante.
C APÍT ULO II

SECCIÓN I: BREVE DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

SECCIÓN I.I:

Reseña Histórica de la Universidad de los Andes

La hoy denominada Universidad de Los Andes (ULA) tuvo sus orígenes en


el año 1785, en fecha 29 de marzo, cuando el Obispo de Mérida Fray Juan
Ramos de Lora fundó una Casa de Estudios que elevada luego a Seminario cuyo
nombre fue el de Real Colegio Seminario de San Buenaventura de Mérida-- habría
de convertirse en Instituto Universitario. El 21 de septiembre de 1810 la Superior
Junta Gubernativa de la provincia expidió el decreto de creación de la Real
Universidad de San Buenaventura de Mérida de los Caballeros, concediéndole al
Seminario la gracia de Universidad, con todos los privilegios de la de Caracas y
con la facultad de conferir "Todos los grados menores y mayores en Filosofía,
Medicina, Derecho Civil y Canónigo y en Teología". Permaneció como instituto
eclesiástico hasta 1832, cuando fue secularizada por el gobierno nacional,
presidido por el General José Antonio Páez. El nombre que hoy lleva nuestra
universidad le fue dado en 1883 y lo conserva desde entonces, salvo un breve
período entre 1904 y 1905 en que se le designó con el de Universidad Occidental.

Actualmente, la Universidad de Los Andes es una universidad nacional


autónoma, financiada por el Estado en un 90%. Comprende un área de 360.719
m2. Distribuidos a lo largo de los tres Estados Andinos , además de las
extensiones de la Facultad de Medicina en las ciudades de Guanare, Valle de La
Pascua y Barinas. La instrucción es impartida en idioma español, con un régimen
de estudio por semestre, en la mayoría de sus carreras.
Los estudios impartidos en la institución abarcan diversas áreas de
conocimiento, tales como: Ciencias Básicas, Ingeniería, Arquitectura y Tecnología,
Ciencias del Agro y del Mar, Ciencias de la Salud, Ciencias de la Educación,
Ciencias Sociales, Humanidades, Letras y Artes. Las actividades de docencia a
nivel de pregrado y postgrado se complementan con el desarrollo de significativos
programas de investigación, de cultura y de extensión. Una parte de sus
actividades de investigación y desarrollo tecnológico ha permitido la creación de
pequeñas y medianas industrias a través de cuyos proyectos la universidad se
vincula directamente con el aparato productivo de bienes y servicios acordes con
nuestra realidad. Como muestra de ello se podrían mencionar: Laboratorio de
Ortesis y Prótesis, planta de medicamentos con producción de medicinas
genéricas, planta de secado de madera al horno, planta de quesos madurados
(Progal), planta de ingeniería biomédica, etc.

A nivel de las actividades culturales, deportivas y de extensión nuestra


institución ofrece cerca de 15 disciplinas deportivas diferentes, mantiene 13
grupos estables en diversas ramas del arte, entre los cuales destacan la
Estudiantina Universitaria, el Orfeón Universitario y el Coro de Niños de la
Universidad de Los Andes, por su brillante trayectoria a nivel nacional e
internacional. En relación con las actividades de extensión se desarrollan distintos
programas de proyección a la comunidad, entre ellos: Programa de Estudios
Abiertos y Desarrollo Social, Extensión Rural, Atención Sanitaria, Cine Itinerante,
Jueves Culturales, Universitario en las Comunidades.

La Estructura académica de la universidad está constituida por diez


facultades y dos núcleos. Cada una de las facultades está integrada por escuelas,
las que a su vez se subdividen en departamentos, dependiendo de las disciplinas
afines en un área de conocimiento en particular. Cuenta con importantes institutos,
centros y laboratorios de investigación, que sumado a la productividad académica
de sus actores, sitúan a la Universidad de Los Andes entre las instituciones de
educación superior más importantes del país.
La Universidad de Los Andes cuenta, además, con un considerable número
de importantes servicios y programas de apoyo a su comunidad, entre los cuales
se pueden mencionar los servicios bibliotecarios, los de comedor universitario,
transporte, asistencia médico-odontológica, residencias estudiantiles, becas y
ayudas económicas para pregrado y postgrado, programas de estímulo al
investigador y/o grupos, etc.

Los núcleos universitarios se crean con el propósito de formar centros


pilotos de carácter experimental para colaborar, mediante la formación profesional,
la investigación y la extensión, con el proceso de regionalización institucional y así
conformar el Sistema Regional Universitario de Los Andes, que finalmente
contribuya a elevar los índices de desarrollo de su área de influencia. La estructura
académica de los núcleos está integrada sólo por departamentos. Además de la
docencia de pregrado, los núcleos cuentan con investigación y postgrado.

En 1966 el Núcleo Universitario del Táchira da inicio a sus actividades


docentes, en la ciudad de San Cristóbal, como una Escuela de Educación
dependiente de la Facultad de Humanidades y Educación de esta universidad, y
sólo fue hasta 1976 cuando se decretó como Núcleo Universitario bajo la rectoría
del Doctor Ramón Vicente Casanova.

En 1972 el Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes suscribe el


decreto que crea oficialmente el Núcleo Universitario para el Estado Trujillo. El
Núcleo se inició con la designación de Núcleo Universitario del Estado Trujillo
(NUT), pero a raíz del Centenario del Natalicio del Sabio Rafael Rangel celebrado
el 25 de abril de 1977, el Consejo Universitario emitió un decreto mediante el cual
reconoce al científico trujillano y resuelve dar al NUT el nombre de Núcleo
Universitario "Rafael Rangel" (NURR).
SECCIÓN I.II

CONSEJO DE COMPUTACIÓN ACADÉMICA

Es una Dependencia de la Universidad de los Andes, adscrita al


Vicerrectorado Académico, fue creada el veintinueve de julio de mil novecientos
ochenta y siete. Es el organismo encargado de promover, coordinar, evaluar,
definir y facilitar los servicios de computación en el área de la docencia de
pregrado, postgrado e investigación.

En la actualidad el C.C.A tiene adscritos veinticinco laboratorios de


computación, distribuidos en las diferentes facultades, de los cuales once están
destinados a la docencia de pregrado y catorce a la docencia de postgrado e
investigación.

"En relación con la infraestructura de redes, es preciso destacar que la


Universidad de Los Andes cuenta con una Red de Datos (RedULA) que se ha
constituido en la primera red académica del país.

Esta red le ha brindado a la Universidad de los Andes un importante


desarrollo institucional y una singular visibilidad a escala Latinoamericana
desembocando en un indiscutible liderazgo nacional en el terreno de la
Teleinformática. Ese liderato nacional y regional nos obliga a seguir generando e
implantando proyectos y políticas que puedan servir de referencia a otras
instituciones nacionales.

Actualmente existe un tendido de 50 Km. de Fibra Óptica Monomodo (SMF)


en los 8 sectores universitarios de la ULA en el núcleo Mérida. En el mismo se
integran distintos tipos de tecnologías, tales como: Red Gigaethernet (1 Gbps) y
Redes Fast-Ethernet. Con estos tipos de tecnologías se pueden ofrecer servicios
que requieren la integración de datos, voz y video con niveles eficientes de calidad
del servicio (QoS). En cada sector universitario, existen tendidos de Fibra Óptica
Multimodo (MMF) que interconectan una treintena de edificios, los cuales cuentan
con una infraestructura de red con cableado estructurado.

Los núcleos Táchira y Trujillo, se interconectan a RedULA a través de


conexiones Frame Relay (256 Kbps) subcontratadas a empresas proveedoras de
tecnologías. En los mismos, existen un total de 24 edific ios que se encuentran en
un proceso de interconexión con RedULA. Adicionalmente, la ULA cuenta con un
enlace privado a internet de 4 Mbps y con una conexión Frame Relay a 1 Mbps
con la Red Académica Nacional.

En el año 2002 RedULA cuenta con 7000 usuarios y 10000 equipos de


computación interconectados a la red internet".

VISIÓN

• Crear e instituir la cultura de la comunicación electrónica en la operación


cotidiana de las dependencias centrales universitarias mediante la
utilización de las herramientas tecnológicas disponibles en la actualidad
mediante el Adiestramiento en Teleinformática y Teleinformación a
Directores y personal de apoyo ejecutivo de Dependencias Centrales
Académicas.

• Proyectar y conservar el patrimonio intelectual de nuestra institución


concentrando la información Académica en la WEB. A través de la
publicación de la información (Perfiles Académicos, de los Investigadores,
CVs, líneas y/o proyectos de investigación, Publicaciones en Texto
Completo, Tesis de Grado y Postgrado) de los 30 ó 40 primeros grupos de
investigación élites, y simultáneamente con los 30 o 40 postgrados más
importantes.
• Proveer a los docentes universitarios de nuevo ingreso del conocimiento,
técnicas y destrezas en el uso de las herramientas de teleinformación.
Mediante el adiestramiento del personal docente y de investigación de
nuevo ingreso, en la búsqueda y recuperación de información a través de la
WEB y, mucho más importante en publicación electrónica de materiales
educativos.

• Garantizar el funcionamiento de los servicios teleinformáticos de la U.L.A.

• Promover el crecimiento teleinformático de RedULA, bajo los lineamientos


institucionales impartidos por las autoridades de la universidad.
Particularmente la ejecución de las siguientes redes de área local: Núcleo
Trujillo (sector Carmona), Núcleo Táchira (sector Paramillo), Núcleo Mérida
(Facultad de Ingeniería, Facultad de Medicina, Facultad de Forestal,
Facultad de Ciencias y Dependencias de Servicios Generales).

• Implementar políticas de mantenimiento de la plataforma de


comunicaciones de U.L.A.

• Optimizar los procedimientos funcionales y operativos de la RedULA, con el


objeto de garantizar servicios eficientes de atención al usuario y fortalecer
las actividades operativas del personal técnico.

• Implementar tecnologías de gestión del conocimiento, con el objeto de


promover la creación de la memoria organizacional de RedULA, el sistema
de diagnóstico de fallas, sistema de atención del usuario (Helpdesk) e
iniciar un proceso de documentación de la base instalada y del
conocimiento intelectual de RedULA.

• Optimizar los canales de comunicaciones nacionales e internacionales de la


ULA, actualizando los equipos de comunicaciones críticos de la red, e
implantando mecanismos y dispositivos que garanticen el uso eficiente de
los enlaces.
• Promover alianzas estratégicas con empresas proveedoras de servicios y
tecnología para garantizar canales de comunicaciones nacionales e
internacionales más eficientes y estables, y el fortalecimiento de servicios
de teleinformación para la ULA.

• Formar recurso humano en el área de telecomunicaciones y


teleinformación.

• Incentivar el desarrollo teleinformático de otras instituciones nacionales.

FUNCIONES

Según el reglamento aprobado por el Consejo Universitario, el CCA cumple


las siguientes funciones:

• Elaborar el estudio de necesidad desde computación del Área Académica,


de acuerdo a los proyectos presentados.

• Evaluar los equipos de computación que permitan satisfacer las


necesidades planteadas.

• Realizar trámites necesarios para la adquisición de equipos, y programas


de computación requeridos.
• Contribuir a la revisión de los avances tecnológicos, a fin de actualizar los
recursos de computación, existentes o requeridos, la docencia y la
investigación.

• Brindar asesoría técnica a otras dependencias universitarias, cuando sea


requerido.

• Analizar proyectos relacionados con el Área de Computación, cuando lo


soliciten las Autoridades Universitarias, o cualquier Jefe de Dependencia
Universitaria que lo requiera.

• Elaborar, discutir y aprobar el Proyecto de Presupuesto de la Dependencia.

• Gestionar la donación de recursos de computación, ante organismos


públicos o empresas privadas.

• Distribuir la asignación presupuestaria entre las Áreas de Docencia e


Investigación.

• Distribuir los recursos de computación adquiridos, entre los diferentes


Laboratorios de la Universidad.

• Coordinar el funcionamiento de los diferentes laboratorios de computación


adscritos a esta dependencia.
• Promover y apoyar la realización de cursos de extensión, orientados a los
miembros de la Comunidad Universitaria.

• Prestar el servicio de computación en las materias que lo requieran.

• Realizar las actividades propias de administración de la dependencia.


C APÍTULO III

SESIÓN I:

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LA


EMPRESA

SESIÓN I.I ACTIVIDADES DESARROLLADAS

CONSEJO DE COMPUTACIÓN ACADÉMICA

La Pasante María Auxiliadora Reina Albornoz Zambrano, realizó sus


respectivas pasantías en el Consejo de Computación Académica, cumpliendo de
esta manera con los requisitos exigidos por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes y la Escuela Técnica “Inmaculada Concepción” Comercio y Servicios
Administrativos, para obtener el Título de Técnico Medio en Informática.

Las actividades realizadas en dicho departamento se realizaron durante el


período del 8 de Marzo de 2004 al 2 de Julio de 2004, la cual fue aprobada por la
Licenciada Elia Martínez.

Durante el desempeño laboral se realizaron las siguientes actividades para


el departamento:

1. Construcción de Manuales para cursos: (Microsoft Word, PDF)


• Internet
• Html
• Word
• Windows
• Hotmail

2. Guías Prácticas para participantes de los cursos: (Microsoft Word, PDF)


• Internet
• Correo Electrónico
• Word
• Windows

3. Soporte Técnico en de los Laboratorios de Comunicaciones Labtel I y


Labtel II (actualizar antivirus, limpieza de discos, formateo, instalación de
software).

4. Creación de Formularios: (Dreamweaver, PHP, HTML, Postgres)


• Evaluación en línea para medir los conocimientos de los participantes
del curso de correo electrónico.
• Encuesta en línea para conocer las opiniones y sugerencias de los
participantes del curso de correo electrónico

5. Creación de Bases de Datos (PHP y Postgres):


• Correo
• Solicitud de curso

6. Soporte Técnico del laboratorio LABTEL II para dictar curso de correo


electrónico al personal de la Facultad de Ciencias.

7. Creación y digitalización de certificados para los participantes del curso de


Correo Electrónico.

8. Actividades de oficina en el área de informática.

9. Asistencia al curso de Correo Electrónico (Webmail ULA, Hotmail).


10. Asistencia al Curso de PHP y Postgres SQL

11. Actualización de la Página Web del Consejo de Computación Académica.


(Dreamweaver, Front Page)

12. Realizar Inventario de los Laboratorios LABTEL I y LABTEL II.

13. Realizar documentación para la instalación de Software recomendados


para el buen funcionamiento de las máquinas. (Microsoft Word, PDF)

14. Realizar Inventario de Extinguidores y Lámparas de Emergencia


pertenecientes al Consejo de Computación Académica.

15. Creación de Catálogo de Equipos de Tel ecomunicación pertenecientes al


Consejo de Computación Académica. (Microsoft Word, PDF).

16. Creación de Página Web para Manuales, contenido y solicitud de cursos


en línea. (Dreamweaver, Front Page, Html, PHP, Postgres SQL, Flash).

17. Soporte Técnico en la Feria Internacional del Libro Universitario.

18. Como proyecto final diseño de la estructura de la base de datos y creación


de la página Web de la dirección de transporte de la UNIVERSIDAD DE
LOS ANDES, con las tablas relacionadas.
SESIÓN I.II MARCO TEÓRICO

PHP

Es un lenguaje de programación que permite la realización de páginas Web


interactivas, conexiones con bases de datos, de estilo clásico, es decir que es un
lenguaje de programación con variables, sentencias condicionales, bucles,
funciones.... No es un lenguaje de marcas como podría ser HTML, XML o WML.
Está más cercano a JavaScript o a C, para aquellos que conocen estos lenguajes.

Pero a diferencia de Java o JavaScript que se ejecutan en el navegador,


PHP se ejecuta en el servidor, por eso nos permite acceder a los recursos que
tenga el servidor como por ejemplo podría ser una base de datos. El programa
PHP es ejecutado en el servidor y el resultado enviado al navegador. El resultado
es normalmente una página HTML pero igualmente podría ser una pagina WML.

Al ser PHP un lenguaje que se ejecuta en el servidor no es necesario que


su navegador lo soporte, es independiente del navegador, pero sin embargo para
que sus páginas PHP funcionen, el servidor donde están alojadas debe soportar
PHP.
Variable

Como con todos los lenguajes de programación, también con el PHP es


posible utilizar las variables que se representan con el símbolo de dólar ($)
seguido por el nombre de la variable.

$variable = 1;

$variable= “Ésta es una variable”;

Estas variables son diferentes no tanto por el valor que tienen como por sus
nombres: realmente, en PHP las variables son case-sensitive.

Elegir los nombres de las variables sirve sobre todo para entender y
recordar el papel de una variable dentro del código y, por lo tanto, a cada variable
se le puede dar cualquier nombre. Alguna de ellas, sin embargo, son, por decirlo
de alguna forma, "reservadas" y no pueden (mejor dicho, no tendrían) que ser
utilizados. Estas variables se pueden dividir en tres grupos: las variables de
Apache (o del servidor), las variables de ambiente, y las variables PHP.
Considerando que muchas de éstas cambian de equipo a equipo y de servidor a
servidor, intentemos hacer un recorrido panorámico por todas ellas que, por otra
parte, podéis leer en una página del tipo:

<html><body>
<? phpinfo(); ?>
</body></html>

Además, hay que recordar otras variables, y que algunas dependen


directamente del PHP. Se dividen en tres clases:

• Variables de Apache;
• Variables de ambiente;
• Variables PHP.

Tipos

El PHP soporta distintos tipos de datos, que no los tiene que impostar el
programador, sino que son asumidos directamente por el motor, siempre que el
programador no cambie el tipo (utilizando la función settype() ).

Los datos pueden ser:

• Integer;
• Floating Point number;
• String;
• Array;
• Object.

Cadenas

Dado el uso del lenguaje PHP el tratamiento de cadenas es muy


importante, existen bastantes funciones para el manejo de cadenas, a
continuación explicaremos las más usadas.

strlen(cadena). Nos devuelve el número de caracteres de una cadena.

1. split(separador, cadena). Divide una cadena en varias usando un


carácter separador.

2. sprintf(cadena de formato, var1, var2...). Formatea una cadena de texto


al igual que printf pero el resultado es devuelto como una cadena.

3. substr(cadena, inicio, longitud). Devuelve una subcadena de otra,


empezando por inicio y de longitud.
4. chop(cadena). Elimina los saltos de línea y los es pacios finales de una
cadena.

5. strpos(cadena1, cadena2). Busca la cadena2 dentro de cadena1


indicándonos la posición en la que se encuentra.

6. str_replace(cadena1, cadena2, texto). Reemplaza la cadena1 por la


cadena2 en el texto.

Comentarios:

Los comentar ios en PHP se escriben:

Con // o # para comentarios de una o más líneas.

Ejemplo:
/*Titulo: Mi Primera Página PHP
Autor: YO
*/
//saludamos
echo(“¡Hola Mundo! <BR>”);
POSTGRES – SQL

Es un administrador de bases de datos relacionales; soportando las


instrucciones de SQL, este manejador es uno de los más populares y funcionales
dentro de lo que es el software libre.

Ventajas:

• Por su arquitectura de diseño, escala muy bien al aumentar el número


de CPUs y la cantidad de RAM.
• Soporta transacciones y desde la versión 7.0, claves ajenas (con
comprobaciones de integridad referencial).
• Tiene mejor soporte para triggers y procedimientos en el servidor.
• Soporta un subconjunto de SQL92 MAYOR que el que soporta MYSQL.
Además, tiene ciertas características orientadas a objetos.

Inconvenientes:

• Consume BASTANTES más recursos y carga más el sistema.


• Límite del Tamaño de cada fila de las tablas a 8k!!! (se puede ampliar a
32k recopilando, pero con un coste añadido en el rendimiento).
• Es de 2 a 3 veces más lenta que MySQL.
• Menos funciones en PHP.

En cuanto a consideraciones de estabilidad del servidor, cada comparativa


da datos contradictorios. En general parece que MySQL es más estable (aunque
también hay gente que opina lo contrario), y que Postgres tiende a desperdiciar
memoria y sobrecargar bastante el sistema (aunque de nuevo hay opiniones
distintas).
MACROMEDIA DREAMWEAVER

Es un editor de código HTML profesional para el diseño visual y la


administración de sitios y páginas web. Tan si prefiere controlar manualmente el
código HTML como si prefiere trabajar en un entorno de edición visual,
Dreamweaver le permite ponerse manos a la obra rápidamente y le facilita
herramientas útiles para mejora su experiencia en diseño Web.

Las funciones de edición vis ual de Dreamweaver también le permiten añadir


diseño y funcionalidad rápidamente sin escribir una sola línea de código. Puede
ver todos los elementos o activos del sitio y arrastrarlos desde un panel fácil de
usar directamente hasta un documento. Agilice su flujo de trabajo de desarrollo
mediante la creación y edición de imágenes en Macromedia Fireworks y su
importación directa a Dreamweaver, o bien añadiendo objetos Flash que puede
crear directamente en Dreamweaver.

Dreamweaver se puede personalizar totalmente. Utilice Dreamweaver para


crear sus propios objetos y comandos, modificar métodos abreviados de teclado e
incluso escribir código JavaScript para ampliar las posibilidades que ofrece
Dreamweaver con nuevos comportamientos inspectores de propiedades e
informes de sitios.

Creación del Sitio:

Una vez que cree la estructura del sitio, deberá establecer el nuevo sitio en
Dreamweaver. Establecer este sitio local en Dreamweaver significa que puede
utilizar Dreamweaver con FTP para cargar el sitio en el servidor Web, para
controlar y mantener automáticamente los vínculos y para compartir archivos con
otras personas que colaboren con usted. Lo más adecuado es configurar el sitio
local en Dreamweaver antes de comenzar a crear las páginas.
HTML

HTML, HyperText Markup Language, es un lenguaje simple utilizado para


crear documentos de hipertexto para WWW. No es un lenguaje de descripción de
página como Postcript; HTML no permite definir de forma estricta la apariencia de
una página, aunque una utilización algo desviada hace que se utilice en ocasiones
como un lenguaje de presentación. Además, la presentación de la página es muy
dependiente del browser (o programa navegador) utilizado: el mismo documento
no produce el mismo resultado en la pantalla si se visualiza con un browser en
modo línea, Mosaic o Netscape, o sea, HTML se limita a describir la estructura y el
contenido de un documento, y no el formato de la página y su apariencia.

HTML es un lenguaje muy sencillo que nos permite preparar documentos


Web insertando en el texto de los mismos una serie de marcas (tags) que
controlan los diferentes aspectos de la presentación y comportamiento de sus
elementos.

Este lenguaje no describe la apariencia del diseño de un documento sino


que ofrece a cada plataforma que le dé formato según su capacidad y la de su
navegador (tamaño de la pantalla, fuentes que tiene instaladas...). Por ello y para
no frustrarnos, no debemos diseñar los documentos basándonos en como lucen
en nuestro navegador sino que debemos centrarnos en proporcionar un contenido
claro y bien estructurado que resulte fácil de leer y entender.
CO NCLUSIÓ N

Las funciones a desarrollar por un Técnico Medio en Informática, se


encuadran en un gran número de actividades, que permiten de alguna manera
optimizar los recursos informáticos existentes y crear unos nuevos.

En este marco y con relación a los objetivos planteados, se puede decir


que:

• Se logró poner en práctica las habilidades y destrezas aprendidas en el


aula de clases.

• Que el proceso de pasantías permitió la adquisición de nuevos


conocimientos, ya que, las exigencias propias de las actividades
desarrolladas así lo exigieron.

• Es meta primordial, que el período de pasantias constituya una etapa de


mutua cooperación entre el pasante y la empresa; de tal manera, que la
empresa se beneficie del pasante, en la misma forma que el pasante lo
haga de la empresa.

• Se cumplió con todas las actividades asignadas por la empresa, respetando


en todo momento la jerarquía y los límites de las responsabilidades
respectivas.

• Se logró dar solución a varios problemas particulares de la empresa.

• La interacción entre la pasante y el personal de la empresa se convirtió en


una experiencia muy gratificante para ambas partes, ya que permitió
desarrollar las habilidades de interacción propias del ambiente de trabajo.
Finalmente en términos generales, las pasantias han reafirmado la
capacidad de adaptación, habilidades y destrezas así como la adquisición de
nuevos conocimientos en el área de informática y se han convertido en una
experiencia nueva y gratificante para cada pasante ya que se ha logrado tener la
oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la realidad
impuesta por el campo de trabajo.
RECO M END ACIO NES

Al Colegio Inmaculada Concepción:

• Realizar jornadas, talleres, etc. que permitan ampliar los conocimientos y


desarrollar los cambios tecnológicos que se van a realizar en el campo de
la informática, tanto para estudiantes como para profesores del área.

• Ampliar los conocimientos en las materias más importantes de la mención


como lo son: Programación, Sistemas Operativos, Algorítmica e
Informática.

También podría gustarte