Está en la página 1de 6

TRANSESTERIFICACIÓN CON CATALIZADOR ALCALINO

La transesterificación alcalina es el proceso más simple y más utilizado para obtener biodiésel. Sin
embargo, requiere de un aceite con bajo contenido de ácidos grasos libres, agua y otras impurezas, o
de procesos adicionales de pretratamiento de la materia prima para asegurar esta calidad. Además,
requiere de pasos posteriores de postratamiento del biodiésel para reducir su contenido de
impurezas procedentes del proceso, principalmente restos de catalizador, y de postratamiento de la
glicerina para purificarla parcialmente e incrementar su valor de mercado. Es por esto que otros
procesos han sido desarrollados para aceites menos puros, para mejorar el rendimiento de la
transesterificación, o para intentar acelerarla, pero sin embargo su uso aún no está generalizado.

La transesterificación con catalizador alcalino, tal como hidróxido de sodio o de potasio, ofrece la
ventaja de permitir trabajar en condiciones suaves de bajas temperaturas (aproximadamente la
temperatura de ebullición del alcohol). Sin embargo, como los ácidos grasos libres contenidos en el
aceite inicial no son esterificados en este proceso, deben ser removidos antes de la
transesterificación, o bien esterificar en una etapa de reacción adicional o separar la fracción no
esterificable con la fase glicerina.

La mayor parte del biodiésel se produce a partir de aceites comestibles semi-refinados con buenas
características de acidez y humedad. Sin embargo, existe gran cantidad de aceites y grasas de menor
calidad – y menor costo – que también podrían ser convertidos en biodiésel (por ejemplo, aceites
vegetales crudos, grasas animales y aceites usados o residuales). El problema para procesar estas
materias primas baratas es que suelen tener grandes cantidades de ácidos grasos libres, gomas,
humedad y otras impurezas que afectan el proceso de transesterificación alcalina.

TRANSESTERIFICACIÓN ENZIMÁTICA

En la transesterificación química usando un catalizador alcalino o ácido el proceso da un alto nivel de


conversión de triglicéridos a sus correspondientes metil ésteres en cortos tiempos de reacción, pero la
reacción tiene varias desventajas: utiliza gran cantidad de energía, la recuperación de glicerol es difícil,
el catalizador ácido o alcalino tiene que separarse del producto, el residuo de agua alcalina requiere de
tratamiento, los ácidos grasos libres y el agua interfieren con la reacción.

Otra alternativa de catálisis es el empleo de enzimas denominadas lipasas. Algunas de las lipasas más
utilizadas en numerosos estudios de producción de biodiesel son la Candida, Penicillium y las
Pseudomonas.

La transesterificación enzimática es una tecnología que permite generar grasas funcionales, y las
ventajas más importantes que ofrece, con respecto a las otras técnicas de modificación estructural de
lípidos, son el uso de temperaturas relativamente bajas, la selectividad del catalizador, y que
normalmente no es necesario implementar etapas posteriores de purificación de los productos.
La transesterificación enzimática de aceites refinados o de desecho, es insensible al contenido de agua y
ácidos grasos libres, requiere menos etapas, consume menos energía y genera menos agua de
desecho[22] como se muestra en la Tabla 5. Particularmente, en este debe ser notado que el subproducto,
glicerol, puede ser fácilmente removido sin ningún proceso complejo, y que también los ácidos grasos
libres contenidos en el residuo del aceite y las grasas pueden completamente convertirse a metil ésteres.

FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO DE TRANSESTERIFICACIÓN

 La reacción de transeterificación es afectada por diferentes factores, en dependencia de las


condiciones de reacción usadas, la calidad del aceite, la presencia de ácidos grasos libres,
concentración y tipo de catálisis, temperatura, tiempo de reacción y la relación molar.

 Temperatura de reacción. En los procesos biocatalíticos la temperatura de reacción es


más baja que la utilizada en catálisis inorgánica, debido a que las altas temperaturas
desnaturalizan las enzimas, evaporan el solvente cuando éste es utilizado en la reacción y
favorece la reacción de hidrólisis.
 Relación molar alcohol:aceite vegetal. Por la estequiometría de la reacción se requiere
una relación molar alcohol:aceite de 3:1, la cual se debe mantener en la catálisis enzimática,
pero como la alcoholisis es reversible, se necesita alimentar un exceso de alcohol para
favorecer la reacción directa.
 Tipo de alcohol. El rendimiento de la reacción depende del alcohol y la lipasa utilizada Se
ha reportado] que la lipasa de M. miehei es más eficiente con alcoholes primarios, mientras
que la lipasa de C. antarctica lo es con alcoholes secundarios.
 Solvente. En la catálisis enzimática se presentan dificultades como la baja solubilidad del
alcohol con los demás componentes de la reacción y el recubrimiento de la enzima por la
glicerina.Para evitar estos inconvenientes se utilizan solventes como hexano, terbutanol,
octano, acetona y éter de petróleo.
 Tipo de biocatalizador. Las lipasas utilizadas se producen de forma extra o intracelular.
Las primeras requieren de métodos de purificación para su obtención, elevando sus costos
en el mercado. Debido a esto, se han desarrollado métodos para su inmovilización,
incrementando su eficiencia y reutilización en nuevas reacciones.

 Concentración de biocatalizador. Cuando se usan enzimas existe un rango de


concentración en el cual se deben agregar, y depende de la lipasa y las condiciones del
proceso. Noureddini agregó 300, 550 y 3000 mg de lipasa inmovilizada de P. cepacia en la
metanólisis de aceite de soya en 1h y encontró rendimientos de 61, 65 y 47% mol,
respectivamente.
 Tiempo de reacción. En la catálisis enzimática este parámetro puede ser mayor que el
utilizado en la catálisis química, como lo reportó Tamalampudi cuando transesterificó
aceite de jatrofa con R. oryzae durante 60 h y obtuvo un rendimiento del 80%, utilizando
una relación molar metanol:aceite del 3:1 y un contenido de humedad del 5%.
 Intensidad del mezclado. En la catálisis enzimática no sólo es importante agitar al
comienzo de la reacción, sino también, durante el transcurso de ella, ya que una vez
alimentados los reactivos se forma un sistema de tres fases inmiscibles entre el aceite, el
metanol y la enzima.
 Contenido de ácidos grasos libres (AGL) y humedad. Se ha que en la catálisis inorgánica
altos contenidos de AGL y humedad favorecen el proceso desaponificación. En la catálisis
biológica altos valores de estos parámetros no promueven la reacción de saponificación
debido a la alta especificidad de las enzimas.

MATERIAS PRIMAS UTILIZADAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIODIÉSEL

La fuente de aceite vegetal para climas fríos suele ser la colza, ya que es una especie con alto
contenido de aceite y su rápida adaptación. Sin embargo existen otras variedades con mayor
rendimiento por hectárea. También se pueden utilizar aceites reciclados, siendo una materia muy
barata, que en otro caso serían residuales contaminantes de gran impacto en
los ecosistemas naturales.

Además, existen otras materias primas en las cuales se pueden extraer aceite para utilizarlas en el
proceso de producción de Biodiésel. Las materias primas más utilizadas son la jatropha curcas
(Jatrofa), Helianthus annuus (Girasol), Brassica napus (Colza), Glycine max (Soya).

 ATROFA (JATROPHA CURCAS)

La Jatropha curcas, conocida como "piñón de tempate" o "jatrofa", es una Euphorbiacea que sus
semillas rinden entre un 20 y 40 % de aceite no comestible, debido a la presencia de compuestos
anti-nutricionales tóxicos (Shah et al., 2004). Este aceite está constituido por ácidos grasos
saturados y no saturados, presenta un 14.1% ácido palmítico, 6.7% de ácido esteárico y dentro de
los ácidos insaturados el ácido oleico representa el 47% y 31.6 % el ácido linoleico (Augustus et al.,
2002). Recientemente, Martínez-Herrera ha reportado que el mayor valor de ácidos grasos
encontrados en el aceite es de 34.6–44.4% del oleico, 10.5–13.0% de ácido palmítico y 2.3–2.8% de
ácido esteárico (Martínez-Herrera et al., 2006). Resultados similares a los obtenidos por Augustus
en el 2002.

El aceite de la jatropha puede ser utilizado directamente como combustible en lámparas


y motores de combustión o se puede transformar en biodiesel, por lo que es considerada como un
potencial sustituto del diesel. No es recomendable el uso directo del aceite obtenido de la jatropha
por su mayor viscosidad con relaciona al diesel y menor tiempo de iniciación de la combustión. Por
éstas razones el uso directo no ha sido ampliamente probado por largos períodos.

 GIRASOL (HELIANTHUS ANNUUS)

También llamado girasol, calom, jáquima, maravilla, mirasol, tlapololote , maíz de tejaes una planta
herbácea de la familia de las Asteráceas, cultivada como oleaginosa y ornamental en todo el mundo.
El girasol contiene hasta un 58% de aceite en su fruto. El aceite de girasol se utiliza para cocinar.
También sirve para producir biodiesel. La harina que queda luego de realizada la extracción del
aceite se utiliza como alimento para el ganado.

Se ha estudiado la optimización de las condiciones de reacción de transeterificación a partir del


aceite de girasol para la producción de biodiésel. Se analizan las variables, temperatura, proporción
de reaccionantes y métodos de purificación con el propósito de obtener una alta calidad del
biodiésel y máximos rendimientos en el proceso.

Se realizó un estudio cinético de la reacción de esterificación de los ácidos grasos libres a partir del
aceite de girasol con metanol en presencia de ácido sulfúrico (Berrios et. al, 2007). También se
realiza un estudio cinético de la metanólisis a temperaturas por debajo de 30 oC .

 COLZA (BRASSICA NAPUS)

La (Brassica napus), conocida como colza, raps, canola o nabicol es una planta de cultivo de
la familia de las Brassicaceae con flores de color amarillo brillante.

Se cultiva por todo el mundo para producir forraje, aceite vegetal para consumo humano y biodiésel
por su alto contenido de aceite (alrededor del 40%).

La utilización del aceite de B. napus para la producción de biodiésel es estudiada por Cardone y col.
El biodiésel obtenido muestra propiedades químicas y físicas que permiten sustituir al diésel.

Mediante el calentamiento por microondas se obtuvo biodiésel a partir de aceite de colza y con
menor tiempo de reacción.

 SOYA (GLYCINE MAX)

La soja o soya (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae) cultivada
por sus semillas, de alto contenido en aceite y proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite
y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado.

A. Bulent Koc realiza el estudio de la reacción de transeterificación con metanol e hidróxido de


potasio del aceite de soya a cuatro temperaturas diferentes. Realiza el monitoreo ultranónico del
glicerol depositado (Bulent, 2008).

La catálisis enzimática constituye una potencial alternativa en la reacción de transeterificación por


su menor impacto medioambiental (Dalla et al., 2008). También se ha llevado a cabo la obtención
de biodiésel del aceite de soya bajo condiciones supercríticas y subcríticas.
 PALMA ACEITERA (ELAEIS GUINEENSIS)

La palma (Elaeis guineensis) pertenecea la familia palmaceae. El aceite de palma contiene 43% de
grasa monosaturada y 13% polisaturada y además vitamina K y Magnesio. El derivado de la especie
americana E. oleifera se caracteriza por contener mayor concentración de ácido oleico y linoleico
así como menor concentración de ácido palmítico y otros saturados.

Las condiciones de transesterificación para la obtención de biodiésel a partir del aceite de palma
han sido estudiadas en condición catalítica ácida. Se determina la relación alcohol-aceite, la
proporción del catalizador y la temperatura de reacción para alcanzar los mayores rendimientos.
También se ha realizado los estudios cinéticos de la catálisis enzimática se vio cómo afectan en los
rendimientos la relación entre sus factores
http://www.docentes.unal.edu.co/hgtorresc/docs/Ingenieria%20e%20Investigacion,%2030(1),%202
010.pdf

http://www.construmatica.com/construpedia/Etapa_de_Reacci%C3%B3n._Obtenci%C3%B3n_del_
Biodi%C3%A9sel

http://www.smbb.com.mx/congresos%20smbb/puertovallarta03/TRABAJOS/AREA_I/ORAL/OI-
12.pdf

http://www.monografias.com/trabajos67/biodiesel-alternativa-energetica/biodiesel-alternativa-
energetica2.shtml

http://www.riieeme.mx/docs/tesismoraymabiodiesel2.pdf

También podría gustarte