Está en la página 1de 2

Planificación de objetivos

En EAM, los objetivos deben ser intencionados, orientando el alumno a establecer objetivos claros
y cómo alcanzarlo.

Uno de los criterios que debe tener en cuenta el educador es tener en cuenta la no patronización
de comportamientos estables. Los objetivos deben enfocarse a la modificación de conducta a
través de estrategias flexibles que respeten la individualidad de cada alumno. Los objetivos
necesitan ser planificados, estructurados en el tiempo y estar de acuerdo con la capacidad del
alumno.

El criterio para establecer objetivos para alumnos autistas debe basarse en aquello que el alumno
es capaz de hacer solo, con el fin de no hacerle una ansiedad mayor ante lo desconocido. Todo
objetivo debe ofrecerle seguridad ante lo que desea alcanzar.

El mediatizador debe realizar sus objetivos de manera tal que los alumnos puedan entenderlos. El
educador-mediatizador necesita estar ligado al resto de criterios de EAM.

El mediatizador no debe perder de vista el motivar a sus alumnos en la perseverancia y paciencia.

Desafío

Cuando el alumno interioriza un nuevo aprendizaje y es capaz de usarlo en la resolución de sus


problemas, está adentrándose en una fase más compleja. Posteriormente al aparecer tareas con
una mayor complejidad, se contribuye a la expansión del campo mental y la modificación de sus
funciones cognitivas. La función de la EAM es provocar transformaciones en los esquemas
conceptuales del alumno preparándolo para nuevas formas de adaptación de la realidad.

El mediatizador deberá mediar la creatividad, curiosidad y autenticidad en el proceso de


aprendizaje del alumno. Tareas más complejas supondrán riesgos para el mediatizado, que estarán
relacionados con el miedo a equivocarse o fallar en su realización. Una vez que el alumno se
amedrente ante sus tareas se rehusará a realizarlas o ante cualquier otra actividad desconocida.

Dado lo anterior, la dificultad de las actividades debe ir en concordancia con las capacidades del
alumno. La EAM no pretende focalizarse en los productos finales, sino que en todo el proceso de
aprendizaje. El mediatizador debe ser un ejemplo y enseñar a lidiar al alumno con situaciones
nuevas.

Se deben respetar las competencias del alumno para la realización de sus actividades,
incentivando su autenticidad y creatividad. Se le debe dejar libre de presiones psicológicas para
que llegue al éxito. En este sentido también se debe hacer consciente al alumno de sus propias
potencialidades. Aún cuando el resultado del alumno no sea satisfactorio, el mediatizador debe
enfocarse en el proceso.

Auto modificación

Se debe rechazar toda forma de etiquetación intelectual, psíquica, física del individuo. El
mediatizador no se queda en los resultados de los test de CI, ni tiene a los alumnos en una zona de
mantenimiento. En la EAM se mantiene la creencia de modificar los patrones disfuncionales sin
darse por vencido, y los cambios se generan de modo intrínseco, por lo que los niveles de
competencia siempre se transforman positivamente.

Un criterio relevante para la auto modificación es poner el foco en lo dinámico, con la finalidad de
superar la interpretación rígida y estática de los problemas. De esta manera, se busca integrar al
individuo en la sociedad.

En resumen, la EAM genera modificabilidad cognitiva estructural a través de los criterios ya


mencionados. Se espera que todas las personas sometidas a la mediatización alcancen un nivel
más avanzado del que ya tenían.

También podría gustarte