Está en la página 1de 2

Síntesis capitulo 6 del libro ética de la razón cordial, Adela Cortina

Por: Valentina Cárdenas Lema ID: 00037259


Apartado 1:
La teoría de la axiología nos permite reconocer que, sin la capacidad para estimar
los valores, estos no tendrían sentido, ya que, por ejemplo, si no estimamos el
valor de la justicia, ni siquiera importaría que una norma fuera justa. Esta
capacidad de estimar valores va asociada a la introducción de un sentimiento de
compasión, que a medida del texto se equipara con un sentimiento de humanidad.
Apartado 2:
La apreciación de la dignidad humana es invaluable, no se puede poner precio a
una persona solo porque es “buena o mala” según parámetros de la sociedad,
todos tenemos una obligación moral en la que tenemos que respetar los límites de
mi libertad sin sobrepasar los del otro. Además, hablando de los derechos
humanos, las personas catalogan estos como recursos, lo que está mal hecho ya
que los derechos son necesidades para la vida digna del humano
Apartado 3:
Los valores no dependen de su creación, no son una construcción subjetiva, se
consideran buenas las cosas porque el humano le descubre un valor en ellas y se
convierten en cualidades, pero ese valor, las personas lo están asemejando a
darle un precio monetario para poseerlo, causando una desvalorización de estos,
negando su apreciación. La ética no puede convertirse en un catálogo de
principios que luego se materializan en normas de comportamiento, es necesario
retomar la ética en su sentido más originario, como una forma continuada de
hacer, de comportarse y de estar en el mundo.

Apartado 4:
Los valores son cualidades, que forjan el carácter y pretende diseñar una noción
de ciudadanía cordial que permita abogar por los derechos de primera y segunda
generación para que así no se generen desigualdades injustas en la sociedad. La
esencia de estos no está en las representaciones que se les da, sino en sentirlos,
entenderlos, y comprenderlos.
Apartado 5:
El dinamismo es contrario al mundo de la neutralidad, toda nuestra vida está
empapada de valores, sean positivos o negativos, los aplicamos a nuestro vivir,
los percibimos de maneras nuevas o distintas, por eso más vale explicitarlos y
tratar serenamente sobre ellos para no caer en la indoctrinación.
Apartado 6:
Cada persona es libre de escoger su propio camino, de adecuar los valores a su
propio mundo y de construir su propia realidad, para esto utilizamos los valores
morales, que dependen de la libertad humana y son los que universalizaríamos,
nos ayudan a empoderarnos y hacen valer nuestra razón y la capacidad de
reflexión para tomar decisiones y actuar. Cosa que también como seres humanos
somos creadores y la función de la creatividad es precisamente construir
soluciones en áreas de oportunidad que se presenten cotidianamente y de esta
forma vivir de mejor manera.
Apartado 7:
Como seres humanos somos perceptivos; es decir, interpretamos la vida de
acuerdo con nuestros sentidos, por lo anterior, sabemos cuál es nuestra historia,
nuestra biografía, entendiendo que valores se acondicionan mejor a nuestra
existencia, esto, poniéndolo en práctica se puede constituir el estado de madurez
moral, siendo capaces de estimar lo que nos sucede, lo que percibimos. Esto es
moldeado y enriquecido por nuestra experiencia de vida, lo que en buena medida
determinará una estimación positiva de las cosas y de las diversas situaciones que
enfrentemos; esto último, en función de la atracción o repulsa que sintamos hacia
las mismas. Lo anterior permite que las personas seamos capaces de valorar.
Apartado 8:
El proceso de degustación es personas, todos tenemos la decisión el pulir nuestro
lente valorativo para que sea el catalizador de acciones encaminadas al bien,
reconociendo sobre todo la dignidad de nuestros semejantes. Y eso se consigue
con disciplina, perseverancia, convicción, podemos influir en las personas y eso
podría trascender lógicamente en el marco de una axiología positiva cuya idea es
que sea de beneficio personal y colectivo.

También podría gustarte