Está en la página 1de 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

“SAN MARTIN DE PORRES”


PUCALLPA – PERÚ

AUTOESTIMA Y AUTOCUIDADO
Nombre : Oriel Quispe Cárdenas

Curso : Historia del Perú

Grado : 1º “A”

Período : 2015

Profesor :
DEDICATORIA

A mis padres porque me incentivan a


seguir adelante en mis estudios.
AUTOESTIMA Y AUTOCUIDADO

1. AUTOESTIMA

Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia,


conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos
incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos,
independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las
circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos
corresponda interactuar.

2. AUTOCUIDADO
Las necesidades humanas se manifiestan a través de conductas, las cuales son
la expresión de dichas necesidades. Estas necesidades se encuentran presente
a lo largo de nuestra vida y van desde las necesidades fisiológicas básicas(para
mantener la homeostasis) hasta la autorealización que representa a
necesidades y deseos más elevados.

Las Necesidades y sus Satisfacciones


Para mantener estas necesidades en equilibrio y poder desarrollarnos nace el
autocuidado.

El Autocuidado etimologicamente se presenta conformado de dos palabras:


Auto Del griego αὐτο que significa "propio" o "por uno mismo", y cuidado del
latín cogitātus que significa "pensamiento". Tenemos entonces el cuidado
propio, cuidado por uno mismo literalmente. El concepto de autocuidado es un
constructo conceptual muy utilizado en la disciplina de Enfermería.

3. ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE?
 Es necesaria para lograr un desarrollo psicológico saludable.
 Imagina que tus actividades las realizas con seguridad, confianza y con
gusto, todo por ser quien eres.
 Es necesaria para poseer una valoración de uno mismo que nos haga
sentirnos competentes y capaces de enfrentarnos a diferentes situaciones.
 Es necesaria para el desarrollo de las habilidades sociales

4. CLASE DE AUTOESTIMA
4.1. Autoestima Positiva: Es aquella que corresponde a una valoración que
beneficia nuestra salud y calidad de vida

4.2. Autoestima Negativa: Es aquella que corresponde a una valoración que


perjudica nuestra salud y calidad de vida.

5. COMPONENTES DEL AUTOESTIMA


La autoestima supone tres componentes:
1. COGNITIVO = lo que pienso.
2. AFECTIVO = lo que siento.
3. CONDUCTUAL = lo que hago.

Todos los componentes se relacionan íntimamente.


Por lo tanto, es fácil concluir que si ejercemos alguna modificación sobre uno,
los otros también se modificarán.
Si cambio un pensamiento negativo sobre mí, por uno positivo, esto me hará
sentir mejor y me impulsará a actuar; realizando algo que no me creía capaz de
hacer.

6. CLAVES PARA CAMBIAR LA AUTOESTIMA EN PRO DE MEJORARLA


 ACÉPTESE COMO ES:
Reflexione sobre los modelos familiares y culturales que influyen en la
opinión de sí mismo.

 CAMBIE MODELOS NEGATIVOS:


Por modelos positivos.
NO SE COMPARE CON OTROS:
La tendencia del ser humano lo lleva a encontrar siempre ante sus ojos a
otros mejores, más plenos, más felices. Recuerde que: cada ser humano es
una obra única, irrepetible e inmersamente rica en potencialidades, estas
últimas propias de cada uno. Ni mejores, ni peores, solo propias.

CONTROLE LA CRÍTICA DESTRUCTIVA:


Cuando nos mandamos mensajes negativos, los interiorizamos, nos los
creemos y terminamos actuando de tal forma que propiciamos su
cumplimiento.

7. PRINCIPIOS DEL AUTOCUIDADO


Es un acto de vida que le permite al individuo convertirse en sujeto de su propia
acción. Es un proceso voluntario.
Debe ser una filosofía de vida y una responsabilidad individual íntimamente
ligada a la cotidianidad, pero apoyada en un sistema social y de salud.
El autocuidado involucra cuatro dimensiones:

7.1. Dimensión física: Cada uno es responsable de su autocuidado.


Recuerde que su cuerpo es su casa y su buena salud empieza por usted.
Esta dimensión contempla:
 La Higiene Personal
 El ejercicio
 La relajación
 Las relaciones sexuales

7.2. Dimensión psicológica: Todos pensamos, sentimos y actuamos


diferente a los demás. Somos exigentes o flexibles, extrovertidos o
introvertidos. Hacer un alto y reflexionar nos ayuda a mirarnos a nosotros
mismos. Esta dimensión contempla:
 Pensamiento positivo.
 Desarrollo de aptitudes.
 Manejo de sentimientos.
7.3. Dimensión social: Los seres humanos son sociales por naturaleza. Se
manifiesta con otros y con el medio humano. Esta dimensión contempla:
 El reconocimiento
 La comunicación
 Las relaciones afectivas

7.4. Dimensión espiritual: Involucra la esencia, la identidad y la conciencia


de la persona. Tiene manifestaciones como la fe, las creencias, el
significado de la vida, la creatividad y la vocación; tiene necesidad de
trascendencia y plenitud, para ello utiliza capacidades como la
comprensión, la alegría, la paz, la bondad, la fidelidad, la justicia, la
fortaleza, la compasión y la confianza. Esta dimensión contempla:
 Lo comunitario, solidaridad.
 Principios ecológicos, flora, fauna, aire, agua, ruido, espacio público.
 Principios teológicos, percepción de Dios, relación con Dios

8. RELACIÓN ENTRE EL AUTOESTIMA Y EL AUTOCUIDADO


Si usted se quiere a sí mismo, tiene una visión buena de usted (autoestima),
desarrolla fácil y benéficamente una cultura de autocuidado, en todas sus
dimensiones.
CONCLUSIÓN

El autocuidado hay que cuidarse y respetarse a sí mismo, constituyendo un sujeto


responsable de sus propios actos.

Desde la autoestima, o amor propio, todo ser humano, debe propender su


integridad de personas. Es por ésto, que cada ser humano debe crear su propio
marco de autocuidados y cuidados hacia los demás. Los cuidados humanos, que
son y deben ser universales, éstos se deben individualizar, grupalizar y personificar,
para que desde aquí, se conviertan en cuidados colectivos, solamente de humanos
y para humanos. CUIDANDOME YO, CUIDANDONOS NOSOTROS,
APRENDEMOS A CUIDAR, VALORAR Y DESCUBRIR LA SACRALIDAD, QUE
TODOS COMO PERSONAS POSEEMOS POR NATURALEZA DE SER
PERSONAS Y DE NUESTRA PROCEDENCIA:

EL CORAZON DE DIOS.

También podría gustarte