Está en la página 1de 6

No podemos aumentar el dominio personal de otras personas.

Sólo podemos crear


condiciones que alienten y respalden a las personas que deseen ejercitarlo. Peter Senge
DOMINIO PERSONAL

Peter Senge es el director del centro para el Aprendizaje


Organizacional del Instituto Tecnológico de Massachusetts y el creador de uno de
los modelos que ha cambiado de manera más significativa el trabajo con las
Organizaciones Inteligentes y el cambio organizacional. Una de las disciplinas que
plantea como pilar de dichos procesos es: El Dominio Personal cuyo objetivo es
aprender a expandir nuestra capacidad personal para crear los resultados que
deseamos, y crear un entorno organizacional que aliente a todos sus integrantes a
desarrollarse con miras a las metas y propósitos que escogen. Algo así como “la
piedra filosofal” que todo gestor y persona inteligente pretende en su vida personal
y profesional.
Escrito así, el objetivo podría parecer excesivamente ambicioso. En este
artículo me conformo con poder explicar o divulgar algunos aspectos relacionados
con esta meta.
¿POR QUÉ EJERCITAR EL DOMINIO PERSONAL?.
Porque resulta cada vez más claro que el aprendizaje no es duradero a

menos que vaya respaldado por el interés y la


curiosidad personal. Si no existe esa chispa, la gente se resigna a capacitarse en
un campo determinado. Los efectos de esa capacitación duran un tiempo, pero sin
compromiso las personas dejamos de usar las nuevas aptitudes. Poco a poco las
olvidamos y nos resignamos a vegetar en las zonas de confort de nuestra
existencia.
Pero si el aprendizaje lo relacionamos con una visión personal, haremos lo
posible por mantener activo dicho aprendizaje.
En cierta medida, se puede considerar el Dominio Personal como un Proceso
de Empowerment (o“Empoderamiento”) a través del “Autoempoderamiento”.
DOMINIO
Es una palabra que proviene de latín y que significa “propiedad” y de ahí
deriva dominus (“señor”). La palabra “Dominio” por tanto se refiere ,en este
contexto, a ser un maestro en los principios que fundamentan el modo de producir
resultados de manera eficiente y eficaz. Esto es : con capacidad, voluntad y arte
para comprender y trabajar con las fuerzas que nos rodean, con espontaneidad e
interés.
TENSIÓN CREATIVA VS TENSIÓN EMOCIONAL

La práctica del Dominio Personal supone aprender a mantener una visión


personal y una visión clara de la realidad que nos circunda. Ello genera en nuestro
interior una fuerza llamada “tensión creativa”. La tensión, por su naturaleza, busca
resolución, y la resolución más natural de esta tensión es que nuestra realidad se
aproxime más a lo que deseamos. Es como si hubiéramos puesto una banda
elástica entre los dos polos de nuestra visión y la realidad actual.
Las personas que están convencidas de que una visión o resultado es
importante, que ven claramente que deben cambiar su vida, para alcanzar ese
resultado, y que se comprometen con ese resultado a pesar de todo, sienten esa
tensión. Han asimilado la visión, no sólo consciente sino también
inconscientemente, en un nivel donde modificarán más profundamente su
conducta. Son pacientes –consigo mismas y con el mundo- y están alerta a lo que
sucede en derredor. Todo ello produce una energía y un entusiasmo sostenidos
que terminan generando resultados tangibles, con los que su energía e interés
inicial se fortalecen.
Hay quienes creen que nunca alcanzarán su visión, por el modo en que han
sido educados. Tienen pensamientos del tipo: “nunca sabré lo que quiero”…Estos
pensamientos automáticos generan “tensión emocional” y suelen tener como base
la creencia de que nos creemos indignos de cumplir nuestras aspiraciones más
profundas. La manera de abordar dicha tensión es aceptándola y reconociéndola
también como parte de nuestra realidad actual.
¿QUÉ NOS ENSEÑA LA PRÁCTICA DEL DOMINIO PERSONAL?
El dominio personal nos enseña a:
1.-Mantener nuestra visión, aunque su realización parezca imposible. Y,
paradójicamente
2.-nos enseña que el contenido de la visión no es lo más importante. Hay muchas
personas que logran resultados extraordinarios con visiones excelentes, donde los
resultados resultan ser diferentes del propósito original. Es lo que podríamos
denominar “serendipia”, una actitud vital de exploración y aprendizaje, mientras se
abren nuevos caminos.
3.-El dominio personal también nos enseña a aceptar el mundo tal y como es,
aunque genere desasosiego. A examinar atentamente la realidad y requiere la
capacidad de preguntarse qué está sucediendo, no sólo en tiempos apacibles sino
también de crisis.
4.- La práctica de la disciplina del Dominio Personal nos va haciendo ganar
competencia y confianza en nosotros mismos.
5.-Nos enseña a “escoger” , a tomar decisiones. Elegir los actos y resultados que
nos aproximan a nuestras metas.
6.-Por último, nos enseña a dirigir nuestra conversación interior diferenciando las
voces que nos animan a seguir y confiar en nosotros, de las que nos desaniman y
la voz creativa que nos va ayudando a diseñar nuestro futuro.
EL LÍDER COMO ENTRENADOR

Elaborar una visión compartida por una parte,


y ayudar a la gente a ver los sistemas y modelos mentales de la realidad actual
por otra, pueden impulsar a una organización o a un equipo , al activar la tensión
creativa tanto en el grupo como en los individuos. Pero para lograr esto, el primer
paso consiste en aprender a crear y gestionar la tensión creativa en nuestro
interior.
En una organización o sistema, la evolución de sus componentes redundará
en beneficio del conjunto siempre que se sepa dirigir y canalizar dicha energía.
Pero, ¿qué puede hacer un directivo para alentar el D.P?. Recomendamos que
adopte la actitud de un entrenador o coach. Ningún entrenador conseguirá nada
de su equipo a menos que sus deportistas tengan el deseo intrínseco de triunfar.
Con ese deseo intrínseco el entrenador podrá alentar la perseverancia que quizá
el deportista no obtendría por sí solo..
La primera tarea de un entrenador consiste en modelar con su comportamiento
personal esa capacidad que se desarrolla cuando aceptamos y generamos tensión
creativa. Cuando al líder le pregunten qué visión tiene del rumbo de la
organización, si él mismo no tiene clara la suya particular, difícilmente podrá
exhortar al resto a que generen la propia. Asimismo, si no puede describir
claramente la realidad actual, gozará de poca credibilidad cuando sugiera a los
demás que la examinen con él.
Es decir, si el líder no posee un grado de autoconocimiento y
autocomprensión, existe el riesgo de que utilice la organización para encauzar sus
propias neurosis. Con el consiguiente impacto negativo sobre el grupo.
¿ESTÁ PREPARADO/A PARA TRABAJAR EN D.P.?

Todas las personas nos desenvolvemos en SISTEMAS HUMANOS. Un


Sistema Humano es un conjunto de personas con unas reglas (escritas o
implícitas) de relación, un trasvase específico de información para diferentes
situaciones y con desempeño de papeles concretos según las situaciones.
Imagine un Sistema Humano en el que las relaciones se basan en confianza,
en que las personas evolucionarán intelectual y emocionalmente. Dispuestos a
realizar la visión y las metas compartidas a la vez que las personales. Que se
enorgullecen de pertenecer a dicho grupo, se comunican sin reservas, reflexionan
lealmente sobre las opiniones de los demás y ejercen una nutritiva influencia sobre
la mente y las emociones de los otros.
Esta visión más que una meta es un camino con el que todos podemos
comprometernos.
RESPETO POR LAS EMOCIONES
Trabajar con el Dominio Personal significa entrar en la esfera de las
emociones. El desarrollo de una visión personal aprovecha una profunda veta de
esperanza y aspiración, que incluye el ansia de servir a algo más grande, y la
disposición a disfrutar de la vida.
Hacer opciones y examinar la realidad actual también puede llevar a la
superficie emociones profundamente situadas. Al principio puede generar tensión
en la gente: “No quería ver cuánto me disgustaba mi vida actual , y no quiero el
peso de tratar de mejorarla”. También puede ser estimulante: “Siempre pensaba
en lo que el mundo me hacía a mí. Ahora comprendo que yo soy dueño de mi
vida”. Ninguna de estas emociones es mala en sí misma, pero la gente debemos
estar preparados para afrontarlas.
COMENZEMOS DONDE QUIERA QUE ESTEMOS:
El D.P. ofrece una opción para la gente que desea cambiar el sistema humano
en el que se desenvuelva en un momento determinado, pero no puede lograr
mucho desde su posición. Siempre puede esforzarse, como individuo, para
desarrollar su dominio personal.
Algunos de los posibles factores que podrían frenar u obstaculizar el logro de
nuestra visión pueden ser:.
–No puedo tener lo que quiero. Muchas personas tienen un hábito desde la
infancia: “no pienses demasiado en lo que quieres porque quizá no lo consigas”.Es
un mecanismo de defensa para protegerse contra la decepción.
-Deseo lo que desea otra persona. Hay quienes escogen sus visiones basándose
en lo que creen que otras personas querrán para ellas: un padre, un maestro, un
cónyuge…Mientras dure este ejercicio concéntrese en lo que desea usted. Tal vez
termine por expresar que desea una buena relación con su cónyuge; por ejemplo:
desea tiempo para dedicar a esa relación. Pero debe incluirlo sólo si lo deseáis
para vosotros, no porque creáis que lo desea vuestra pareja.
-No importa lo que yo desee. Algunas personas entienden que sus deseos no son
importantes. Escriben lo primero que les viene a la mente, pero sin concederse
tiempo para reflexionar sobre ellos. Más tarde, cuando necesitan una visión
personal coherente como fundamento para aprender más, esa prisa termina por
ser contraproducente. Para las personas que tienden a caer en la trampa de la
baja autoestima les recomiendo esta pregunta: imagine las recompensas que
querría si las mereciera.
-Ya sé lo que quiero. Puede que haga tiempo que no se hace esta pregunta y da
por supuesto decisiones adoptadas hace mucho tiempo en otros contextos vitales.
Una visión personal no es algo hecho, algo que ya existe y está esperando a que
usted lo descubra. Es algo que usted crea, y que continúa recreando a lo largo de
su vida.
-Tengo miedo de lo que quiero. Algunas personas dicen: “¿Y si no quisiera seguir
más en mi trabajo?, o ¿con mi matrimonio?”… Otras pueden tener miedo a desear
cosas que les exigiera un cambio de estilo de vida. En estos casos sugiero que SÍ
se imponga límites para este ejercicio. Si un tema lo asusta demasiado, ignórelo y
elija otro más asequible. Aunque le recomiendo que tampoco desprecie esa
inquietud, que puede ser clave en otro momento para su propio desarrollo. Puede
que dentro de un tiempo, ese tema sea asequible y abordable por usted.
-No sé lo que quiero. Todo el mundo tiene una visión personal. Si alguien
responde así, es síntoma de una renuncia a responsabilizarnos de nuestra vida y
de los sistemas humanos en los que participamos. Plantéense algún ámbito en el
que sí quiera expresar o tener dicha visión.
-Sé lo que quiero pero no puedo obtenerlo en el trabajo, la familia, el grupo de
amistades… Hay quienes temen que su visión personal sea incompatible con el
Sistema Humano en el que se desenvuelven. Este temor bloquearía el éxito de
este ejercicio. Elija otro ámbito en el que sí se da permiso para invocar su visión
personal y que esta no le parezca “peligrosa”. De todos modos, cuando somos
directos y honrados, los Sistemas Humanos y las Organizaciones tienden a
aceptar nuestras metas e intereses mucho más de lo que nuestros temores nos
inducían a creer.
REDONDEANDO EL CICLO: REALIDAD ACTUAL Y RE-VISIÓN
Os sugiero que hagáis un ejercicio de revisión de
vuestra trayectoria personal y profesional al menos una vez al año. Se debe de
hacer con una actitud de coherencia y reconociendo los logros. No pase por alto
los problemas ni los fracasos, pero no les dé más importancia de la que merecen.
No se trata de deprimirse por los fracasos ni de alardear de los triunfos, sino
simplemente de de decir:” Examinaré lo que deseo, como parte de mi visión
personal en este momento. Y examinaré mi realidad tal como es ahora”.
Al realizar este ejercicio todos los años, alentará la tensión creativa en su vida.

También podría gustarte