Está en la página 1de 5

1.

interpretaciones en las que enfatiza el narrador:


El narrador hace énfasis en los diferentes acuerdos que se hacen alrededor del mundo
haciendo un previo análisis de las razones y consecuencias de una guerra prolongada,
descubriendo así las falencias a las que caen y que dejan marcas que se pueden evitar,
como el odio y la venganza. También, por cada proceso de paz se hace una comparación
con nuestro proceso de paz.

2. historias que se construyen a partir de los hechos.


Al narrar la historia de 500 años de guerra de Irlanda se cuenta como las madres se cansan
de no tener una familia, y que los jóvenes que no le ven una razón a seguir el legado de
venganza.
Además de esto se hace énfasis en un punto bastante interesante, el cual fue pedir a los
medios de comunicación no permitir la divulgación de rumores para así contar con gran
transparencia al momento de votar.
En Guatemala y el salvador se descubren las falencias y virtudes de sus procesos, como la
amnistía total, en donde no hay reparación de víctimas, y la gran inclusión de Guatemala
con los pueblos indígenas en sus acuerdos.
En Sudáfrica se menciona la segregación existente en donde “el odio se convierte en ley”
según Diana Uribe, en donde no existe la venganza, solo el perdón y la persistencia.
En Líbano, en donde una constante disputa entre cristianos y musulmanes hace romper
completamente el país por sus invasiones y guerras, logra la paz. La participación de las
mujeres y las nuevas tecnologías para la solución de conflictos.
b. Cada miembro del grupo elija un caso de un proceso de paz histórico internacional y
elabore una línea de tiempo que sintetice los aspectos más importantes de su evolución y su
situación actual. Utilicen esta herramienta o la que consideren adecuada. Compartan en
Google Drive su línea de tiempo con su grupo de trabajo.
TESTIGOS DE GUERRA
El Salvador: La masacre que no pudieron borrar
Lo que muchos no saben sobre el conflicto armado son las historias que durante este se
van armando y desaparecen sin que nadie se responsabilice, lastimosamente las heridas
se ven reflejadas no en sus participantes, si no en el gran infortunio que poseen las almas
que se encuentran en el territorio donde estos bandos hacen uso de las armas.
Y al final, después de tanto daño y sufrimiento se dice lograr la paz, una ilusión efímera
para las verdaderas victimas que esperan con ansia y anhelo que se recupere la historia
de sus seres queridos y hallar el perdón para así vivir en paz con los responsables de su
dolor. Sin embargo, al igual que Serafín Gómez, muchas personas caen en el insufrible
conflicto, y al final no obtienen una verdadera reconciliación ni recreación de los hechos.
Y aunque los combatientes utilicen frases repletas de populismo y digan que todo esta
bien y que todo se va a cumplir, la verdad es que su voluntad no va dirigida hacia las
víctimas, si no a ellos mismos y por esta razón, la sociedad, al ver las interrupciones y
cambios que se van dando, nunca hallan la verdadera paz y reconciliación que fue
prometida.
a. Consulten este barómetro internacional y seleccionen uno de los procesos de paz cuyo
porcentaje de implementación no sea satisfactorio. Analicen cuáles acuerdos están
pendientes por cumplir y, desde su perspectiva, argumenten si ven viable que se
cumplan a corto, mediano o largo plazo. Discutan en grupo sus puntos de vista.
ACUERDO DE PAZ DE ABIJÁN
Tras once años de guerra continua entre catorce grupos iniciados por el frente
revolucionario unido (FRU) en donde las violaciones a los derechos humanos estaban
presentes en todo momento, surge una oportunidad de un acuerdo de paz llamado Abiján,
este cuenta con 28 artículos que dejan en claro los acuerdos pactados, sin embargo, tras
una serie de problemáticas e incumplimiento con los tratados, no se logró la paz estable
que se deseaba en ese entonces.
En su primer artículo se menciona el cese al fuego inmediatamente, sin embargo, hubo
varias violaciones a este con las confrontaciones ocurridas en 1997 contra los kamakorjs
los cuales atacaron con ejecuciones a los miembros del RUF, haciendo que estos
rechazaran el acuerdo.
El acuerdo redime a los combatientes mediante la legalización de un partido político, sin
embargo, su implementación no fu exitosa gracias a que los combates reanudaron el
conflicto y la desmovilización se atrasó.
Se requería una Comisión para la consolidación de la paz que se estableció en 1996, tuvo
una reunión inicial, sin embargo, este nunca comenzó a funcionar por el RUF que estaban
consolidando material militar para su regreso al conflicto.
En 1997 se une el RUF junto con otras bandas guerrilleras y generan un golpe de estado
en contra del presidente Ahmad Tejan Kabbah el cual huye a Guinea.
Se propuso una coalición de las fuerzas armadas del RUF junto con el personal militar, sin
embargo, no hubo programas de reintegración ni se conformó ningún comité.
En 1998 se inicia de nuevo la guerra civil por la casi nula implementación de los acuerdos
pactados.
El acuerdo de Abiján tuvo poco impacto en la consolidación de una paz, a pocos años de
su publicación, este fue derrocado por la poca voluntad de ambas partes al cumplir con
sus literales, no se puede hablar de un acuerdo que se podría implementar a largo plazo
simplemente porque fue un fracaso total en cuanto a su recibimiento, todos de sus
artículos fueron ignorados o con muy poca recepción, fue un intento apresurado y por
ende fallido a la consolidación de una paz.
Sin embargo, después de unos años se logra ponerle fin a la guerra con la ayuda de la ONU,
el apoyo aéreo de Guinea y el ejército británico en donde finalmente derrotan al FRU, y
en enero de 2002 se declara el fin del conflicto en Sierra Leona.
a. Exploren los siguientes recursos y respondan: ¿ustedes pueden convertirse en
constructores de paz?, ¿cómo lo harían?
Tras un fuerte conflicto sufrido durante décadas queda en un interrogante el cómo actuar
para empezar un proceso de paz y que este no caiga en la ruina como muchos otros por
la ignorancia de la sociedad, para ser un constructor de paz se debe poseer la parte más
esencial de este que es la educación, con esto me refiero a no ignorar los hechos que han
ocurrido durante nuestra historia y a estar informado de todos los puntos vitales para la
conformación de una sociedad justa y pacífica, el segundo acto como constructor es la
divulgación de verdad y no recaer en palabras de demagogos que solo buscan poder,
persuadiendo negativamente construyendo así de nuevo los conflictos, por esta razón es
importante mantenerse informado entre medios transparentes y neutrales los cuales no
influyan una posición determinada que no influya positivamente a la paz.
Otra característica de un constructor de paz es su comportamiento frente a la sociedad,
teniendo claro los límites de su libertad y no obstruyendo invasivamente el pensamiento,
gusto u acción de otra persona siempre y cuando este también respete a los demás.

También podría gustarte