Está en la página 1de 3

Formación para la Investigación

Escuela de Química, Facultad de Ciencias


Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Determinación del pKa del primeró estadó


singulete excitadó del 2-naftól
Tatiana Fierro López –2142711

Introducción
Las propiedades físicas y químicas de las moléculas tales como su distribución de carga, geometría (momento
dipolar), potencial de ionización, afinidad electrónica, reactividad química en función de los estados electrónicos
son importantes para comprender las reacciones químicas, si se cambiara la estructura electrónica de una
molécula uno esperaría que se alteren sus propiedades químicas y físicas La absorción de un fotón con energía
igual a la diferencia en los niveles cuánticos conduce a la excitaciones de un electrón desde el basal hasta el primer
estado singlete excitado. El cambio en la distribución de electrones puede provocar reacciones químicas en el
estado excitado el cual tiene una vida útil relativamente corta de 10-6-a 10-11 segundos por lo que se hace muy
dificil medir las propiedades del estado excitado. Para la mayoría de las moléculas orgánicas que contienen un
número par de electrones, el estado fundamental se caracteriza por tener todos los espines de electrones
emparejados; el momento angular del giro neto es cero, y tal disposición se llama estado singlete. Los estados
excitados son metaestables; se someten a procesos de descomposición que disipan la energía que poseen en
relación con productos más estables. Por ejemplo, el estado excitado de una molécula puede, en general: regresar
espontáneamente (al estado fundamental mediante emisión de fotones (fluorescencia), convertir la excitación
electrónica en energía vibratoria (eventualmente generando calor), sufrir disociación o reordenamiento de
enlaces o un cambio en la multiplicidad del espín electrónico. Debido a que la emisión espontánea de un estado
excitado (es decir, fluorescencia) a menudo tiene lugar muy rápidamente, la fluorescencia puede usarse como una
sonda, o medida, de la concentración del estado excitado. Además, los estudios de fluorescencia pueden
proporcionar información sobre las propiedades físicas y químicas de estos estados singlete de corta duración. En
este experimento consideramos la interacción de un fluoróforo, 2-naftol con su entorno y determinamos su
constante de disociación ácida en el estado basal y en el primer estado excitado del singlete.

Marco teórico
En solución acuosa, ArOH se comporta como un ácido débil formando el ión hidronio y su base conjugada el anión
naftoxi, ArO-:

ArOH + H2O  H3O+ + ArO-

Es instructivo medir la constante de acidez de ArOH en su estado electrónico excitado más bajo, denotado como
Ka* y comparar este valor con el del estado fundamental Ka. Esto indica cómo el cambio de la estructura
electrónica altera la densidad de carga en el átomo de oxígeno. El método experimental que se introduce mejor
en términos del diagrama de nivel de energía es:

1
Formación para la Investigación
Escuela de Química, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Las energías relativas del ácido libre y su base conjugada (es decir, el anión naftoxi) están indicadas tanto para el
estado electrónico de tierra (S0) como para los estados excitados más bajos (S1) en solución acuosa. Cada anión
se eleva con respecto a su ácido libre por una energía H y H*. Estas son las entalpías de la desprotonación.
Tanto el ácido del estado fundamental como su base conjugada pueden transformarse en sus respectivos estados
excitados mediante la absorción de fotones de energía hArOH y hArO-. Por simplicidad, se muestra que estas
transiciones de absorción son iguales a la fluorescencia desde los estados excitados a los básicos del ácido y la
base conjugada. Tenga en cuenta que los niveles vibratorios de tierra y estado excitado que están involucrados
en las transiciones no están indicados. La energía libre de la desprotonación de ArOH puede expresarse en
términos de la entalpía y entropía y la constante de equilibrio

G= H – T  S = -RTLn(Ka) para el estado base

 G* =  H* - T  S* = -RTLn (Ka*) para el estado excitado

Asumiendo que la entropía de disociación de ArOH y ArOH* son iguales, tenemos

 G –  G*   H –  H* = -RTLN (Ka/Ka*)

Usando la ley de Hess ( considerando un circuito cerrado que consiste en la absorción, la desprotonación del
estado excitado, la emisión, la desprotonación del estado basal) podemos deducir:

NA hνArOH +∆H∗−NA hνArO- − −∆H=0

⇒∆H−∆H∗ =NA(hνArOH −hνArO−)

Si h es la constante de Planck, ν es la frecuencia de transición, NA es el número de avogadro que se ha incluido para


poner cada término de energía en base molar, podemos tener que:

𝐾𝑎 ℎ𝑁 (𝜈𝐴𝑟𝑂 − 𝐴𝑟𝑂𝐻)
𝐿𝑛 ( )=
𝐾𝑎 ∗ 𝑅𝑇

El análisis anterior que explica las diferencias de energñia termodinámicas y espectroscópicas fue
desarrollado por primera vez por Forster. El ciclo de Forster se puede refundir así:

2
Formación para la Investigación
Escuela de Química, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

𝐾𝑎
𝐾𝑎 log( ) 𝐾𝑎
𝐾𝑎∗
Ln ( 𝐾𝑎∗) = ≈ 2.303 log (𝐾𝑎∗) = 2.303 (𝐿𝑜𝑔 (𝐾𝑎) − log(𝐾𝑎 ∗))
log(𝑒)

pKa= -Log (Ka) y pKa*= -log(Ka*)


𝐾𝑎
𝐿𝑛 ( ) = 2.303 (𝑝𝐾𝑎 ∗ −𝑝𝐾𝑎)
𝐾𝑎 ∗
𝑁𝑎ℎ (𝜈𝐴𝑟𝑂𝐻 − 𝜈𝐴𝑟𝑂 −) 𝑁𝑎ℎ𝑐(𝜈𝐴𝑟𝑂𝐻 − 𝜈 𝐴𝑟𝑂 −) 𝑁𝑎ℎ𝑐 ∆𝜈
𝑝𝐾𝑎 ∗= 𝑝𝐾𝑎 − = 𝑝𝐾𝑎 − = 𝑝𝐾𝑎 −
2.303𝑅𝑇 2.303𝑅𝑇 2.303𝑅𝑇
Metodología
1. Comenzaremos preparando unas soluciones que son 100mL de 0,5M de NaOH y 100 ml de 0,5M de HCl.
Además una solución de 36mg/100mL de 2-Naftol el cual en caso de que no se disuelva fácil se debe poner
en agitación o calentar un poco
2. A partir de lo preparado anteriormente, se realizarán unas diluciones hasta obtener una solución de 50mL
de 2-naftol 1x10-4 M en NaOH (0.1M) y 50mL de 2-naftol 1x10-4 M en HCl (0.1M)
3. Continuaremos tomando un espectro UV a las soluciones preparadas anteriormente determinando su
máxima absorbancia en un rango de 240-400nm
4. Seguido a esto, tomaremos además el espectro de fluorescencia en el rango de 320-560nm y una longitud
de onda de excitación de 282nm. Se debe diluir a 1x10-3M y además tomaremos los espectros de
fluorescencia también de los solventes bajo las mismas condiciones que las muestras
5. Por último, vamos a determinar los valores máximos de longitud de onda de absorción y fluorescencia
basandose en las bandas del hAH y hA

Bibliografia
 Manual prácticas de laboratorio de fisicoquímica I y II, parte experimental pág 39
 https://franklycaroline.com/writing/determining-the-acid-dissociation-constant-of-2-naphthol-in-
the-ground-and-excited-state-by-application-of-the-forster-cycle/
 https://sites.google.com/site/qoi2014ichocotecorenteriamadai/unidad-ii-fundamentos-de-
reactvidad/2-1-1-constante-de-acidez-ka-y-pka
 http://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/12208/mod_resource/content/1/Cap%C3%ADtulo%2
0Ácidos%20y%20Bases.pdf

También podría gustarte