Está en la página 1de 7

Contraloría General de la República (Colombia)

¿Esta página se cargó con suficiente rapidez?

Para obtener más información, consulta la declaración de privacidad de esta


encuesta.

La Contraloría General de la República (en sus iniciales: CGR) es el máximo


órgano de control fiscal del estado. Como tal, tiene la misión de procurar el buen
uso de los recursos y bienes públicos y contribuir a la modernización del estado,
mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas
en Colombia.

Historia[editar]

Linda Sus antecedentes son el Tribunal de la Real Audiencia de Santo Domingo,1


de 1511, y el Tribunal de Cuentas de Santa Fe de Bogotá, creado en 1604 por
iniciativa del entonces rey de España Felipe III.

La CGR se creó el 19 de julio de 1923 mediante la Ley 42 durante el


gobierno conservador de Pedro Nel Ospina, quien acogió la comisión de expertos
dirigida por el economista estadounidense Edwin Walter Kemmerer, quien realizó
toda una serie de recomendaciones para reorganizar las finanzas públicas del
Estado colombiano, entre ellas la creación del Banco de la República.

Con su creación, se eliminaron la Corte de Cuentas, la Dirección General de


Contabilidad, la Oficina Nacional de Estadística y la Oficina Central de
Ordenaciones del Ministerio del Tesoro, cuyas funciones pasó a desempeñar la
CGR esta entidad pasaron asimismo las funciones de la Tesorería General de la
República, de las administraciones de Aduanas, Salinas, Correos y Telégrafos, de
las Oficinas de Timbre y de las Casas de Moneda.

La CGR, entonces llamada Departamento de Contraloría, comenzó a funcionar el


1 de septiembre de 1923. El primer contralor general de la República fue Eugenio
Andrade y su primer sede se ubicó en la carrera 9 con calle 12, en la zona norte
del barrio histórico de La Candelaria.

Procuraduría
Objetivos y funciones

La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los


ciudadanos ante el Estado. Es el máximo organismo del Ministerio Público,
conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías.
Conformada por cerca de 4 mil servidores, la Procuraduría tiene autonomía
administrativa, financiera y presupuestal en los términos definidos por el Estatuto
Orgánico del Presupuesto Nacional. Es su obligación velar por el correcto ejercicio
de las funciones encomendadas en la Constitución y la Ley a servidores públicos y
lo hace a través de sus tres funciones misionales principales:

La función preventiva

Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que esta empeñada


en “prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y
advertir cualquier hecho que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que
ello implique coadministración o intromisión en la gestión de las entidades
estatales.

La función de intervención

En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene


ante las jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las
diferentes instancias de las jurisdicciones penal, penal militar, civil, ambiental y
agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las
autoridades administrativas y de policía. Su facultad de intervención no es
facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma selectiva cuando el
Procurador General de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia
siempre que se desarrolle en defensa de los derechos y las garantías
fundamentales.

La función disciplinaria

La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar, adelantar y


fallar las investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los
servidores públicos y contra los particulares que ejercen funciones públicas o
manejan dineros del estado, de conformidad con lo establecido en el Código
Único Disciplinario ó Ley 734 de 2002.

¿QUÉ ES EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE UNA PROPIEDAD HORIZONTAL Y A


QUÉ SE DEDICA?

Según el artículo 53 de la Ley 675 de 2001, el consejo de administración sólo es


obligatorio en copropiedades comerciales o mixtas con apartamentos o
casas que consten de 30 unidades privadas, sin incluir parqueaderos ni depósitos.
Y, para el caso de las copropiedades residenciales, si superan más de 30
unidades privadas, sin contar parqueaderos y depósitos, este órgano se puede
constituir siempre y cuando el reglamento de propiedad horizontal
así lo establezca, previa aprobación por Asamblea de Propietarios.
Ahora bien, para ser consejero es necesario ser propietario o tener poder de
delegación en el que se determine que está representando a la persona elegida
como Consejero (en caso que éste no pueda asistir a la reunión).

La ley no obliga a que el consejero esté a paz y salvo por concepto de cuotas de
administración; sinembargo, muchos reglamentos de propiedad horizontal, por
autonomía, así lo señalan para que la morosidad se constituya en restricción para
ser elegido como consejero.

Aspectos importantes en el desarrollo de las funciones de un miembro del


Consejo de Administración:

1. Aunque el presidente del Consejo pueda firmar el contrato con el


administrador, por delegarse esta función por parte de la Asamblea de
propietarios, esto no significa que el Presidente del Consejo se convierta en
el jefe directo del administrador.

2. El presidente del consejo preside el consejo y no en lo relacionado con el


administrador. De ahí que las decisiones tomadas por este órgano deben
constar en actas, de lo cual tendrá un soporte el administrador para que
realice la gestión encomendada, siempre y cuando se encuentren
en concordancia con la ley y el reglamento.

3. El consejo de administración toma las determinaciones “necesarias en


orden a que la persona jurídica cumpla sus fines, tal como lo señala el Art.
55 de la ley 675 de 2001.

4. El administrador no hace parte del consejo, ya que sus reuniones,


deliberaciones y votaciones no exigen la presencia, ni la participación del
éste; aunque sí deben trabajar en equipo con el administrador,
establecer las necesidades de la P.H., crear planes de trabajo,
hacerles acompañamiento y seguimiento.

5. El consejo debe establecer ciertas políticas de contratación que no se


presten para dudas en lo que se refiere a las contrataciones que se
realicen.

6. El Consejo de Administración no debe, ni puede extralimitarse en sus


funciones, no interferir con las decisiones que le corresponden a la
Asamblea General, ni realizar las funciones que le corresponden al
administrador, según el artículo 51 de Ley 675 de 2001.

7. No puede exigirle al administrador para que actúe en contra


del reglamento de propiedad horizontal.

8. Los miembros del Consejo deben ser imparciales en todos sus actos,
tratando a todos los copropietarios y residentes equitativamente, sin
otorgar beneficios a alguno en particular.
9. Los miembros del Consejo deben estar a paz y salvo por todo concepto
con la P.H., por lo que no pueden estar en mora con sus cuotas de
administración ordinarias, ni extraordinarias, o cualquier otra obligación
tomada por la Asamblea o señalada en el Reglamento.

10. Su gestión la realizan de manera gratuita, aunque la ley no restringe la


posibilidad de que los consejeros reciban remuneración; sin embargo, en
la mayoría de los reglamentos de propiedad horizontal se establece que su
gestión sea voluntaria y sin recibir pago por ello.

Este Consejo debe componerse por un número impar de tres o más de los
propietarios de las propiedades privadas, de acuerdo al periodo que se
encuentra establecido dentro de los estatutos de la P.H. que, de no ser así, será
de un año.

Funciones y Responsabilidades Oficina de Control Interno

Son funciones y responsabilidades de la Oficina de Control Interno,las


establecidas en la Ley 87 de 1993 y el decreto 1138 de 2016:

1. Formular su plataforma estratégica y el plan de acción anual que


contenga los objetivos, metas y actividades que se pretenden, la
descripción de las políticas, objetivos de control, áreas y/o procesos objeto
de control, tipo de actuación, tiempo, recursos requeridos y responsables
asignados, así como los indicadores de evaluación y seguimiento y el
programa anual de auditoria.

2. Adelantar la evaluación del sistema de control interno y sistema de gestión


integrado a la Administración Central Departamental de manera objetiva,
oportuna, planeada y sistemática, a través de herramientas efectivas,
basadas en técnicas de auditoria o cualquier otro mecanismo moderno de
control, el uso de tecnología informática y telemática, que agregue valor a
la gestión administrativa al facilitar el mejoramiento continuo de los
procesos a través de sus observaciones y recomendaciones.

3. Aplicar mecanismos de verificación y evaluación de Control Interno como


las normas de auditoria generalmente aceptadas, la selección de
indicadores de desempeño, los informes de gestión y cualquier otro
mecanismo moderno de control que implique el mayor uso de tecnología,
eficiencia y seguridad.

4. Realizar una evaluación objetiva a la entidad a través del proceso de


auditoria interna sobre la efectividad de las políticas y acciones en
administración de riesgos, con el fin de asegurar que los riesgos
institucionales están siendo administrados apropiadamente y que el sistema
de control interno esta siendo operado efectivamente, para lo cual
brindara la asesoría salvaguardando su independencia.

5. Asesorar y acompañar a la entidad brindando orientación y


recomendaciones dirigidas a evitar desviaciones en los planes y procesos,
mejorar la eficacia de los procesos, identificar y evaluar los riesgos,
implementar y fortalecer el control interno, aseguramiento de la calidad y
veracidad de la información y desarrollar cada uno de los subsistemas del
MECI.

6. Realizar el examen autónomo y objetivo del sistema de control interno de


la gestión y resultados corporativos de la entidad con independencia,
neutralidad y objetividad de acuerdo con un plan y proponer las
recomendaciones que contribuyan a su mejoramiento y optimización.

7. Realizar el seguimiento a la gestión de la entidad, a los planes de


mejoramiento, plan anticorrupción y mapa de riesgos de la Administración
Central Departamental.

8. Fomentar en toda la organización la formación de una cultura de control


que contribuya al mejoramiento continuo en el cumplimiento de la misión
institucional y en el cumplimiento de los planes, metas, y objetivos previstos.

9. Facilitar los requerimientos de información de los organismos de control


externo y la coordinación en los informes de la Entidad evaluando y
verificando lo relacionado con el control interno contable y la aplicación
de las medidas de austeridad y eficiencia del gasto público.

10. Comunicar los resultados a la entidad para dar a conocer el producto de


su labor, a fin de que se constituya en elemento de juicio para la toma de
decisiones.

11. Elaborar los informes de cada actividad evaluadora, acompañamiento o


asesoría, el informe ejecutivo anual sobre el sistema de control interno y los
resultados de la evaluación de gestión, incluyendo las recomendaciones y
sugerencias que procuren su optimización, y el informe de gestión
mediante el cual reporta a la alta dirección y/o al comité de coordinación
de Control Interno, el estado de avance del plan general y además
actividades.

12. Las demás que le asigne la Constitución, la ley, las ordenanzas, los
decretos, los reglamentos, normas y las que surjan como consecuencia del
desarrollo normativo y jurisprudencial.

13.

Las funciones de la Oficina de Control Interno se encuentran en el Articulo 79 del


Decreto 1138 de 2016.
CONTROL DISCIPLINARIO INTERNO-Naturaleza y finalidad/DERECHO DISCIPLINARIO-
Conformación

El control disciplinario es un elemento indispensable de la Administración Pública,


en la medida en que el mismo se orienta a garantizar que la función pública sea
ejercida en beneficio de la comunidad y para la protección de los derechos y
libertades de los asociados. El derecho disciplinario "... está integrado por todas
aquellas normas mediante las cuales se exige a los servidores públicos un
determinado comportamiento en el ejercicio de sus funciones, ya que los
servidores públicos no sólo responden por la infracción a la Constitución y a las
leyes sino también por la omisión o extralimitación en el ejercicio de sus funciones
(CP Art. 6°)." En principio, el control disciplinario interno es una consecuencia de la
situación de sujeción y de subordinación jerárquica en la que se encuentran los
servidores públicos, con el objeto de mantener el orden en las diferentes
entidades del Estado y para garantizar que las mismas respondan a las finalidades
del Estado previstas en la Constitución. En este orden de ideas, el control
disciplinario interno, por su misma naturaleza, estaba confiado a los respectivos
superiores jerárquicos, en quienes reside la responsabilidad de velar porque cada
una de las dependencias del Estado se oriente a las finalidades de servicio
público que le son propias

OFICINA DE CONTROL DISCIPLINARIO INTERNO-Figura nueva en Ley 200 de 1995

A tal unidad u oficina le correspondía conocer en primera instancia de los


procesos disciplinarios que se adelantasen contra los servidores de la respectiva
entidad, y que conforme al artículo 49 de la misma ley, "[c]uando en este Código
se utilice la locución 'control interno o control interno disciplinario de la entidad'
debe entenderse por tal la oficina o dependencia que conforme a la ley tenga a
su cargo el ejercicio de la función disciplinaria".

Defensoría del Pueblo de Colombia


La Defensoría del Pueblo de Colombia es un órgano constitucional y autónomo
creado por la Constitución de Colombia de 1991 en su Capítulo II: Del ministerio
público, con el propósito de "velar por la promoción, el ejercicio y la divulgación
de los derechos humanos" dentro del Estado social de derecho, "democrático,
participativo y pluralista", así como la divulgación y promoción del Derecho
Internacional Humanitario.
La Defensoría del Pueblo es uno de los órganos de control del Estado colombiano
y está vinculada al Ministerio Público; por lo tanto el Defensor del Pueblo ejerce
sus funciones bajo la dirección del Procurador General de la Nación.1

La organización y funcionamiento de la Defensoría del Pueblo en Colombia está


regulada por la Ley 24 de 1992 y demás normas que la adicionan o modifican.2 El
Defensor del Pueblo es elegido cada cuatro años por la Cámara de
Representantes a partir de una terna enviada por el Presidente de la
República para un período de cuatro años, contado a partir del 1o. de
septiembre de 1992. Es decir que en su elección no participa el Senado.

También podría gustarte