Está en la página 1de 33

CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

Escuela: Ingenieria Civil


Ciclo: VII
Materia: construcciones II
Tema : Alcantarillado pluvial
Docente: Ing. Mejía Huaney Liborio Eugenio
Integrantes:

 Angeles Ulloa Anthony


 Huaman Blas Jeraldine
 Cano Pajuelo Yhossely
 Vega Lucio Thalia
 Prudencio Jimenez Yenner

2019

1
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

DEDICATORIA

Agradecemos a Dios por darnos las fuerzas y


bendiciones para seguir adelante en nuestra
formación académica, a nuestros padres y al Ing.
Mejía Huaney Liborio Eugenio por ser el que nos
abre los horizontes en el camino de nuestra
profesión.

2
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

INDICE
INTRODUCCION ................................................................................................................................... 4

FUNDAMENTACION..................................................................................................................... 5

OBJETIVO ..................................................................................................................................... 5

ANTECEDENTE HISTORICO .................................................................................................................. 5

MARCO TEORICO ................................................................................................................................. 6

1. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL ........................................................................... 6

1.2. Alcantarillado Pluvial Particular. ......................................................................................... 7

1.3. Alcantarillado Pluvial General Particular............................................................................. 7

1.4. Alcantarillado Pluvial Municipal. ......................................................................................... 7

2. CONVENIENCIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SEPARADOS............................... 7

3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL ........................................... 8

3.1. Estructuras de captación ..................................................................................................... 8

3.2. Estructuras de conducción ................................................................................................ 10

3.3. Estructuras de conexión y mantenimiento ....................................................................... 12

3.4. Estructuras de descarga .................................................................................................... 13

3.5. Estructuras complementarias ........................................................................................... 14

3.6. Disposición final ................................................................................................................ 15

4. PROCESO CONSTRUCTIVO DEL ALCANTARILLADO FLUVIAL ............................................. 16

4.1. Estudios Básicos ................................................................................................................ 16

4.2. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO .................................................................................... 20

4.3. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA. ....................................................................... 29

CONCLUSION ..................................................................................................................................... 30

Anexos ............................................................................................................................................... 31

Bibliografía ........................................................................................................................................ 33

3
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

INTRODUCCION
La red de alcantarillado ha cumplido históricamente con la función de evacuar el
agua de las ciudades, ya sea la procedente de los episodios de lluvia, o el agua
residual generada por la actividad humana. Hasta nuestros días, se han construido
estas redes con el objetivo de garantizar la higiene y evitar inundaciones. Hasta
hace pocos años, las prácticas que se han venido aplicando a la gestión y
dimensionado de las redes de alcantarillado estaban basadas en los conceptos
sobre drenaje urbano.

El paradigma que seguían todas estas prácticas se basaba en el concepto de


evacuar lo más rápido posible el agua urbana, tanto la de lluvia como la residual,
alejándola lo más lejos posible de los asentamientos humanos y utilizando el medio
acuático como receptor.
Es necesario promover y realizar la temporal retención superficial o subterránea
(estanques o depósitos de retención/detención) y la infiltración (estructuras de
infiltración en donde sea factible), para no incrementar el volumen y la velocidad de
circulación del agua hacia las partes más bajas de la cuenca.

Esta dinámica dará como resultado final el que las redes de drenaje de dichas partes
bajas no se vean sometidas a escurrimientos con mayor volumen (mayor coeficiente
de escorrentía), mayor caudal punta y mayor brusquedad (menos tiempo entre el
inicio de la lluvia y la presentación del caudal máximo, disminución del tiempo de
concentración).

4
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

FUNDAMENTACION
El alcantarillado pluvial tiene como su principal función el manejo, control y
conducción adecuada de la escorrentía de las aguas de lluvia en forma separada
de las aguas residuales. Y llevarla o dejarla en sitios donde no provoquen daños e
inconvenientes a los habitantes de las ciudades en general.

Un sistema de alcantarillado pluvial está constituido por una red de conductos,


estructuras de captación y estructuras complementarias.

OBJETIVO
Es el manejo, control y conducción de las aguas pluviales que caen sobre las
cubiertas de las edificaciones, sobre las calles y avenidas, veredas, jardines, etc.
evitando con ello su acumulación o concentración y drenando la zona a la que
sirven.

De este modo se mitiga con cierto nivel de seguridad la generación de molestias por
inundación y daños materiales y humanos.

ANTECEDENTE HISTORICO
El sistema de alcantarillado, tal y como lo conocemos, tiene su origen en Europa a
finales del siglo XIX, gracias a la extensión por toda Europa del pensamiento
higienista que, alarmado por la situación sanitaria de las grandes ciudades,
pregonaba la necesidad de acometer mejoras sanitarias urbanas. Tuvieron que
luchar seriamente por implantar un sistema que redujo a una tercera parte la
mortalidad además de sumar beneficios obtenidos de la venta del agua residual
para usos agrícolas.
Sin embargo, son numerosos los indicios hallados de otros sistemas de recogida y
transporte de las aguas pluviales en varias ciudades de la antigüedad.
Siendo estas las más conocidas del alcantarillado:
El alcantarillado más antiguo del que tenemos referencia se construyó en Nippur
(India), alrededor del 3750 AC. También se han encontrado restos de sistemas
parecidos en Asia Menor y en Oriente Próximo.

En Atenas y Corinto, en la Grecia antigua, se construyeron verdaderos sistemas de


alcantarillado (1700 AC), utilizando canales rectangulares, cubiertos con losas
planas (atarjeas) a las que afluían otros conductos secundarios, formando primitivas
redes de alcantarillado.
Sin embargo, las descripciones más famosas de los sistemas de alcantarillado son
las de la antigua Roma (600 AC).

5
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

MARCO TEORICO

1. SISTEMAS DE ALCANTARILLADO PLUVIAL


1.1. Definición

Un alcantarillado pluvial es una estructura encargada de la evacuación y disposición


oportuna y organizada de aguas provenientes de la lluvia, de tal manera que logre
evitar inundaciones o estancamientos que afecten la zona rural o urbana donde es
implementado afectando viviendas u otras obras de tipo civil.

La evacuación de este tipo de aguas a través del alcantarillado funciona por


gravedad, es decir, recolectando el caudal en la parte más elevada de la estructura
y conduciéndolo a través de una tubería hacia la parte más baja, la cual dispone
finalmente el flujo de agua en algún canal natural, río, lago, etc., ya que consideran
aguas “limpias”.

Los alcantarillados pluviales deben estar compuestos por tuberías únicamente para
direccionar este tipo de aguas y no para conducir otras de tipo industrial o sanitario
por temas de contaminación y manejo ambiental, la recolección se realiza por medio
de sumideros u otras estructuras que redirigen el agua de manera adecuada.

6
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

1.2. Alcantarillado Pluvial Particular.


A este tipo de alcantarillado se le considera como la red de instalaciones pluviales
que se encuentran dentro de un predio, finca o edificio, que capta y conduce los
escurrimientos pluviales que se generan dentro del mismo hasta disponerles en un
sistema de infiltración, retención y/o detención, así como de algún canal o tubería
dentro de los límites de la propiedad, de acuerdo a las condiciones particulares del
proyecto.

1.3. Alcantarillado Pluvial General Particular.


Este alcantarillado es la red que capta y conduce los escurrimientos de las aguas
pluviales que ocurren dentro de las áreas comunes de los conjuntos habitacionales,
centros comerciales, industriales, deportivos, de servicios, fraccionamientos
privados, etc., hasta disponerlos en un SISTEMA DE INFILTRACIÓN, RETENCION
Y DETENCION, así como de algún conducto como canal o tubería dentro de los
límites de la propiedad y de acuerdo a las condiciones particulares del proyecto.

1.4. Alcantarillado Pluvial Municipal.


Es el sistema o red que recolecta y conduce las aguas pluviales que escurren en su
gran mayoría sobre la ciudad y zona metropolitana, disponiéndolas en estructuras
de infiltración, filtración, retención, detención y/o conduciéndolas mediante canales
o tuberías hasta descargar a los cuerpos de agua naturales existentes.

2. CONVENIENCIA DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO SEPARADOS


Debido al deterioro ocasionado al medio ambiente y por los procesos de tratamiento,
es conveniente la construcción de sistemas de alcantarillado separados. Los
sistemas de alcantarillado, separados o combinados, tienen ventajas y desventajas
entre sí.

Ventajas: Los sistemas combinados tienen como ventajas el captar tanto las aguas
residuales, como las pluviales, con lo cual el diseño, construcción y operación en
apariencia es más económico. En este aspecto, los sistemas separados implican
mayores inversiones.

Desventajas: Por otra parte, los problemas ocasionados por la contaminación han
obligado a las autoridades a enfrentarlos disminuyendo lo más posible el riesgo de
esos problemas. Por consiguiente, para cuidar el medio ambiente es necesario
contar con plantas de tratamiento que resultan más económicas por unidad de
volumen tratado.

7
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

3. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL


Los componentes principales de un sistema de alcantarillado se agrupan según la
función para la cual son empleados. Así, un sistema de alcantarillado sanitario,
pluvial o combinado, se integra de las partes siguientes:
 Estructuras de captación.
 Estructuras de conducción.
 Estructuras de conexión y mantenimiento.
 Estructuras de vertido.
 Instalaciones complementarias.
 Disposición final.

3.1. Estructuras de captación


Recolectan las aguas a transportar; en los sistemas de alcantarillado pluvial se
utilizan sumideros o coladeras pluviales (también llamados comúnmente bocas de
tormenta), como estructuras de captación, aunque también pueden existir
conexiones domiciliarias donde se vierta el agua de lluvia que cae en techos y
patios. En general se considera que los escurrimientos pluviales también son
captados por las vialidades, vados, cunetas, contra cunetas además de las
coladeras pluviales o bocas de tormenta, para ser encauzados hacia las
instalaciones de drenaje pluvial.

Se ubican a cierta distancia en las calles con el fin de interceptar el flujo superficial,
especialmente aguas arriba del cruce de calles y avenidas de importancia; también
se les coloca en los puntos bajos del terreno, donde pudiera acumularse el agua.
Están constituidas por una caja que funciona como desarenador donde se depositan
las materias pesadas que arrastra el agua y por una coladera con su estructura de
soporte que permite la entrada del agua de la superficie del terreno al sistema de la
red de atarjeas mediante una tubería de concreto a la que se le denomina albañal
pluvial. La coladera evita el paso de basura, ramas y otros objetos que pudieran
taponar los conductos de la red.

Existen varios tipos de bocas de tormenta, a los cuales se acostumbra llamarles


coladeras pluviales: las de piso, de banqueta combinada, longitudinal y transversal.
Las coladeras de piso se instalan formando parte del pavimento al mismo nivel de
su superficie y las de banqueta se construyen formando parte de la guarnición.
Cuando se requiere captar mayores gastos, puede hacerse una combinación de
ambas. Las coladeras longitudinales son un tipo especial de las de banqueta. La
selección de alguna de ellas o de alguna de sus combinaciones depende

8
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

exclusivamente de la pendiente longitudinal de las calles y del caudal por recolectar.


En ocasiones, se les combina con una depresión del espesor del pavimento para
hacerlas más eficientes.

De banqueta

De banqueta deprimida

De banqueta con canalizaciones

De piso y banqueta

De piso y baqueta deprimida

De piso deprimida

Transversal combinada con una de


piso y Banqueta

9
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

3.2. Estructuras de conducción


Son todas aquellas estructuras que transportan las aguas recolectadas por las
bocas de tormenta hasta el sitio de vertido. Se pueden clasificar ya sea de acuerdo
a la importancia del conducto dentro del sistema de drenaje o según el material y
método de construcción del conducto que se utilice.

Según la importancia del conducto dentro de la red, pueden ser clasificados como
atarjeas, subcolectores, colectores y emisores. Se le llama atarjeas o red de atarjeas
a los conductos de menor diámetro en la red, a los cuales descargan la mayor parte
de las estructuras de captación. Los subcolectores son conductos de mayor
diámetro que las atarjeas, que reciben directamente las aportaciones de dos o más
atarjeas y las conducen hacia los colectores.

Los colectores son los conductos de mayor tamaño en la red y representan la parte
medular del sistema de alcantarillado. También se les llama interceptores,
dependiendo de su acomodo en la red. Su función es reunir el agua recolectada por
los subcolectores y llevarla hasta el punto de salida de la red e inicio del emisor. El
emisor conduce las aguas hasta el punto de vertido o tratamiento. Una red puede
tener más de un emisor dependiendo del tamaño de la localidad. Se le distingue de
los colectores porque no recibe conexiones adicionales en su recorrido. Por otra
parte, los conductos pueden clasificarse de acuerdo al material que los forma y al
método de fabricación o construcción de los mismos. Desde el punto de vista de su
construcción, existen dos tipo; los prefabricados y los que son hechos en el lugar de

10
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

la obra. Los conductos construidos en el lugar o in situ, son usualmente de concreto


reforzado y pueden ser estructuras cerradas o a cielo abierto.

 se les llama cerradas porque se construyen con secciones transversales de


forma semielíptica, herradura, circular, rectangular o en bóveda.

Semielíptica

Herradura

Circular

Rectangular (Cajón)

Bóveda

11
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

 Las estructuras a cielo abierto corresponden a canales de sección


rectangular, trapezoidal o triangular.

Rectangular

Trapecial

Triangular

Combinada

3.3. Estructuras de conexión y mantenimiento


Son estructuras subterráneas construidas hasta el nivel del suelo o pavimento,
donde se les coloca una tapa. Su forma es cilíndrica en la parte inferior y tronco
cónico en la parte superior, y son lo suficientemente amplias como para que un
hombre baje a ellas y realice maniobras en su interior, ya sea para mantenimiento
o inspección de los conductos. El piso es una plataforma con canales que encauzan
la corriente de una tubería a otra, y una escalera marina que permite el descenso y
ascenso en el interior. Un brocal de hierro fundido o de concreto armado protege su
desembocadura a la superficie y una tapa perforada, ya sea de hierro fundido o de
concreto armado cubre la boca.

Se les conoce como pozos de visita o cajas de visita según sus dimensiones. Este
tipo de estructuras facilitan la inspección y limpieza de los conductos de una red de
alcantarillado, y también permite la ventilación de los mismos. Su existencia en las
redes de alcantarillado es vital para el sistema, pues sin ellas, estos se taponarían
y su reparación podría ser complicada y costosa.

12
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

Para dar mantenimiento a la red, los pozos de visita se ubican al inicio de las
atarjeas, en puntos donde la tubería cambia de diámetro, dirección o de pendiente
y también donde se requiere la conexión con otras atarjeas, subcolectores o
colectores. Por regla los pozos de visita en una sola tubería no se colocan a
intervalos mayores de 125 a 175 m dependiendo de los diámetros de las tuberías a
unir.

Existen varios tipos de pozos de visita que se clasifican según la función y


dimensiones de las tuberías que confluyen en los mismos e incluso del material de
que están hechos. Así se tienen: pozos comunes de visita, pozos especiales de
visita, pozos para conexiones oblicuas, pozos caja, pozos caja unión, pozos caja de
deflexión, pozos con caída (adosada, normal y escalonada). Además, en el tema
referente al diseño de redes se señala cuando se debe instalar cada uno de ellos.
Los pozos de visita usuales se fabrican con ladrillo y concreto. También existen
pozos de visita prefabricados de concreto reforzado, fibrocemento y de polietileno.
Los pozos permiten la conexión de tuberías de diferentes diámetros o materiales,
siendo los pozos comunes para diámetros pequeños y los pozos caja para
diámetros grandes. Las uniones entre tuberías se resuelven en el pozo de varias
formas.

3.4. Estructuras de descarga


Son estructuras terminales que protegen y mantienen libre de obstáculos la
descarga final del sistema de alcantarillado, pues evitan posibles daños al último
tramo de tubería que pueden ser causados por la corriente a donde descarga el
sistema o por el propio flujo de salida de la tubería.

 Estructura de vertido en conducto cerrado: Cuando la conducción por el


emisor de una red de alcantarillado es entubada y se requiere verter las
aguas a una corriente receptora que posea cierta velocidad y dirección, se
utiliza una estructura que encauce la descarga directa a la corriente receptora
y proteja al emisor de deslaves y taponamientos. Este tipo de estructuras de
descarga se construyen con mampostería y su trazo puede ser normal a la
corriente o desviado.

 Estructura de vertido en canal a cielo abierto: En este caso, la estructura


de descarga consiste en un canal a cielo abierto hecho con base en un
zampeado de mampostería, cuyo ancho se incrementa gradualmente hasta
la corriente receptora. De esta forma se evita la socavación del terreno
natural y se permite que la velocidad disminuya.

13
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

3.5. Estructuras complementarias


Se consideran dentro de este grupo a todas aquellas estructuras que en casos
específicos forman parte de un sistema de alcantarillado pluvial, para resolver un
problema determinado, y que resultan importantes para el correcto funcionamiento
del sistema. Tales como:

3.5.1. estaciones de bombeo. Una estación de bombeo se compone de un


cárcamo de bombeo o tanque donde las aguas son descargadas por el sistema de
alcantarillado y a su vez son extraídas por un conjunto de bombas cuya función es
elevar el agua hasta cierto punto para vencer desniveles y continuar la conducción
hasta el vertido final. Se utilizan cuando la elevación donde se concentra el agua
está por debajo de la corriente natural de drenaje o del colector existente. También
se utilizan cuando por condiciones topográficas no es posible drenar por gravedad
el área por servir hacia el colector principal, debido a que ella se encuentra fuera
del parteaguas de la zona a la que sirve el colector. Y cuando los costos de
construcción son muy elevados debido a la profundidad a la que se instalarán los
colectores o el emisor a fin de que funcionen a gravedad.

3.5.2. vertedores. Un vertedor es una estructura hidráulica que tiene como


función la derivación hacia otro cauce del agua que rebasa la capacidad de una
estructura de conducción o de almacenamiento. Su uso en los sistemas de
alcantarillado se combina con otras estructuras tales como canales o cajas de
conexión y es propiamente lo que se denomina como una estructura de control. Por
ejemplo, cuando se conduce cierto gasto de aguas pluviales o residuales hacia una
planta de tratamiento con cierta capacidad y ésta es rebasada debido a la magnitud
de una tormenta, el exceso es controlado por medio de un vertedor que descarga
hacia un conducto especial (usado solamente en estos casos) que lleva el agua en
exceso hacia su descarga a una corriente.

3.5.3. estructuras de cruce. Una estructura de cruce permite el paso de la


tubería por debajo o sobre obstáculos que de otra forma impedirían la construcción
de una red de alcantarillado. Entre ellas se tienen:

Cruces elevados. Cuando un trazo tiene que cruzar una depresión profunda, se
utilizan estructuras ligeras como son puentes de acero, concreto o madera, las
cuales soportan la tubería que conduce el agua pluvial. En ocasiones, se utilizan
puentes carreteros existentes donde se coloca la tubería anclándola por debajo o
un lado de la estructura. Alcantarillas Pluviales y Puentes. Este tipo de estructuras
de cruce son regularmente empleadas en carreteras, caminos e incluso en ciertas
calles en localidades donde se ha respetado el paso de las corrientes naturales.

14
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

Son tramos de tubería o conductos que se incorporan en el cuerpo del terraplén de


un camino para facilitar el paso de las aguas de las corrientes naturales o en
aquellas conducidas por canales o cunetas a través del terraplén. Cuando las
dimensiones de los conductos son excesivas, es más conveniente el diseño de un
puente.

3.6. Disposición final


Se le llama disposición final al destino que se le dará al agua captada por un sistema
de alcantarillado. En la mayoría de los casos, las aguas se vierten a una corriente
natural que pueda conducir y degradar los contaminantes del agua. En este sentido,
se cuenta con la tecnología y los conocimientos necesarios para determinar el grado
en que una corriente puede degradar los contaminantes e incluso, se puede
determinar el número, espaciamiento y magnitud de las descargas que es capaz de
soportar.

Por otra parte, la tendencia actual es tratar las aguas residuales y emplearlas como
aguas tratadas o verterlas a las corrientes. También se desarrollan acciones
encaminadas al uso del agua pluvial, pues pueden ser utilizadas en el riego de áreas
verdes en zonas urbanas, tales como jardines, parques; o en zonas rurales en el
riego de cultivos. Así, un proyecto moderno de alcantarillado pluvial puede ser
compatible con el medio ambiente y ser agradable a la población según el uso que
se le dé al agua pluvial. Al respecto, cabe mencionar los pequeños lagos artificiales
que son construidos en parques públicos con fines ornamentales.

15
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

4. PROCESO CONSTRUCTIVO DEL ALCANTARILLADO FLUVIAL


4.1. Estudios Básicos
En todo proyecto de drenaje urbano se debe ejecutar, sin carácter limitativo los
siguientes estudios de:
 Topografía.
 Hidrología.
 Suelos.
 Hidráulica.
 Impacto Ambiental.
 Compatibilidad de uso.

4.1.1. Topografía
Uno de los aspectos más importantes para la realización de todo proyecto de
alcantarillado pluvial, es el de disponer la topografía de la región, porque marcará la
pauta para la elección del tipo de configuración que tendrá el sistema. Por lo tanto
es necesario contar con planimetría y altimetría, para realizar los trazos de la red y
determinar la ubicación de las estructuras e instalaciones auxiliares.
 Planos:

Estos planos deberán ser de varios tipos, desde los integrales de ubicación general
de la cuenca hasta los de detalle que permitirán el nivel de definición necesario para
aportar las mejores soluciones al problema que se pretende resolver. Estos deberán
incluir los levantamientos topográficos del área tal que permita la delimitación y
trazado de la cuenca de aporte del sector de trabajo. Las escalas que los mismos
serán variados dependiendo del tipo de trabajo que realicemos con ellos o lo que
estos pretendan mostrar.
 Levantamiento topográfico
Es necesaria una nivelación geométrica en todas las esquinas de la zona de trabajo
que nos permita identificar y trazar la cuenca de aporte, conociendo además y de
ser posible las cuencas vecinas. Estos datos topográficos que se deberán levantar
tendrán básicamente dos estructuras diferentes, dependiendo si el área de trabajo
posee o no infraestructura de pavimento.

16
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

4.1.2. Hidrología.
Concepto de la Hidrología

La Hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y


distribución en la superficie terrestre, sus propiedades físicas y químicas y su
relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos. (Máximo Villón Béjar,
2002)

Se llama Hidrología a la rama de la Hidráulica encargada del estudio de los procesos


de circulación, ocurrencia y distribución del agua sobre la superficie terrestre, así
como su interacción con el medio ambiente. (CNA, 2007)
 Cuenca hidrológica

La cuenca hidrológica es la unidad básica de estudio de la hidrología, La cuenca


hidrológica ha sido definida como:

• Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se unen
para formar un solo curso de agua. Cada curso de Agua tiene una cuenca bien
definida, para cada punto de recorrido. (Máximo Villón Béjar, 2002)

• Una zona de la superficie terrestre en donde (si fuera impermeable) las gotas
de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema de corrientes
hacia un mismo punto de salida (Aparicio, 1997).

• Una cuenca es la unidad básica en un estudio Hidrológico y se define como


aquella área de terreno donde el agua de lluvia que cae sobre su superficie y que
no se infiltra, es conducida hasta un punto de salida (cuenca abierta) o de
almacenamiento (cuenca cerrada). Es importante remarcar que el tamaño de una
cuenca depende de la ubicación del punto de salida. (CNA, 2007)

• La totalidad del área drenada por una corriente o sistema interconectado de


cauces, tales que todo el escurrimiento originado en tal área es descargado a través
de una única salida (Campos, 1992).

 Precipitación

La precipitación es toda forma de humedad que originándose en las nubes, llega


hasta la superficie del suelo. (Máximo Villón Béjar, 2002)

Se llama precipitación a aquellos procesos mediante los cuales el agua cae de la


atmósfera a la superficie de la tierra, en forma de lluvia (precipitación pluvial), nieve
o granizo. (CNA, 2007)

17
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

4.1.3. Suelos.

Se deberá efectuar el estudio de suelos correspondiente, a fin de precisar las


características del terreno a lo largo del eje de los ductos de drenaje. Se realizarán
calicatas cada 100 m. como mínimo y cada 500 m. corno máximo. El informe del
estudio de suelos deberá contener:

 Información previa: antecedentes de la calidad del suelo.

 Exploración decampo: descripción de los ensayos efectuados.

 Ensayos de laboratorio

 Perfil del Suelo: Descripción, de acuerdo al detalle indicado en la


Norma

E.050 Suelos y Cimentaciones, de los diferentes estratos que constituyen el terreno


analizado.

 Profundidad de la Napa Freática.

 Análisis físico - químico del suelo.

4.1.4. Hidrología

Es la ciencia geográfica que se dedica al estudio de la distribución, espacial y


temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza
terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la
evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares.

Mediante el empleo de algunos de los principios de la Hidráulica, se analizan y


dimensionan desde estructuras sencillas tales como bocas de tormenta hasta otras
más complicadas como son las redes de tuberías y de canales.
Los conceptos básicos de Hidráulica, útiles para el diseño y revisión de una red de
alcantarillado abarcan entre otros a los siguientes: tipos de flujo, ecuaciones
fundamentales de conservación de masa (o de continuidad), cantidad de
movimiento y energía, conceptos de energía específica, pérdidas de carga por
fricción y locales, perfiles hidráulicos, salto hidráulico, estructuras hidráulicas
especiales y métodos de tránsito de avenidas.

18
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

4.1.5. Impacto Ambiental.

Todo proyecto de Drenaje Pluvial Urbano deberá contar con una Evaluación de
Impacto Ambiental (EIA.). La presentación de la ElA deberá seguir las normas
establecidas por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Sin carácter limitativo se deben considerar los siguientes puntos:
• Los problemas ambientales del área.

• Los problemas jurídicos e institucionales en lo referente a las leyes, normas,


procedimientos de control y organismos reguladores.

• Los problemas que pudieran derivarse de la descarga del emisor en el


cuerpo receptor.

• Los problemas que pudieran derivarse de la vulnerabilidad de los sistemas


ante una situación de catástrofe o de emergencias.

• La ubicación en zona de riesgo sísmico y las estructuras e instalaciones


expuestas a ese riesgo. Impedir la acumulación del agua por más de un día,
evitando la proliferación de vectores transmisores de enfermedades.

• Evitar el uso de sistemas de evacuación combinados, por la posible


saturación de las tuberías de aguas servidas y la afloración de estas en la
superficie o en las cunetas de drenaje, con la consecuente contaminación y
proliferación de enfermedades.

• La evaluación económica social del proyecto en términos cuantitativos y


cualitativos.

• El proyecto debe considerar los aspectos de seguridad para la circulación


de los usuarios (circulación de personas y vehículos, etc) a fin de evitar
accidentes.
• Se debe compatibilizar la construcción del sistema de drenaje pluvial urbano
con la construcción de las edificaciones (materiales, inadecuación en ciertas
zonas por razones estáticas y paisajistas, niveles y arquitectura)

19
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

4.1.6. Compatibilidad de uso.

Todo proyecto de drenaje urbano, deberá contar con el inventario de obras de las
compañías de servicio de:
• Telefonía y cable.
• Energía Eléctrica.
• Agua Potable y Alcantarillado de Aguas Servidas.

 Gas.

 Asimismo, deberá contar con la información técnica de los municipios


sobre:
• Tipo de pista, anchos, espesores de los pavimentos.
• Retiros Municipales

La información obtenida en los puntos anteriores evitará el uso indebido de áreas


con derechos adquiridos, que en el caso de su utilización podría ocasionar
paralizaciones y sobrecosto.

En los nuevos proyectos de desarrollo urbano o conjuntos habitacionales se debe


exigir que los nuevos sistemas de drenaje no aporten más caudal que el existente.
En caso de que se superen los actuales caudales de escorrentía superficial, el
Proyectista deberá buscar sistemas de lagunas de retención para almacenar el agua
en exceso, producida por los cambios en el terreno debido a la construcción de
nuevas edificaciones.

4.2. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO


se entenderá como: tubería, al conjunto de tubos que conducirán el agua servida y
conformaran la estructura de los subcolectores y/o colectores; excavación, parte del
terreno que se tendrá que retirar para alojar a la tubería; cunetas, sobre excavación
en el fondo y a todo el perímetro de la misma excavación, para canalizar el agua del
subsuelo hasta el cárcamo de bombeo y poder llevar los trabajos en seco; cárcamo
de bombeo, sobre excavación en el fondo de la misma donde convergen la cunetas
que canalizan el agua del subsuelo y por el cual se bombeará el agua fuera de la
excavación a través del sistema de bombeo de achique; cama de arena, relleno de
arena que se utilizará para estabilizar el fondo de la excavación y que se construirá
como plantilla en el sitio para recibir a la tubería; acostillamiento, relleno de tepetate
compactado que confinará a las paredes perimetrales de la tubería con las paredes
del corte de la excavación; relleno, suelo que se colocará sobre la clave de la tubería
y que se utilizará para rellenar las cepas de excavación. Proceso Constructivo: En

20
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

general, el procedimiento constructivo se ha dividido en ocho etapas, las cuales a


continuación se enlistan:
4.2.1. trazo y excavación.
Por medio de un control topográfico se realizará el trazo del eje del emisor conforme
a los planos ejecutivos de proyecto, controlando el alineamiento y la profundidad de
excavación según los niveles de arrastre que marcan el proyecto ejecutivo. Una vez
teniendo el trazo del eje del emisor, se procederá a realizar en el caso de que se
tenga, el corte y demolición de pavimentos, adoquín y/o empedrado. Se entenderá
por demolición de pavimentos, al conjunto de operaciones que deberá realizar el
Constructor para cortar, romper y remover los pavimentos, previamente a la
excavación de cepas. Al efectuar la ruptura de pavimento o de banqueta se
procurará no perjudicar el pavimento o la banqueta restante, ni causar molestias a
la población. En la ruptura de pavimento empedrado o adoquinado se pondrá
especial cuidado, a fin de seleccionar la cantidad máxima del material extraído para
su posterior aprovechamiento. El corte de pavimento asfáltico o de concreto, así
como el de banqueta deberá ejecutarse con cortadoras de disco o equipo similar
que garantice los alineamientos requeridos, indicados en el proyecto, debiendo ser
vertical hasta la profundidad necesaria. Posteriormente se procederá a realizar la
excavación, la cual deberá de tener un ancho no menor al indicado en la Tabla IV.1
“Dimensiones mínimas de zanjas y plantillas para tuberías”, de acuerdo con el
diámetro de la tubería, dicho ancho, deberá repartirse a ambos lados del trazo; la
excavación podrá realizarse con facilidad con medios mecánicos utilizando
retroexcavadora, el material de corte puede clasificarse en un 60 % como del tipo
III (el cual presentará en base a sus pesos específicos natural y secos suelto, un
coeficiente de variación volumétrica.

por expansión del orden de 1.35) y un 40 % como material tipo II (con un coeficiente
de variación volumétrica por expansión del orden de 1.28). Se realizará la
excavación hasta su profundidad máxima según los niveles de arrastre que marcan
los planos ejecutivos más el espesor correspondiente a la plantilla.

21
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

4.2.2. conformación de cunetas y cárcamos de bombeo.

Tomando en consideración la información obtenida del Nivel de Aguas Superficiales


(NAS) a la fecha de elaboración del estudio y a los niveles de arrastre de proyecto,
gran parte de la excavación se tendrá que realizar por debajo de este nivel, por lo
que para llevar a cabo los trabajos en seco, se recomienda instalar un sistema de
cunetas, y drenes para canalizar el agua del subsuelo hacia los cárcamos de
bombeo, y de ahí conducirla al exterior de la excavación por medio de un sistema
de bombas auto sumergibles, las cuales operaran de manera temporal en la medida
que se acumula el agua en los cárcamos. Una vez terminada la excavación en su
máxima profundidad, se procederá a construir las cunetas, las cuales se realizaran
en el fondo de la excavación y a todo el perímetro de las paredes de la misma, a las
cuales se les proporcionará el bombeo adecuado para canalizar el agua hacia los
cárcamos; una vez construidas las cuneta, el espacio interno de las mismas se
rellenará con arena gruesa a grava limpia de finos para formar un dren permeable
por el cual circule al agua hasta los cárcamos. Los cárcamos serán sobre
excavaciones en el fondo de la misma excavación, en al cual se introducirá la bomba
auto sumergible, sus dimensiones dependerán de la bomba que se utilice, pero en
términos generales, podrán ser de 0.80 m de largo por 0.80 m de ancho y 0.60 m
de profundidad (por debajo del fondo de la excavación). Cabe hacer la aclaración
de los niveles de agua superficial pueden fluctuar a presentarse a mayores
profundidades en épocas de estiaje, por lo que, si los trabajos de construcción se
realizan fuera de la época de lluvias, es probable que no se use o se requiera en
menor medida el operar el sistema de bombeo.

22
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

4.2.3. fabricación de la cama de arena.

se procederá a construir la plantilla o cama de arena, con el fin de facilitar el


acomodo de la tubería y generar una superficie tal que la carga transferida por el
tubo al suelo de cimentación sea uniforme; la cama deberá de conformarse con
arenas finas a medias bien graduadas (SW) en estado suelto, con un espesor de
acuerdo al diámetro, indicado en la Tabla IV.1 “Dimensiones mínimas de zanjas y
plantillas para tuberías”, quedando inmersa la tubería dentro de la cama de arena
un ancho cuando menos igual al 60 % de su diámetro exterior.

23
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

4.2.4. colocación de la tubería.

La colocación, instalación, junteo, accesorios, tipo y diámetro del tubo, así como las
especificaciones de construcción y la resistencia de los materiales a utilizar, serán
los que se especifican en los planos ejecutivos del proyecto. Las tuberías de
concreto, accesorios, dispositivos y mecanismos de diversa índole que deba
suministrar el Constructor para la instalación, deberán ser de las características
señaladas en el proyecto, de primera calidad, nuevos y sometidos a previa
inspección y aprobación de la Supervisión antes de su instalación, ya sea en fábrica
o en el lugar de su utilización. La tubería de concreto se colocará con la campana ó
la caja de la espiga hacia aguas arriba y se empezará su colocación de aguas abajo
hacia aguas arriba. Los tubos serán junteados entre sí con mortero de cemento
según lo fije el proyecto y/o la Supervisión. La fabricación del mortero deberá
hacerse con una proporción 1:3 cemento-arena.

4.2.5. construcción de pozos y cajas de visita

Son los elementos en las redes de alcantarillado que tienen por objeto la unión de
líneas, los cambios de dirección, la inspección, la limpieza y control de flujo de las
mismas. Terminada la excavación, se afinará la superficie del fondo, se construirá
una plantilla de concreto pobre. Posteriormente se procederá a construir los pozos
y cajas de visita, de acuerdo con los planos tipo de la Comisión Nacional del Agua,
(CONAGUA) los cuales se indican en las figuras IV.5 Pozo de visita especial para
diámetros de 76 a 107 cm, IV.6 Pozo de visita especial para diámetros de 122 cm y
IV.7 Pozos caja para diámetros de 152 a 183 cm.

24
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

25
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

4.2.6. construcción de acostillamiento.

El acostillamiento de la tubería, es el apisonado que se efectúa a los lados y por


debajo de las tuberías, con el objeto de dar un encamado correcto a todo el
cuadrante inferior, y se efectuará hasta la mitad del diámetro del tubo y el resto del
mismo.

Una vez colocada la tubería del emisor, se procederá a construir en el espacio entre
el tubo y las paredes de la excavación el acostillamiento para confinar a la tubería;
este se construirá con material de banco, el cual deberá ser una arena limosa de
baja plasticidad (SM) o un limo de baja plasticidad con arenas finas (ML) “tepetates”,
con un límite líquido no mayor de 50 % y un límite plástico no mayor del 6 %; este
se colocara encapas de 20 cm. de espesor, compactándolo al 90 % de su peso
volumétrico seco máximo del ensayo Proctor estándar, hasta alcanzar la altura
correspondiente al nivel de la clave del tubo. En la figura IV.4 Sección constructiva,
se presenta las especificaciones que debe de cumplir el material de banco para ser
utilizado en la construcción del acostillamiento.

4.2.7. conformación del suelo de relleno.

Sobre el lomo del tubo se colocará el suelo de relleno, para lo cual se podrá utilizar
el suelo producto de la excavación, el cual se colocará en capas de 25 cm. como
máximo, compactándolas al 90 % de su peso volumétrico seco máximo del ensayo
Proctor estándar, hasta alcanzar la altura correspondiente al nivel del terreno. El
espesor del suelo de relleno sobre el lomo del tubo no deberá ser menor a los 90
cm. En la reposición de pavimento empedrado o adoquinado se procurará utilizar el
material producto de la ruptura que no haya sufrido daños, todo el material nuevo
deberá ser de la misma clase y característica que el del original, debiendo quedar
al mismo nivel, evitando la formación de topes o depresiones, por la que la
reposición se hará una vez que el relleno de las zanjas tengan el grado de
compactación especificado y/o lo que marque el proyecto. Previamente a la

26
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

reposición del pavimento asfáltico, se hará una base de grava cementada de 0.20
m de espesor. Para la reposición del pavimento se podrán fabricar mezclas
asfálticas de materiales pétreos y productos asfálticos en el mismo lugar de la obra,
empleando conformadoras o mezcladoras ambulantes. Las mezclas asfálticas
formarán una carpeta compactada con el mínimo de vacíos, ya que los materiales
usados deberán ser graduados para que sea uniforme a las deformaciones
producidas por las cargas y sea prácticamente impermeable. El material pétreo
deberá constar de partículas sanas de material triturado, exentas de materias
extrañas y su granulación debe cumplir las especificaciones para materiales pétreos
de mezclas asfálticas No deben emplearse agregados cuyos fragmentos sean en
forma de lajas, que contengan materia orgánica, grumos arcillosos o más de 20 %
de fragmentos suaves. El material para base se hará con grava cementada, siendo
ésta de banco. La mezcla deberá prepararse a mano o con equipo mecánico y se
colocará en capas no mayores de 10 cm de espesor, ya sea que se use mezcla en
fría o caliente y deberá consolidarse de inmediato, con pisón o con plancha. El
concreto utilizado en la reposición de pavimentos de concreto y banqueta será de
f’/c = 150 kg/cm2, vibrado al colocarlo. El acabado de la superficie deberá ser igual
al existente. El material producto de la demolición de pavimentado deberá ser
retirado, transportándolo al banco de desperdicio que señale el proyecto,
sujetándose a, lo establecido por las normas NOM-ECOL-1996, salvo que se
considere que dicho material pueda ser utilizado en la reposición de los mismos, en
cuyo caso se colocará a un lado de la cepa en forma tal que no sufra deterioro
alguno ni cause interferencia con la prosecución de los trabajos. Los daños y
perjuicios a terceros ocasionados por las operaciones del Constructor al remover y
volver a colocar el pavimento, será de su exclusiva responsabilidad, por lo que
deberá cubrir a sus expensas las reclamaciones que por tal motivo se presenten.

27
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

4.2.8. cruzamientos especiales.

Por medio de un control topográfico se realizará la ubicación y el trazo de la lumbrera


conforme a los planos ejecutivos de proyecto, controlando el alineamiento y la
profundidad de excavación según los niveles de profundidad que marcan en el
proyecto ejecutivo. La lumbrera para hincado de la tubería se construirá utilizando
tabla estacado a base de perfil AZ, troquelando mediante vigueta o colocando
ademes en las paredes que rebasen la inclinación del “talud” con una relación de
0.25:1.00 (horizontal-vertical). Para la instalación de la base de deslizamiento de los
tubos, se construirá una losa de concreto simple f´c = 100 kg/cm2 de 10 cm de
espesor en el fondo de la lumbrera. Se construirán muros de reacción para apoyo
de los gatos hidráulicos que empujarán los tubos. La colocación de la tubería de
concreto, será a base de deslizamiento, empuje de la tubería por medio de los gatos
hidráulicos, llevando el control vertical y horizontal con equipo topográfico. Una vez
concluida la instalación de la tubería, se retirará el equipo de perforación para dar
paso a la construcción de los pozos o cajas de visita. Una vez concluido el fraguado
de los pozos o cajas de visita, se retirará el ademe para hacer el relleno con material
producto de la excavación en capas no mayores de 20 cm compactándolas al 90 %
de su peso volumétrico seco máximo del ensayo Proctor estándar, hasta alcanzar
la altura correspondiente al nivel del terreno.
4.2.9. operación y mantenimiento.

Todo sistema de alcantarillado para que opere de manera eficiente debe contar con
una política de operación, la cual debe estar acorde con el diseño del sistema para
que el funcionamiento sea adecuado y evitar daños tanto a la red como reducir las
molestias a los usuarios. En este apartado se describirán las maniobras de
operación, medidas de conservación y limpieza y las acciones para una operación
eficiente de un sistema de alcantarillado, las cuales son de manera enunciativa y no
limitativa, pudiéndose adaptar a las condiciones que prevalezcan en la comunidad
o zona de proyecto o los que considere convenientes el Organismo o Comité
encargado del sistema de alcantarillado.
4.2.10. maniobras de operación.

Dentro de las políticas de operación de la red deben estar contemplados programas


de mantenimiento preventivo y correctivo, así como maniobras de compuertas y
bombeos en determinados sitios y horarios, esto con el propósito de lograr que el
sistema funcione de manera óptima. Los programas tienen por objeto mantener en
buenas condiciones a todas las tuberías y todas las estructuras que conforman el
sistema. En todo momento se tratará que las tuberías de la red trabajen a superficie
libre, sin embargo, cuando se presentan lluvias mayores a la que corresponde al
período de diseño, es de esperarse que trabajen a presión y como consecuencia,

28
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

se produzcan inundaciones en la zona, por ello se debe contar con las medidas
necesarias para aminorar los daños y molestias que se ocasionan.

4.3. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA.


Todo sistema de alcantarillado debe contar con un mantenimiento en menor o mayor
grado, esto con el propósito de que el sistema funcione adecuadamente y se eviten
anomalías en la época de lluvias. Además, ello ayuda a prolongar la vida útil del
sistema. Esta actividad debe programarse para llevarse a cabo en la época de
estiaje, que es cuando los sistemas conducen caudales pequeños y es posible
revisarlos con relativa facilidad, así como detectarlos daños. En este periodo es de
esperarse que se tenga la presencia de sedimentos en el sistema debido a
velocidades son bajas y no es posible que ellos sean arrastrados. Por esto es
necesario hacer actividades de limpieza en el sistema, para lo cual se requiere de
equipo apropiado para llevar a cabo esta actividad, ya que existen tanto
conducciones a cielo abierto como cerrada, estas últimas son la mayoría. Para la
limpieza de las conducciones cerradas deberán emplear equipos para arrastrar las
sustancias sedimentadas. Una forma de hacerlo es remansando el agua dentro de
la alcantarilla y después liberándola de manera súbita, esto se logra colocando una
compuerta en un extremo de la alcantarilla y al liberar el volumen remansado, esté
arrastrará el material sedimentado hacia aguas abajo, esta onda de agua se
recomienda se presente en longitudes de tuberías no mayores a 200 m. Otro
sistema de limpieza es el que utiliza inyección de agua a presión (750 kg/cm2), que
es introducida a través de una manguera en cuyo extremo lleva una tobera, estas
llevan en su parte posterior y en forma de anillo una serie de orificios con cierto
grado de inclinación (35 ° y 45 °) para poder ir lanzando el agua y a la vez poder ir
avanzando. Este sistema se utiliza en conductos con diámetro interior mayor de 23
mm.

29
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

CONCLUSION

 El sistema de alcantarillado pluvial es de vital importancia en las zonas


urbanas con un alta nivel de precipitaciones, ya que mediante este evitamos
inundaciones, enfermedades y pérdidas materiales.
 Invertir más en los sistemas de construcción de alcantarillado pluvial , para
que las precipitaciones no deterioren estructuras, logrando evitar también
que el agua logre empozarse y produzca filtraciones o asentamientos de las
pistas o carreteras, y que con el paso del tiempo, no afecten en lo más
mínimo a las estructuras construidas.
 Los sistemas de alcantarillado son mecanismos estratégicos, elaborados con
cautela para poder solventar las necedades de la población como el servicio
de abastecimiento de agua potable y servicios de drenaje que son generados
en las ciudades, al Utilizar materiales efectivos, de mejor calidad, para la
obtención de resultados óptimos en la construcción de redes de distribución
y asegurar la durabilidad de éstos.

30
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

Anexos

31
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

32
CONSTRUCCIONES II alcantarillado pluvial

Bibliografía

 https://es.scribd.com/doc/74302538/DISENO-ALCANTARILLADO-PLUVIAL

 https://es.slideshare.net/carlos1237/alcantarillado-pluvial

 http://www.ceaqueretaro.gob.mx/wp-content/uploads/2017/11/III-

Alcantarillado-Pluvial-2013.pdf

 https://www.construmatica.com/construpedia/Alcantarilla

33

También podría gustarte