El Abordaje Estatal de La Pobreza en Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas

También podría gustarte

Está en la página 1de 14

REBECA CENA - FLORENCIA CHAHBENDERIAN

Referencia para citar este artículo: Cena, R. & Chahbenderian, F. (2015). El abordaje estatal de la pobreza en Programas
de Transferencias Monetarias Condicionadas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (1),
pp. 123-136.

El abordaje estatal de la pobreza en Programas


de Transferencias Monetarias Condicionadas*
REBECA CENA
Profesora Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

FLORENCIA CHAHBENDERIAN
Profesora Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Artículo recibido en julio 2 de 2014; artículo aceptado en septiembre 26 de 2014 (Eds.)

x Resumen (analítico): El presente texto tiene por objetivo contribuir al estudio, análisis y
comprensión de los mecanismos de estructuración social del capitalismo actual mediante los
Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas (PTMC) dirigidos a niños, niñas y
adolescentes “pobres”, con base en la experiencia de cuatro países del Cono Sur: Argentina, Bolivia,
Brasil y Chile. Nos centramos en el estudio del diseño de los PTMC de alcance nacional vigentes
en el período 2009-2013, para considerar algunos indicios sobre cómo se concibe y construye la
“niñez” en los sectores más pobres desde la mirada estatal, y analizar críticamente qué formas toma
la gestión de estas poblaciones. Así, es posible visibilizar los marcos institucionales en los que se
reconoce un colectivo y se direccionan las demandas asociadas al vivir en condiciones de carencias,
en un régimen responsable de tal estado de cosas.
Palabras clave: política social, población, individualidad, capitalismo, pobreza (Tesauro de
Ciencias Sociales de la Unesco).

Government approach to poverty through Conditional Cash Transfer Programs

x Abstract (analytical): This article aims to contribute to the study, analysis and understanding
of the mechanisms of social structures of contemporary capitalism through conditional cash transfer
programs targeting “poor” children and adolescents, based on the experience of four Southern Cone
countries: Argentina, Bolivia, Brazil and Chile. The article focuses on the design of existing programs
nationwide in the period 2009-2013 and considers evidence on how “childhood” is conceptualized
and constructed from the point of view of government and a critical analysis is undertaken of the
ways in which these populations are managed. Subsequently it is possible to identify the institutional
frameworks that recognize collectives and channel the demands associated with living in conditions
of deprivation implemented by governments that take responsibility for this area.

*
Este artículo corto se basa en una investigación que recupera aportes de los avances de tesis doctorales de las autoras con apoyo del Consejo
1DFLRQDO GH ,QYHVWLJDFLRQHV &LHQWt¿FDV \7pFQLFDV 5(6   GHVGH DEULO  GH  KDVWD DEULO  GH  *UDQ iUHD GH FRQRFLPLHQWR
Sociología, sub área: Trabajo Social.

**
Licenciada en Sociología (Universidad Nacional de Villa María), Magíster en Derechos Humanos y Democratización (Universidad Nacional de
San Martín), Doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Becaria doctoral de Conicet y docente de la carrera de sociología
Universidad Nacional de Mar del Plata. Correo electrónico: rebecena@gmail.com/rebecena@hotmail.com

***
Licenciada en Economía (Universidad de Buenos Aires), Doctoranda en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires).
Becaria Agencia y docente de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Correo electrónico:
ÀRUHQFLDFKDEH#JPDLOFRPFKDEHÀRU#JPDLOFRP

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
123
DOI:10.11600/1692715x.1316260914
EL ABORDAJE ESTATAL DE LA POBREZA EN PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS

Key words: social policy, population, individual, capitalism, poverty (Social Sciences Unesco
Thesaurus).

A abordagem estatal da pobreza em Programas de Transferência Condicionada de Renda

x Resumo: Este trabalho tem como objetivo contribuir para o estudo, análise e compreensão
dos mecanismos da estrutura social do capitalismo contemporâneo, através de programas de
transferências monetárias condicionadas dirigidas às crianças e adolescentes “pobres”, com base na
experiência de quatro países do Cone Sul: Argentina, Bolívia, Brasil e Chile. Nós nos concentramos
na concepção dos programas existentes no período 2009-2013 para considerar algumas evidências
de como é concebida e construída a “criança” a partir do olhar do Estado e analisamos criticamente
TXDLVDVIRUPDVGHJHUHQFLDPHQWRGHVWHVUHFXUVRVHPUHODomRDHVWDVSRSXODo}HV$VVLPpSRVVtYHO
visualizar os quadros institucionais em que um grupo é reconhecido e são abordadas as exigências
DVVRFLDGDVjVFRQGLo}HVGHYLGDGHSULYDomRHPXPVLVWHPDUHVSRQViYHOSRUHVWHHVWDGRGHFRLVDV
Palavras-chave: política social, população, individualidade, capitalismo, a pobreza (Tesauro de
Ciências Sociais da Unesco).

-1. Introducción. -2. Políticas sociales de atención a la pobreza, capitalismo y la niñez


como categoría analítica. -3. Políticas sociales de atención a la pobreza en América Latina,
programas de transferencias monetarias condicionadas hacia niños, niñas y adolescentes. -4.
La construcción estatal de la “niñez” desde el diseño de los PTMC. -5. Conclusiones. -Lista de
referencias.

1. Introducción sus posibles estrategias de abordaje están, pues,


atravesadas por dichas disputas. Ahora bien,
Las maneras en que los Estados abordan (…) con el desarrollo de la modernidad
los aspectos del mundo social considerados VH FRQVWLWX\HQ GLVSRVLWLYRV DUWL¿FLDOHV
como problemáticos, implican una forma de centrados especialmente en una nueva
intervención que establece los límites -en noción de individuo, donde éste se
tanto recorte- del reconocimiento estatal de la transformará en el culpable o responsable
problemática en cuestión. En el particular caso individual de sus padecimientos y, a su
GHODVQLxDVQLxRV\DGROHVFHQWHVVLJQL¿FDQODV vez, generador de la fractura y de la
formas en que se gestiona en el presente la mano sociedad (Carbadella, 2008, en De Sena
de obra potencialmente disponible en el futuro & Mona, 2014, p. 10).
(Llobet, 2006). En otras palabras, la concepción En este marco, partimos de entender la
que tenemos actualmente por “infancia” o relevancia de las políticas sociales en tanto
“niñez”, y de la cual partimos críticamente en el “construyen, conforman y consolidan formas
presente, es una construcción socio-cultural del de ser, de hacer, de pensar, de habitar, de
modo de producción capitalista, que permite sentir, de percibir, que estructuran emociones
garantizar que no se emplee precozmente en cuerpos de millones de sujetos” (De Sena
la fuerza de trabajo, es decir, se ajusta a la & Mona, 2014, p. 9). De este modo, crean y
necesidad de no agotar tempranamente la reproducen imágenes y discursos sobre esos
fuerza de trabajo y “suavizar” su utilización -y VXMHWRV DGHPiV GH LQÀXLU GLUHFWDPHQWH HQ
consecuente desgaste-en el tiempo (Bustelo, sus condiciones materiales de existencia, y
2007). condensan un proyecto de sociedad. Esto se
Por ende, siguiendo a Grassi (2003), ve más claramente en el caso de las políticas
la demarcación de lo que se considera un sociales dirigidas a la niñez (Llobet, 2012).
“problema social” es el resultado de un Con el presente trabajo pretendemos
momento histórico determinado y es, a su vez, contribuir al estudio, análisis y comprensión
fuente y resultado de disputas políticas, teóricas de los mecanismos de estructuración social
\VLPEyOLFDV/DLGHQWL¿FDFLyQGHOSUREOHPD\ del capitalismo actual, mediante las políticas

124 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1316260914
REBECA CENA - FLORENCIA CHAHBENDERIAN

sociales dirigidas a niños, niñas y adolescentes las políticas sociales de atención a la pobreza
“pobres”, con base en la experiencia de destinadas a los niños, niñas y adolescentes, y su
algunos países latinoamericanos. Para ello, nos lugar en el régimen de acumulación capitalista,
proponemos estudiar, a partir del análisis del dejando de lado la problematización del impacto
diseño de lo que se ha conocido como Programas de estas en los procesos de socialización. En esta
de Transferencias Monetarias Condicionadas dirección sostenemos que las políticas sociales,
(PTMC), los casos de cuatro países del Cono en principio, poseen un lugar tensionado dentro
Sur: Argentina, Bolivia, Brasil y Chile. La de los regímenes de acumulación, dado que si a
elección de los países obedece a que en todos corto plazo permiten la satisfacción de algunas
ellos se dio una expansión de los sistemas no necesidades de las poblaciones, a largo plazo
contributivos de pensiones y de programas garantizan la reproducción del capital (Offe,
de transferencias monetarias condicionadas 1990).
durante el último decenio largo. Sin embargo, La reproducción del capital se encuentra
ODVHVSHFL¿FLGDGHVGHOGLVHxRHQFDGDSDtVVRQ garantizada por la regulación de los niveles
variadas: tanto en la población objetivo y la GH FRQÀLFWLYLGDG VRFLDO DVRFLDGRV DO YLYLU HQ
administración de los programas, como en las condiciones de carencias. En primer término,
características del proceso de selección y en los al impactar directamente en las condiciones
QLYHOHVGHEHQH¿FLRV )LV]EHLQHWDO  de vida de la población; en segundo lugar,
$ ORV ¿QHV GHO SUHVHQWH WUDEDMR KHPRV afectando también las condiciones de venta y
considerado los programas con alcance nacional uso de la fuerza de trabajo, la salud, el acceso a
vigentes durante el período 2009-2013 en los la alimentación ya la vivienda, etc.
países mencionados. Realizamos el análisis de La expresión estatal respecto al uso, venta,
cada una de estas estrategias estatales con base incorporación y mantenimiento de la fuerza
HQ OD LGHQWL¿FDFLyQ GH FRPSRQHQWHV FUtWLFRV GH WUDEDMR VH FRQ¿JXUD GH GLIHUHQWHV PDQHUDV
centrales: población objetivo, requisitos de en función del país en cuestión. Estela Grassi
acceso, otros requisitos, focalización por (2003) indica que la forma particular en que
ingresos, límite de hijos e hijas, titularidad, y se expresan los “problemas sociales” en un
observaciones. Estos nos permitieron, por un PRPHQWRGHWHUPLQDGRGH¿QHQFRQWH[WXDOL]DQ
lado, una comparación entre los programas conjeturan causas y anticipan soluciones,
analizados; y por otro lado, realizar una H[SUHVDQHQGH¿QLWLYDHOUHVXOWDGRPiVRPHQRV
reconstrucción de la forma en que la pobreza en explícito- de determinadas pujas sociales que
la niñez ha sido abordada estatalmente. imponen particulares maneras de conjugar el
modo o régimen de acumulación y los modos
2. Políticas sociales de atención a la de regulación social y política. La política
pobreza, capitalismo, y niñez como social desde esta perspectiva constituye:
categoría analítica (…) ‘el conjunto de regulaciones de la vida social
referidas a la participación en la producción y
El abordaje de las políticas sociales desde reproducción ampliada de la vida’. Se trata de
las Ciencias Sociales requiere ponerlas en una reproducción que excede la sobrevivencia
tensión con los procesos de estructuración física, regenerando […] las reglas y roles que
social del capitalismo global, que inciden en presiden la vida de los sujetos en una sociedad
los regímenes de acumulación de cada uno de capitalista moderna. Estas regulaciones de la
los países (Yazbek, 2000, Offe, 1990, Grassi, SROtWLFD VRFLDO FRQ¿JXUDQ µXQ RUGHQ SROtWLFR
2003, Esping-Andersen, 1993). Además, obliga que, más allá de los <sectores> respectivos,
a problematizar el impacto que estas poseen habilita/inhabilita determinadas condiciones
en los modos en que las personas destinatarias de lucha social (qué es lo legítimamente
de las mismas habitan sus condiciones de reivindicable y por quiénes) y habilita/inhabilita
carencias (Danani, 1996, Scribano & De Sena, determinadas condiciones de intervención y
2013, Adelantado et al., 2000, Pautassi, 2009, capacidad de imposición política (cuáles son
Pautassi & Zibecchi, 2010). las intervenciones legítimas del Estado y en
De acuerdo con el objetivo de este artículo, qué ámbitos)’ (Andrenacci & Soldano, 2006,
problematizaremos las tensiones existentes entre pp. 31-32).

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
125
DOI:10.11600/1692715x.1316260914
EL ABORDAJE ESTATAL DE LA POBREZA EN PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS

El Estado cumple un rol fundamental formas de satisfacerlas, condicionalidades, su


HQ HVWD WDUHD GH GH¿QLFLyQ GH ORV SUREOHPDV lugar dentro de las obligaciones estatales -si se
sociales, al transmitir, a través de sus constituyen como derechos o no- etcétera.
construcciones discursivas y prácticas -vía En palabras de Llobet et al., “las
políticas sociales- sus visiones de “mundo”. GH¿QLFLRQHV DQDOL]DGDV FRQOOHYDQ XQD
'LFKDVYLVLRQHV\FODVL¿FDFLRQHVWLHQHQTXHYHU potencia prescriptiva que delimita las acciones
con construcciones sociales que se presentan posibles, las soluciones imaginadas, el sentido
FRPRPDQHUDVXQLYHUVDOHVGHGH¿QLU\DERUGDU común institucional y expresa modalidades
la cuestión social resultado de construcciones dominantes en que se conciben los problemas”
sectoriales; es decir, producto de formaciones (2012, p. 80). Estas formas de intervención de
históricas. En cada momento histórico, quienes las políticas sociales, no solo a través de sus
detentan el poder tienen la capacidad de recursos sino -y sobre todo-a partir de estas
GH¿QLU ³OR VRFLDO´ GH DFXHUGR FRQ FDWHJRUtDV GH¿QLFLRQHV TXH KDFHQ TXH DOJXQRV GH ORV
GH FODVL¿FDFLyQ \ GLYLVLyQ GHO PXQGR sensu aspectos del mundo social emerjan a la vista,
Bourdieu) propias o de clase. poseen la potencialidad -en el caso que aquí nos
En el caso de las políticas sociales preocupa-, de que determinadas maneras de ser
de atención a la pobreza de niños, niñas y niños, niñas y adolescentes en condiciones de
adolescentes, estarían estableciendo qué sujetos pobreza mediadas por la intervención estatal,
serían contemplados en la intervención estatal, irrumpan como categorías sociales y grupos
cuáles deberían ser las características de los poblacionales bajo determinadas características
mismos, qué necesidades serán reconocidas, desde la mirada del Estado.
cuáles los satisfactores a ellas asociadas, Sumado a ello, los sujetos destinatarios
quiénes quedarían excluidos y cuáles las de quienes nos ocupamos -las niñas, niños y
condicionalidades para permanecer dentro de adolescentes-, no solamente son construidos
ellas1. El análisis de esta serie de componentes como categoría poblacional (por diferenciación
contenidos en el diseño y ejecución de las etaria), sino también como categoría de
políticas sociales permite reconstruir la GH¿QLFLyQ GH SDUWH GH OD FXHVWLyQ VRFLDO GHO
“mirada estatal” a partir de la cual se está momento: las niñas, niños y adolescentes
problematizando y dando entidad a la “cuestión en condiciones de pobreza. Ello implica
social”. UHÀH[LRQDUVREUHODVHVWUDWHJLDVGHOUpJLPHQGH
En este punto es que las políticas sociales acumulación para gestionar en el presente la
de atención a la pobreza de niños, niñas y mano de obra disponible para el futuro.
DGROHVFHQWHVFRQWULEX\HQDODGH¿QLFLyQGHODV
características que asumirá el sector poblacional 3. Políticas sociales de atención a
en cuestión y, en esa medida, al establecimiento la pobreza en América Latina,
de los marcos institucionales con los cuales programas de transferencias
lidiar para la ampliación o incorporación de monetarias condicionadas hacia
aspectos que legitiman la problemática en niños, niñas y adolescentes
cuestión. En este sentido, en tanto recorte,
GHOLPLWDQODGH¿QLFLyQGHORVWHPDVWLHPSRV\ La importancia que han adquirido los
PpWRGRVGHOFRQÀLFWR\DVtHOHVWDEOHFLPLHQWR conocidos Programas de Transferencias
del marco-y no el resultado- del mismo. Monetarias Condicionadas (PTMC) como
Las intervenciones gubernamentales de estrategias estatales de atención a la pobreza en
atención a la pobreza, en el mismo momento en Latinoamérica se debe, al menos, a tres aspectos
TXHGH¿QHQORVSDUiPHWURVGHQWURGHORVFXDOHV fundamentales: i) desde su surgimiento a
se le dará lugar a la cuestión social, excluyen una comienzos de la década del 90 del siglo XX en
serie de aspectos de la problemática en cuestión, México y Brasil, se han mantenido y expandido
ya sean potenciales destinatarios, necesidades, a más de 18 países en la región2; ii)desde la

1 “La institucionalización de las políticas para la infancia se


entrama en los conjuntos de necesidades y actores que, en 2 Si bien en el caso mexicano y brasilero han sufrido algunas
una sociedad dada, en un momento histórico particular, son PRGL¿FDFLRQHVHQVXVQRPLQDFLRQHV\DMXVWHVGHLPSOHPHQWDFLyQ
construidos como prioritarios y legítimos” (Llobet, 2006, p. constituyen programas con más de 10 años de presencia en la
154). escena pública.

126 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1316260914
REBECA CENA - FLORENCIA CHAHBENDERIAN

primera década del 2000 hasta la actualidad, se de pobreza con niños, niñas o adolescentes a
han constituido como la estrategia predilecta cargo de mujeres embarazadas (Cecchini &
de los Estados para la atención de la pobreza Madariaga, 2011).
(Barrientos, 2012)3, siendo denominados como El acceso a la prestación exige demostrar
los “programa estrella de abordaje de la pobreza” una serie de cualidades a nivel individual y
(Martínez & Voorend, 2008). Al mismo familiar, que varían según el país y el programa.
tiempo, han aumentado los montos ofrecidos, En el caso de los PTMC latinoamericanos, las
VXFREHUWXUD\HODOFDQFHJHRJUi¿FRHQ condiciones de acceso, en términos generales,
los PTMC alcanzaban a más de 25 millones de VXHOHQYLQFXODUVHFRQD ODXELFDFLyQJHRJUi¿FD
familias latinoamericanas y caribeñas, llegando que sujeta a las personas destinatarias a un
a cubrir 113 millones de personas -el 19% de la lugar de residencia sin poder cambiarlo so
población-, invirtiendo el 0,40% del Producto SHQD GH SHUGHU HO EHQH¿FLR (O SURJUDPD
Bruto Interno (PBI) regional (Cecchini & mexicano Oportunidades es una expresión de
Madariaga, 2011); iii) han sido impulsados ello (Izcara & Andrade, 2012); b)la “situación
por los organismos internacionales de crédito4 de pobreza”, considerada indispensable dentro
como las maneras idóneas de responder a la de las condiciones de acceso, como es el caso
pobreza por nivel de ingresos y de limitar su de la Asignación Universal por Hijo para
transmisión inter-generacional. Protección Social argentina, el Bolsa Familia
Estas nuevas “modalidades” de políticas implementado en Brasil, o el programa Chile
sociales emergen en un contexto de varias Solidario; c) la situación laboral de los sujetos
décadas de ajuste estructural a lo largo y ancho adultos; junto a los antes mencionados podemos
de la región, que agudizaron las desigualdades agregar el programa Avancemos de Costa Rica;
sociales y la pauperización (Lo Vuolo et al., d) y la composición familiar (el número de niños,
1999). Coinciden con la crisis de las sociedades niñas y adolescentes, de mujeres embarazadas
centradas en el trabajo formal como eje o de personas con discapacidad); son los casos
organizador de las relaciones de protección de la Asignación Universal por Hijo para
social, traducido, entre otros aspectos, en la Protección Social, Bolsa Familia, Familias
existencia de grupos de pertenencia sindical y en Acción de Colombia, Bono Avancemos
gremial, y derechos y garantías vinculados a lo de Ecuador, Comunidades Solidarias de El
TXHVHKDLGHQWL¿FDGRFRPRGHUHFKRVVRFLDOHV Salvador, Mi Familia Progresa de Guatemala,
(Grassi, 2003, Arcidiácono, 2012). Programa Oportunidades de México, entre
En las producciones académicas vinculadas otros (Cecchini & Madariaga, 2011).
al estudio de la expansión de los PTMC en Las condicionalidades se encuentran
Latinoamérica (Barrientos, 2012, Bertranou sujetas, en primer lugar, a los objetivos de
& Paz, 2007, Zibecchi, 2011, Villatoro, 2007, los PTMC, que radican a corto plazo en
Midaglia, 2012, Ceccini & Madariaga, 2011, aliviar la pobreza por nivel de ingresos y,
Danani & Hintze, 2011, Lo Vuolo, 2009, a largo plazo, en reducir la incidencia de
Lozano, 2011, Gasparini, 2010, Salvia, 2011), la pobreza5. En segundo lugar, responden
es posible rastrear algunas características más a los comportamientos y acciones que, en
VLJQL¿FDWLYDV HQ WRUQR D ODV FXDOHV VH UHJLVWUD función del aparato gubernamental, resulta
cierto consenso. Consisten en el otorgamiento esperable que los sujetos agentes realicen.
de recursos monetarios a familias en situación Como contraprestación para permanecer en
el programa, se debe cumplir una serie de
3 En Brasil y México ya existían PTMC desde mediados de la
condicionalidades que tienen por objetivo
década del ‘90, pero estos programas tenían un alcance limitado incrementar el capital humano y desarrollar
en relación con el posterior desarrollo a nivel nacional y regional “capacidades” en las personas destinatarias, en
(Villatoro, 2007).
pos de lograr la “inclusión social” y detener la
4 “Para el Pnud, la igualdad importa en el espacio de las libertades
efectivas; es decir en términos de la ampliación para todos de
las opciones de vida realmente disponibles para que puedan  3DUDDOJXQRVDXWRUHV\DXWRUDVPX\LQÀX\HQWHVHQODWHPiWLFD
elegir con autonomía. Importan las oportunidades y el acceso a estos programas deben ser entendidos como representantes de
bienes y servicios, pero también el proceso mediante el cual los un nuevo enfoque de la protección social, centrada ya no en la
individuos son sujetos activos de su propio desarrollo, incidiendo reducción de la pobreza en el corto plazo, sino en un enfoque de
responsablemente sobre sus vidas y su entorno” (Pnud, 2010, p. manejo de riesgos, que tiene como objetivo acrecentar el capital
6). humano y superar la pobreza en el largo plazo (Paz, 2010, p. 64).

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
127
DOI:10.11600/1692715x.1316260914
EL ABORDAJE ESTATAL DE LA POBREZA EN PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS

reproducción inter-generacional de la pobreza. entendida solamente desde los ingresos,


Usualmente se vinculan con demostrar ciertos LGHQWL¿FDQGR XQD SREUH]D D FRUWR SOD]R
niveles de nutrición, el acceso a controles de -estrictamente monetaria- y una a largo
salud por parte de los niños, niñas y mujeres plazo -ligada a problemas de inserción de la
embarazadas, y la matriculación y asistencia población en el mercado de trabajo- que, según
escolar de los niños y niñas. Además se este tipo de programas, se liga estrictamente
debe seguir demostrando las condiciones de D ³LQVX¿FLHQFLDV R EDMR FDSLWDO KXPDQR
acceso, puesto que estos programas no otorgan acumulado” principalmente en las áreas de
derechos, sino que son revisados a un plazo y educación, nutrición y salud (Paz, 2010).
mantenidos hasta que se demuestre el cambio de En efecto este tipo de programas,
situación. Adicionalmente, si bien los criterios LPSXOVDGRV SRU RUJDQLVPRV ¿QDQFLHURV
de egreso varían en cada caso, muchas veces internacionales como el Banco Mundial y el
el no cumplimiento de la contraprestación Banco Interamericano de Desarrollo, parten de
conlleva la expulsión automática del programa entender que la causa de la pobreza es la falta
(Villatoro, 2007). de “desarrollo humano”, y no una estructura
Cabe destacar que generalmente las socio-económica desigual y expulsógena.
condicionalidades responden a aquellos Esta lógica ubica la responsabilidad de las
comportamientos o actitudes que la intervención situaciones de pobreza y marginalidad en los
JXEHUQDPHQWDO EXVFD PRGL¿FDU \ PXFKDV propios sujetos que la vivencian, desechando
veces pueden acarrear sanciones o actividades cualquier explicación “estructural”. En este
de monitoreo; en consecuencia, pueden sentido, sostenemos que las políticas sociales
FODVL¿FDUVHFRPRIXHUWHVPRGHUDGDVROHYHV ocluyen los problemas globales de los contextos
Asociado a una condicionalidad fuerte en los que emergen, a la vez que posibilitan un
existe un argumento técnico, a partir del cual mayor control y manejo de las poblaciones, y
se entiende que la condicionalidad permite su estigmatización (Faleiros, 2004).
cambiar el comportamiento de los usuarios
hacia una mayor inversión en capacidades 4. La construcción estatal de la “niñez”
humanas y, por tanto, ocupa un lugar central en desde el diseño de los PTMC
la lógica de operación del programa (Cecchini
& Madariaga, 2011, p. 89). A continuación, presentamos algunas
Con respecto a este tipo de visión que poseen características básicas de los programas bajo
ORV 370& KD\ GRV UHÀH[LRQHV TXH UHVXOWDQ estudio, de modo de contextualizar el posterior
oportunas: análisis del diseño de dichas medidas.
Por un lado, la red de causalidad que el En el caso argentino, en 2009 se crea la
SURJUDPDLGHQWL¿FDDOEXVFDUDXPHQWDUORTXH Asignación Universal por Hijo (AUH)
se conoce como “capital humano”, expone FRPR EHQH¿FLR QR FRQWULEXWLYR GHO VLVWHPD
que las condiciones de pobreza a las que se nacional de protección social. Se trata de una
ven expuestos vastos sectores poblacionales transferencia monetaria condicionada mensual
dependen no tanto de condiciones estructurales por cada hijo o hija menor de 18 años o en
del régimen de acumulación -que necesariamente condición de discapacidad, que pueden obtener
genera condiciones de pobreza y de negación-, los trabajadores y trabajadoras informales o sin
sino más bien de actitudes o aptitudes de empleo que declaren un ingreso por debajo de un
ODV IDPLOLDV VXVFHSWLEOHV GH VHU PRGL¿FDGDV límite máximo (equivalente al salario mínimo
mediante educación, asistencia a cursos de legal). Los sujetos destinatarios deben cumplir
capacitación, entrenamiento laboral, cuidados condiciones de atención sanitaria, vacunación y
de salud, entre otras contraprestaciones. asistencia escolar. Poco más de un año después
El problema de este tipo de intervenciones GH VX FUHDFLyQ HO EHQH¿FLR VH H[WHQGLy D ODV
gubernamentales radica en que la base de su mujeres embarazadas (Asignación Universal
diagnóstico sobre la cuestión social a abordar por Embarazo-AUE). En poco tiempo, la
invisibiliza las condiciones estructurales que $8+ EHQH¿FLy D PiV GH  PLOORQHV GH
llevaron a tal estado de cosas. familias, ampliando la cobertura del sistema
Por otro lado, poseen un concepto de pobreza de protección social a sectores previamente

128 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1316260914
REBECA CENA - FLORENCIA CHAHBENDERIAN

excluidos y reemplazando otros programas (CHS), una estructura innovadora que


de transferencias monetarias focalizadas busca ampliar la cobertura de los programas
preexistentes -Plan Nacional Familias vigente preexistentes y crear nuevos para alcanzar
GHVGH/DPDVL¿FDFLyQGHHVWRVEHQH¿FLRV a poblaciones que hasta entonces no tenían
VHWUDGXMRHQXQDUHFRQ¿JXUDFLyQGHOVLVWHPDGH acceso a la oferta de servicios públicos y
protección social argentino. programas sociales, así como también estimular
En Bolivia, en el último decenio se su demanda. Incorpora un enfoque novedoso en
desarrollaron por primera vez dos PTMC a materia de política social, que prioriza el apoyo
escala nacional: el Bono Juancito Pinto (BJP, personalizado a las familias (apoyo psicosocial)
desde el año 2006) y el Bono Juana Azurduy y ubica las transferencias monetarias en un
(BJA, desde 2009). El BJP está dirigido a segundo plano. También es considerado
niños, niñas y jóvenes en escuelas públicas pionero debido a que es el primer programa
y tiene por objetivo disminuir la deserción nacional sometido a una evaluación de impacto
escolar, otorgando un estipendio anual en un y que entiende la pobreza como un problema
pago de Bolivianos 200 (U$S 25 a diciembre multidimensional (Hoces et al., 2011); de este
GH   D FDPELR GH FHUWL¿FDU OD DVLVWHQFLD modo, articula un conjunto de prestaciones
escolar mínima (80% de las clases). El BJA está públicas (viejas y nuevas) dirigiéndolas a las
destinado a las madres en período de lactancia y familias en situación de pobreza extrema, en pos
a mujeres embarazadas que no cuenten con un de lograr su integración social. En la actualidad,
seguro de salud, y busca fomentar la utilización el programa CHS es un ejemplo a nivel regional
de los servicios de salud. Las transferencias por el alto nivel de integración con el sistema de
se realizan a medida que se demuestra la protección social chileno (Carneiro et al., 2009),
utilización de los servicios públicos vinculados y es la política intersectorial más importante
a la salud materno-infantil, que básicamente que tuvo Chile (Larrañaga & Contreras, 2010).
consisten en tener un parto institucionalizado, Posteriormente, en 2012 se lanza el Ingreso
efectuar controles pre y post-parto en una sala eWLFR)DPLOLDUTXHVHHQPDUFDHQXQVXEVLVWHPD
de salud, y realizar controles integrales de de protección social denominado “Seguridades
salud periódicos a los niños y niñas durante sus y Oportunidades”, buscando promover la
primeros dos años de vida. utilización de los servicios sociales, al igual que
En Brasil, en el año 2003 se creó el primer su antecesor. Por su reciente creación, es poca
PTMC a escala nacional, denominado Bolsa la información disponible sobre este programa6.
Família (BS). Dirigido a personas pertenecientes La Tabla 1 ilustra esquemáticamente, a
a hogares en situación de pobreza, constituye modo ilustrativo, ciertos aspectos que nos
XQ HVIXHU]R SRU XQL¿FDU GLYHUVDV H[SHULHQFLDV permiten responder algunos interrogantes sobre
preexistentes que se dirigían a la población qué formas toma la gestión de estas poblaciones,
vulnerable pero actuaban desarticuladamente qué características deben portar -para acceder,
y a nivel municipal, como los programas es decir, ser “merecedores”- y cómo deben
Bolsa Escola, Bolsa Alimentação, Cartão comportarse, cuáles son las actitudes que
Alimentaçao, Auxílio-Gas; y en 2005 también VH HVSHUD TXH WHQJDQ ORV EHQH¿FLDULRV \
se incorpora el Programa de Erradicação do EHQH¿FLDULDV \DVHDQQLxRVRQLxDVRORVVXMHWRV
Trabalho Infantil (PETI). El Programa BF se adultos que ejercen su custodia). Consideradas
posicionó como la principal política social de globalmente, nos permiten tener algunos
Brasil y es una referencia importante para los indicios sobre cómo es concebida/construida la
otros programas similares de la región. En la “niñez” en los sectores más pobres a partir de
actualidad, BF constituye el PTMC más grande la mirada estatal materializada en las políticas
de Brasil y Latinoamérica, tanto por su extensa sociales.
cobertura como por el voluminoso gasto que
implica-más de 14 millones de familias y
alrededor de U$S 10.614 millones de gasto
anual a diciembre de 2013. 6 En principio, consiste en programas de apoyo social y laboral,
En el caso de Chile, en 2004 se implementa y en transferencias condicionadas y no condicionadas para las
familias en extrema pobreza. Cuenta con tres grandes pilares
el Sistema de Protección Social Chile Solidario por los que pueden transitar las familias participantes, conocidos
como Dignidad, Deberes y Logros.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
129
DOI:10.11600/1692715x.1316260914
EL ABORDAJE ESTATAL DE LA POBREZA EN PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS

Tabla 1. Condiciones de acceso y permanencia en los PTMC de Argentina, Bolivia, Brasil y Chile.
Argentina Bolivia Brasil Chile
Asignación Universal
Bono Juancito Bono Juana ,QJUHVReWLFR
PTMC por Hijo (AUH) y por Bolsa Familia Chile Solidario
Pinto Azurduy Familiar
Embarazo (AUE)
Jóvenes entre
Familias
6 y 19 años de
Menores de Mujeres extremadamente
edad (sin límite
18 años o con embarazadas y Familias pobres (se
Población de edad para los
discapacidad(AUH), niños o niñas Familias pobres extremadamente extiende al 30%
objetivo que asistan a
y mujeres menores de 1 pobres más vulnerable de
centros públicos
embarazadas (AUE) año de edad la población en el
de educación
pilar de logros)
especial)
Tener hijos o hijas Que el niño Para las familias
menores de 18 años o niña y la extremadamente
Que el niño
o discapacitados/ madre no pobres no hay
o niña esté
as (AUH), o estar cuenten con otros requisitos,
inscripto/a
embarazada (AUE); un seguro mientras Participar del
en el grado Se otorga una
Requisitos de estar sin empleo o ser de salud y que aquellas apoyo psicosocial
correspondiente transferencia
acceso informal o trabajar que utilicen consideradas familiar durante 2
de la escuela incondicionada
enj el servicio los servicios pobres deben años
pública y cumpla
doméstico; tener públicos tener hijos o hijas
con el 80% de la
un ingreso mensual vinculados a la de entre 0-17
asistencia escolar
menor al salario salud materno- años o mujeres
mínimo vigente infantil embarazadas
Para los Bonos
de Deberes:
Participar del
apoyo socio-
El niño o niña laboral, tener hijos
y el sujeto o hijas menores de
La persona titular y adulto a cargo 18 años, efectuar
el niño o niña deben deben poseer controles de salud
ser argentinos y tener FHUWL¿FDGRGH Que la madre Demostrar Cumplir con (menores de 6
residencia legal no nacimiento posea cédula asistencia escolar y 53 condiciones años) y demostrar
menor a 3 años, y el o cédula de de identidad y controles sanitarios mínimas asistencia escolar
Otros requisitos
sujeto titular o tutor identidad, y el niño o niña del niño o niña, establecidas en el (6-18 años). Para
delos niños, niñas el niño o niña FHUWL¿FDGRGH y de la mujer acompañamiento los Bonos de
o adolescente no debe estar nacimiento embarazadas familiar Logros: destacarse
encontrarse privado registrado en el académicamente
de la libertad. Registro Único en su clase
de Estudiantes (menores de 24
(RUDE) años) y/o ser
mujer trabajadora
con aportes
previsionales al
día
¿Focalización
SI NO NO SI SI SI
SRULQJUHVRV"
Máximo 1
De 0-15 el máximo
EHQH¿FLRSRU
Límite de hijos es 5 hijos o hijas,
5 No 1 familia (Bono No
e hijas de 16-17 cubre
Protección y
máximo 2
Egreso)
Se otorga a la
SI SI SI SI SI SI
madre
No es posible No es posible
postularse, las postularse, las
Requiere Requiere Requiere
Observaciones Requiere inscripción familias son familias son
inscripción inscripción inscripción
invitadas a invitadas a
participar participar

Fuente: Elaboración propia con base en: Cecchini y Madariaga (2011), McGuire (2013), Morales et al. (2011)

130 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1316260914
REBECA CENA - FLORENCIA CHAHBENDERIAN

Si bien la arquitectura de estos programas es en el segundo caso, también se incorporan otras


compleja y requiere de estudios en profundidad, variables10.
GDGRV ORV ¿QHV GHO SUHVHQWH WUDEDMR HV SRVLEOH Estas exclusiones retóricas, que provienen
resaltar, desde el diseño de la política social, del propio diseño de los programas, se
FLHUWRV SDWURQHV GH LQWHUYHQFLyQ HVSHFt¿FRV D convierten en prácticas sociales y se hacen
partir de las categorías ilustradas en la Tabla 1. cuerpo en los sujetos intervenidos y en los
En lo que respecta a las exclusiones de los excluidos, imprimiendo nuevas desigualdades
programas, en el caso de Argentina la AUH no a las existentes. En estas prácticas sociales
admite personas en las siguientes situaciones: “las negociaciones de sentidos constituyen un
a) Monotributistas (excepto los espacio de actualización de las diferencias de
monotributistas “sociales”7); poder, mediante el establecimiento de límites y
b) Personas privadas de su libertad; fronteras que legitiman y reactualizan relaciones
sociales” (Llobet, 2012, p. 10).
c) Niños o niñas y sujetos adultos a
El caso de Brasil es llamativo por las
cargo de origen extranjero con una
dimensiones del Programa Bolsa Familia, que
residencia menor a tres años en el alcanza a más del 30% de la población total.
país; Este es el caso de un programa que va más
d) Quienes no posean Documento allá de la protección a la niñez, pues otorga
Nacional de Identidad (DNI); transferencias a aquellas personas en extrema
e) Quienes cobren cualquier otra pobreza indistintamente de su composición
transferencia de ingresos (por ej., familiar. Si bien no nos centramos en el
becas escolares); desempeño, cabe aclarar que Bolsa Familia
f) Familias con seis hijos o más es un claro ejemplo de cómo la masividad de
(Morales et al., 2011, p. 221). estos programas ocluye las dimensiones de
En el caso de Bolivia, no pueden acceder la problemática que se pretenden atender (De
al BJA las mujeres que se encuentren en alguna Sena, 2014).
de estas situaciones: i) Si su hijo o hija menor A diferencia de los otros programas de
tiene menos de dos años de edad al momento este tipo, tanto en Chile Solidario como en el
de la inscripción; ii) Si su último hijo o hija ,QJUHVReWLFR)DPLOLDUQRHVSRVLEOHSRVWXODUVH
nacido vivo murió antes de cumplir los dos sino que las familias son invitadas a participar
años de edad; iii) Si tuvo un aborto en su último en dichos programas, mediante la visita de
embarazo (McGuire, 2013, p. 20). En los casos un técnico del programa al hogar; con lo cual
ii) y iii), se deberán cumplir 3 años para tener un son reducidas las posibilidades de las familias
embarazo que habilite la recepción del Bono8. en situación de pobreza de “evitar” transitar
Además, los niños y niñas del programa solo por este tipo de programas. No solo tienen
son cubiertos hasta los dos años de edad9. En los que ser visitadas y evaluadas por personal
casos de Brasil y Chile las exclusiones no están técnico, sino que además deben comprometerse
explicitadas, en tanto focalizan por ingresos y, a cumplir 53 condiciones mínimas (en áreas
como salud, educación, trabajo), mediante un
“contrato”, para permanecer en el programa y
7 El “monotributo social” es una categoría tributaria permanente
que reconoce la realización de actividades productivas,
así superar por sus propios medios su situación
comerciales y de servicios por parte de la población en situación de vulnerabilidad.
de vulnerabilidad social (ver ZZZD¿SJRYDU). En todos los programas es posible observar, en
8 Mesa por una Maternidad y Nacimiento Seguros “Qué debemos diversos grados, una carga moral y normativa
VDEHU VREUH HO %RQR -XDQD $]XUGX\"´ 'LVSRQLEOH HQ KWWS
www.bonojuanaazurduy.sns.gob.bo/FrmDesBono5.aspx muy fuerte. Las condicionalidades aparecen
[consultado el 31/07/13]. con gran protagonismo y siempre vinculadas
 (QHIHFWRQRGHEHQVHUEHQH¿FLDULDVGHXQVHJXURVRFLDOGHFRUWR
plazo, esto es, un subsidio de lactancia (Nutrinet.org, Guía para
recibir el Bono Madre-Niño Niña “Juana Azurduy”. Disponible 10 En el caso de Chile, la Ficha de Protección Social (FPS) es el
en: http://bolivia.nutrinet.org/areas-tematicas/materno-infantil/ instrumento de focalización, que releva las condiciones del hogar
introduccion/estrategias/532-guia-para-recibir-el-bono-madre- en materia de salud, vivienda, educación, ingresos, ocupacional,
nino-nina-juana-azurduy [consultado el 18/03/14]). entre otras.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
131
DOI:10.11600/1692715x.1316260914
EL ABORDAJE ESTATAL DE LA POBREZA EN PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS

con la salud y la educación. Se observa que destinatarios ni sus condiciones de pobreza


la totalidad de programas, a través de lo que (Duryea & Morrison, 2004, Reinecke & Weller,
KDQGH¿QLGRFRPR³FRUWHFRQODUHSURGXFFLyQ 2014)11.
inter-generacional de la pobreza”, depositan Adicionalmente, en todos los casos las
en las cualidades y aptitudes de las personas “mujeres” de la familia son quienes deben cobrar
GHVWLQDWDULDVODPRGL¿FDFLyQGHODVFRQGLFLRQHV HO EHQH¿FLR $TXt FDEH KDFHU XQD DFODUDFLyQ
de carencias. pues si bien la unidad de intervención de estos
El camino argumentativo indicaría que programas son las familias, las mujeres juegan
asistiendo regularmente al sistema educativo un rol fundamental en tanto son las principales
y cumplimentando con los controles de salud “destinatarias” bajo el supuesto de que invertirán
correspondientes (u otras 53 condicionalidades la transferencia más responsablemente que
más) podrían superarse las condiciones de los hombres, esto es, en el mejoramiento
pobreza de los sectores poblacionales incluidos del bienestar de su familia y en particular de
dentro del programa estatal. Ello, por un sus hijos e hijas, ya que conocen mejor las
lado, no solamente deposita en los titulares “necesidades del hogar” (Villatoro, 2007)12.
de los PTMC la responsabilidad última de la Si bien advertimos la estrechez del presente
PRGL¿FDFLyQ GH OD VLWXDFLyQ VRFLRHFRQyPLFD desarrollo de cara a la complejidad que involucra,
propia y del hogar, sino que también lo hace queda planteada la necesidad de profundizar
extensivo a quienes deben cumplimentar con este tipo de análisis en futuras investigaciones.
las condicionalidades bajo control estatal: los En todo caso, el objetivo central de este trabajo
niños, niñas y adolescentes. radica en proponer una mirada que integre los
La pobreza constituye una categoría WUHVQLYHOHVHQTXH2V]ODN  LGHQWL¿FDDO
compleja imposible de ser reducida solo a los abordar el rol del Estado13.
niveles de ingresos (Altimir, 1979, Atkinson,
2003, Bourguignon & Chakravarty, 2003). 5. Conclusiones
Desde los procesos de estructuración social
hasta los contextos en los que se encuentran Hemos expuesto más arriba que las
insertos, los niños, niñas y adolescentes estrategias del régimen de acumulación
forman parte del ambiente que produce y capitalista para su persistencia en el tiempo
reproduce las condiciones de pobreza. Las
intervenciones estatales masivas -incluyen a 11 “La inserción laboral, tanto de las personas adultas como de los
sujetos jóvenes una vez que han terminado su educación, enfrenta
muchos- y focalizadas -a muchos con ciertas la escasez de empleos productivos que suele ser especialmente
características excluyentes- (De Sena, 2014), grave en zonas con elevados índices de pobreza. Enfrenta,
en el momento mismo en que muestran un asimismo, la debilidad de las medidas públicas de apoyo al
cuidado de niños y niñas, de individuos adultos mayores y de
camino de superación de la situación problema personas con discapacidad, que incide en forma negativa en la
FRQ EDVH HQ OD PRGL¿FDFLyQ GH FXDOLGDGHV participación laboral de las mujeres que viven en condición de
pobreza. Por lo tanto, los programas de transferencias deben
individuales e individualizables, ocluyen la coordinarse estrechamente con sistemas integrales de protección
red de responsabilización que le compete, en social y con políticas activas del mercado de trabajo que, entre
otros objetivos, fomenten la demanda laboral” (Reinecke &
primer lugar, al régimen de acumulación en tal Weller, 2014, p. 6).
estado de cosas. 12 Esto requiere agudizar una mirada de género.
En palabras más sencillas, parecería ser
13 “En un nivel micro, podría interpretarse el rol del estado
que los niños, niñas y adolescentes podrían observando las diversas maneras en que su intervención y su
superar sus condiciones de carencias a partir de ‘presencia’ pueden advertirse en múltiples manifestaciones
OD PRGL¿FDFLyQ GH VXV FRPSRUWDPLHQWRV HQ OD de la vida cotidiana de una sociedad, particularmente, en la
experiencia individual de sus habitantes. En un segundo nivel,
educación y la salud. Desde el neoliberalismo que podríamos denominar meso, el análisis se traslada a los
contenidos y orientaciones de las políticas públicas o tomas de
en adelante, la educación y las posibilidades del posición, adoptadas por quienes ejercen la representación del
trabajo no constituyen ya variables directamente estado. Finalmente, en un nivel macro, podemos observar el rol
proporcionales, y las evaluaciones respecto del estado en términos de los pactos fundamentales sobre los
que se asienta el funcionamiento del capitalismo como modo de
a los PTMC no han mostrado evidencias de organización social, es decir, el conjunto de reglas de juego que
que estos mejoren la inserción laboral de los gobiernan las interacciones entre los actores e instituciones que
integran la sociedad” (Oszlak, 2011, p. 2).

132 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1316260914
REBECA CENA - FLORENCIA CHAHBENDERIAN

se focalizan en las políticas sociales. posicionándose así un conjunto de individuos


Particularmente en el caso de la niñez, como que poseen como rasgo común el hecho de
categoría sociopolítica, se trata de gestionar compartir idénticas carencias.
el presente para garantizar el futuro -de mano
de obra disponible, al menos-. El diseño que Lista de referencias
adoptan los programas que hemos analizado,
implica un abordaje estatal que no solamente Adelantado, J., Noguera, J. & Rambla, X.
individualiza la cuestión social sino que (2000). El Marco de Análisis: las relaciones
también la despolitiza, al escindir las soluciones complejas entre estructura social y políticas
SURSXHVWDV \ OD GH¿QLFLyQ GH OD SUREOHPiWLFD sociales. En J. Adelantado (comp.) Cambios
-como individual, dependiente de aptitudes y en el Estado de Bienestar. Políticas
cualidades de las personas- de las condiciones Sociales y Desigualdades en España, (pp.
estructurales que desembocaron en tal estado 23-62). Barcelona: Icaria.
de cosas, y perpetúan los actuales -Estados Altimir, O. (1979). La dimensión de la pobreza.
neoliberales, el vaciamiento de las industrias Cuaderno de la Cepal N° 27. Santiago de
nacionales, el trabajo informal, la desocupación, Chile: Cepal.
etc. Los PTMC, en consonancia con el proyecto Andrenacci, L. & Soldano, D. (2006).
neoliberal, buscan que las personas sean las Aproximación a las Teorías de la Política
PHMRUHVHPSUHVDULDVGHVtPLVPDVPRGL¿FDQGR Social a partir del Caso Argentino. En L.
los modos de vida concretos, haciendo que Andrenacci (comp.) Problemas de política
las maneras en que viven se posicione como social en la Argentina contemporánea,
XQD VROXFLyQ ELRJUi¿FD D ODV FRQWUDGLFFLRQHV (pp. 17-79) Buenos Aires: Prometeo,
sistémicas (Luciani, 2010). Universidad Nacional de General
/DV SRVLELOLGDGHV GHO FRQÀLFWR VRFLDO VH Sarmiento.
encuentran así, al menos, reguladas a través Arcidiácono, P. (2012). La Política del
del modo en que este tipo de programas “Mientras Tanto”. Programas sociales
son diseñados: las características a partir después de la crisis 2001-2002. Buenos
de las cuales las poblaciones destinatarias Aires: Biblos.
YLHQHQ GH¿QLGDV HQ IXQFLyQ GH FDUDFWHUtVWLFDV Atkinson, A. B. (2003). Multidimensional
particulares y no globales -en tanto categorías deprivation: contrasting social welfare and
poblacionales y políticas-, y las exclusiones que counting approaches. Journal of Economic
se realizan en función de aquellos que quedan Inequality, 1, pp. 51-65.
dentro y los que quedan fuera por cualidades Barrientos, A. (2012). Dilemas de las políticas
particulares y subjetivas -ser el sexto hijo de un sociales latinoamericanas. ¿Hacia una
grupo familiar, ser nacional pero tener padres SURWHFFLyQ VRFLDO IUDJPHQWDGD" Nueva
extranjeros con menos de 3 años de residencia Sociedad, (239), pp. 65-78.
en el país, no ser “invitado o invitada” a la Bertranou, F. & Paz, J. (2007). Políticas y
prestación estatal, tener algún hermano o programas de protección al desempleo en
hermana que haya fallecido con menos de dos Argentina. Buenos Aires: Organización
años de diferencia, por mencionar algunos. Internacional del Trabajo.
Es posible entonces reconstruir no solamente Bourguignon, F. & Chakravarty, S. (2003). The
HO SHU¿O GHO VXMHWR GHVWLQDWDULR GH OD SROtWLFD measurement of multidimensional poverty.
social, sino los marcos institucionales dentro de Journal of Economic Inequality 1, pp. 25-
los cuales se puede peticionar por un régimen 49.
de protección social, se reconoce un colectivo y Bustelo, E. (2007). El recreo de la infancia.
se direccionan las demandas asociadas al vivir Argumentos para otro comienzo. Buenos
en condiciones de carencias, en un régimen Aires: Siglo XXI.
responsable de tal estado de cosas. Carneiro, P., Galasso, E. & Ginja, R. (2009).
La población destinataria se encuentra The impact of providing psyco-social
GH¿QLGD HQ IXQFLyQ GH VXV FDUHQFLDV support to indigent families and increasing

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
133
DOI:10.11600/1692715x.1316260914
EL ABORDAJE ESTATAL DE LA POBREZA EN PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS

their access to social services: Evaluating Research Report N. 47603). Washington,


Chile Solidario. Washington, D. C.: World D. C.: Banco Mundial.
Bank. Gasparini, L. & Cruces, G. (2010). Las
Cecchini, S. & Madariaga, A. (2011). Programas asignaciones universales por hijo: Impacto,
de Transferencias Condicionadas. Balance discusión y alternativas. La Plata: Centro
de la experiencia reciente en América de Estudios Distributivos, Laborales y
Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Sociales.
Naciones Unidas. Grassi, E. (2003). Políticas de asistencia
Danani, C. (1996). Algunas precisiones sobre la focalizadasen el desempleo y la pobreza.
política social como campo de estudio y la En E. Grassi. Políticas y problemas
noción de población objeto. En S. Hintze sociales en la sociedad neoliberal. La otra
(coord.) Políticas sociales: contribución al década infame (I), (pp. 221-302). Buenos
debate teórico-metodológico, (pp. 21-38). Aires: Espacio Editorial.
Buenos Aires: CEA/UBA. Hoces, F., Hojman, A. & Larrañaga, O. (2011).
Danani, C. & Hintze, S. (eds.) (2011). Evaluating the Chile Solidario program:
Protecciones y desprotecciones: La Results using the Chile Solidario Panel and
seguridad social en Argentina 1990-2010. the administrative databases. Estudios de
Buenos Aires: Universidad Nacional de Economía, 38, 1, pp. 129-168.
General Sarmiento. Izcara, S. & Andrade, K. (2012). La exclusión
De Sena, A. (2014). Promoción de de la mujer migrante del programa
microemprendimientos y políticas sociales: Oportunidades: el ejemplo de la zona
¢8QLYHUVDOLGDGIRFDOL]DFLyQRPDVLYLGDG" citrícola de Tamaulipas. Trayectorias
una discusión no acabada. Pensamiento [versión electrónica], 14 (35), pp. 44-65.
Plural, 8, pp. 37-63. Recuperado el 3 de marzo de 2014, de:
De Sena, A. & Mona, A. (2014). A modo h t t p : / / w w w. r e d a l y c . o r g / a r t i c u l o .
de introducción: la cuestión social, las RD"LG 
políticas sociales y las emociones. En A. De Larrañaga, O. & Contreras, D. (2010).
Sena (coord.) Las políticas hecha cuerpo Chile Solidario y combate a la pobreza.
y lo social devenido emoción. Lecturas Documento de Trabajo N°. 2010-1.
sociológicas de las políticas sociales, (pp. Santiago de Chile: Pnud Chile.
9-18). Córdoba: Universitas, Estudios Lo Vuolo, R. (2009). Asignación por hijo. Serie
Sociológicos Editora. Análisis de Coyuntura, (21), pp. 3-24.
Duryea, S. & Morrison, A. (2004). The Lo Vuolo, R., Barbeito, A., Pautassi, L. &
effect of conditional transfers on school Rodríguez, C. (1999). La pobreza... de la
performance and child labor: evidence política contra la pobreza. Buenos Aires:
from an ex-post impact evaluation in Costa Miño y Dávila.
Rica. Washington, D. C.: Inter-American Lozano, C. & Raffo, T. (coords.) (2011).
Development Bank Research Department Actualización de la cobertura, “Asignación
Working. Universal por Hijo para la Protección
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos Social” (AUH) y “Asignación Universal
del Estado de Bienestar. Valencia: Edicions por Embarazo para la Protección
Alfons El Magnanim. Social” (AUE). Buenos Aires: Instituto
Faleiros, V. (2004). Las funciones de la política Pensamiento y Políticas Públicas.
social en el capitalismo. En E. Borgianni Luciani, L. (2010). La protección social de
& C. Montaño (coords.) La política Social la niñez: subjetividad y posderechos
Hoy (pp.43-70). Sao Paulo: Cortez Editora. en la segunda modernidad. Revista
Fiszbein, A., Schady, N., Ferreira, F., Grosh, Latinoamericana de Ciencias Sociales,
M., Keleher, N, & Olinto, P. (2009). Niñez y Juventud, 8, (2), pp. 885-901.
Conditional Cash Transfers. Reducing Recuperado el 29 de mayo de 2014, de:
present and future poverty (Policy http://biblioteca.clacso.edu.

134 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1316260914
REBECA CENA - FLORENCIA CHAHBENDERIAN

ar/subida/Colombia/alianza- familias latinoamericanas interrogadas.


cinde-umz/20140326122835/art. Hacia la articulación del diagnóstico, la
LeandroLuciani.pdf legislación y las políticas. Santiago de
Llobet, V. (2006). Las políticas sociales Chile: Cepal.
para la infancia vulnerable. Algunas Pautassi, L. & Zibecchi, C. (2010). La provisión
UHÀH[LRQHV GHVGH OD 3VLFRORJtD Revista de cuidado y la superación de la pobreza
Latinoamericana de Ciencias Sociales, infantil. Programas de transferencias
Niñez y Juventud, 4 (1), pp. 149-176. condicionadas en Argentina y el papel de
Llobet, V. (2012). Políticas sociales y ciudadanía. las organizaciones sociales y comunitarias.
Diálogos entre la teoría feminista y el Santiago de Chile: Cepal, Unicef.
campo de estudios de infancia. Frontera Paz, J. (2010). Programas dirigidos a la
Norte, 24 (48), pp. 7-36. pobreza en América Latina y el Caribe:
Llobet, V., Litichever C. & Magistris, G. (2012). sustento teórico, implementación práctica
/D FRQVWUXFFLyQ GHO ³EHQH¿FLDULR´ HQ ORV e impactos sobre la pobreza en la región.
programas sociales dirigidos a niñas, niños Buenos Aires: Consejo Latinoamericano
y adolescentes en el área metropolitana de Ciencias Sociales.
bonaerense. Revista Ciencias Sociales Reinecke, G. & Weller, J. (2014). Coyuntura
Universidad de Costa Rica, 138, pp. 77-92. laboral en América Latina y el Caribe. Los
Martínez, J. & Voorend, K. (2008). programas de transferencias condicionadas
“Transferencias condicionadas e igualdad y el mercado laboral. Santiago de Chile:
GH JpQHUR ¢%ODQFRV QHJURV R JULVHV"´ Cepal, OIT. Recuperado el 10 de junio de
5HYLVWD &LHQFLDV 6RFLDOHV  ,9  SS 2014, de:
115-131. h t tp : / / www. e c l a c . c l /p ub l i c a c i o ne s/
McGuire, J. W. (2013). Conditional cash xml/2/52922/cepal-oitN10.pdf
transfers in Bolivia: Origins, impact, Salvia, A. (2011). Cobertura, alcances e
and universality. San Francisco: Annual impacto de la Asignación Universal por
Meeting of the International Studies Hijo/Pensiones no contributivas sobre la
Association infancia urbana en Argentina 2007-2010,
Midaglia, C. (2012). Un balance crítico de los Buenos Aires: Observatorio de la Deuda
programas sociales en América Latina. Social Argentina, Universidad Católica
Entre el liberalismo y el retorno del Estado. Argentina.
Nueva Sociedad, (239), pp. 79-89. Scribano, A. & De Sena, A. (2013). Los planes
Morales, D. R., Royo, L., Carmona, V. & de asistencia social en Buenos Aires,
Fairstein, C. (2011). Agenda para la Argentina: una mirada desde las políticas
consolidación de las Asignaciones de los cuerpos y de las emociones. Aposta
Universales por Hijo. En Cels (ed.) Digital, 59, pp. 9-25. Recuperado el 10 de
Derechos humanos en Argentina. Informe junio de 2014, de:
2011, (pp. 215-232). Buenos Aires: Cels, http://www.apostadigital.com/revistav3/
Siglo XXI.
hemeroteca/ascribano1.pdf
Offe, C. (1990). La Política Social y la Teoría
Villatoro, P. (2007). Las Transferencias
del Estado. En C. Offe. Contradicciones
en el Estado de bienestar, (pp. 72-104). Condicionadas en América Latina: luces
México, D. F.: Alianza. y sombras. Seminario Internacional
Oszlak, O. (2011). El rol del Estado: micro, meso, “Evolución y desafíos de los programas de
macro. 9, &RQJUHVR GH $GPLQLVWUDFLyQ transferencias condicionadas”. Brasilia:
Pública. Chaco: Resistencia. Cepal.
Pautassi, L. (2009). Programas de transferencias Yazbek, M. (2000). Políticas sociales y
condicionadas de ingresos ¿Quién asistenciales: estrategias contradictorias
pensó en el cuidado? La experiencia de gestión estatal de la pobreza de las
en Argentina. Seminario Regional Las clases subalternas. En E. Borgianni & C.

Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
135
DOI:10.11600/1692715x.1316260914
EL ABORDAJE ESTATAL DE LA POBREZA EN PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS

Montaño (orgs.) La Política Social Hoy,


(pp. 119-147). San Pablo: Cortez Editora.
Zibecchi, C. (2011). Programas de transferencia
de ingresos. ¿Más condicionalidades y
PHQRV GHUHFKRV SDUD PDGUHV SREUHV" 8Q
análisis en base a tres experiencias en
América Latina. Revista Aportes Andinos,
(21), pp. 5-25.

136 Rev.latinoam.cienc.soc.niñez juv 13 (1): 123-136, 2015


http://revistalatinoamericanaumanizales.cinde.org.co
DOI:10.11600/1692715x.1316260914

También podría gustarte