Está en la página 1de 3

Universidad Libre de Colombia.

Alumna:

Valeria Corredor Mojica

Eje temático:

Contextos educativos convencionales.

Tema:

Lectura “El maestro: historia de un oficio”

Docente:

Clara Ines Rodriguez Rodriguez

Universidad Libre de Colombia.

Facultad: Ciencias de la educación.

Sede: El bosque popular.

Bogotá D.C.

2019.
El maestro que guía la enseñanza

Para Poder hablar de los maestros debemos hablar en primera instancia de


la escuela como institución, ya que es el lugar donde ejercen y se educan
aquellos hombres sabios. No era entendida como una institución formal, sino
más bien un acontecimiento donde ejerce el maestro. La escuela surge
como una necesidad, llevándola a que desarrolle estrategias para formar a
sujetos y formarse a sí mismos como maestros, es decir, hablamos de un
suceso propio de saber; Cabe aclarar que no nace por algún interés político,
ni mucho menos intereses económicos, se crea con la necesidad de buscar
moldearse e indagar sobre quien es “apto” para desempeñar el rol de
maestro.
Ahora bien, contextualizando un poco sobre la historia de cómo eran los
maestros en el siglo XIX, es importante dar características muy puntuales
como que los que ejercían en un principio esta profesión eran los apóstoles
y funcionarios, según la comunidad eran los más aptos y correctos para
desempeñar este papel, ya que se creía que eran hombres de bien, dignos
y con vocación de guiar la vida de chicos y jóvenes por el buen camino.
Tiempo después se dieron cuenta que la vocación no basta, no basta la
buena voluntad ni la excelente conducta, tampoco la paciencia para formar
jóvenes, es necesaria, además del cumulo de conocimientos, una destreza
y una capacitación especial en el arte de enseñar. Se empieza a hablar de
un término fundamental, el método, por el cual la enseñanza se vuelve más
efectiva y útil.
A medida de los años surgen más problemáticas por solucionar, no en la
escuela como institución sino con el maestro en formación, crean
instituciones Normativas donde es más especifica la enseñanza para
aquellos licenciados, pero surge una pregunta ¿se les dan las bases
necesarias para ejercer como maestros?, y la respuesta de la mayoría de
maestros es negativa ya que aseguran que les hace falta práctica, mucha
teoría y carecen de práctica, es decir que a la hora de ejercer tiene poca
experiencia.
El maestro, antes que nada, era un sujeto controlado, vigilado y observado
por quienes le encargan la misión apostólica.

Conclusiones
Para mí es fundamental el papel que cumple el docente en la sociedad,
debería ser la profesión mejor pagada y mejor valorada, lastimosamente en
un país como Colombia priman otros oficios; Pero la razón de que esto sea
así es porque desafortunadamente a nuestro gobierno no le interesa que
seamos inteligentes, ya que tendríamos más poder para bajarlos de esos
puestos en los que están, que, por cierto, llegaron allí a punta de mentiras y
sobornos.
Seguido a esto, la infraestructura para que aquellos maestros que se están
formando es pésima ¿Por qué?, según el gobierno no hay presupuesto, pero
para guerras, negocios ilícitos e infinidades de cosas si hay dinero.
Hoy en día la sociedad lo que necesita es más humanos, más gente con
amor, humildad y respeto; con ideales claras para llevar acabo, y que bueno
sería que existieran un sin número de maestros con esas cualidades, porque
si, los hay, he tenido la gran fortuna toparme con grandes docentes que me
llevaron a escoger esta carrera, por amor a mi patria y sobre todo con fe de
que puedo cambiar y mejorar este sistema en el que vivimos. Finalmente, no
por obligación o porque me vigile alguna entidad como se hacía
anteriormente sino porque creo en mi rol como docente y se, que por medio
de aquellos chicos y jóvenes a los cuales dejare mi semilla enseñándoles,
irán poco a poco dejando ese pensamiento tradicionalista impuesto por el
poder.

También podría gustarte