Está en la página 1de 7

Partidos políticos de la República

Dominicana
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Los partidos políticos de la República Dominicana son alrededor de 43 Partidos y
organizaciones políticas que presentan candidatos en cada elección presidencial de
la República Dominicana. De estos, apenas unos pocos se reparten la mayoría de la
simpatía del electorado y alrededor de ellos gravita la vida política nacional. De las otras
agrupaciones, buena parte de ellos acude en alianza o respaldando a los candidatos de
alguno de los partidos mayoritarios, en particular en las elecciones presidenciales, o son
iniciativas independientes, aisladas o recientes de individuos y personas que pretenden
crear un nuevo espacio para la expresión de la sociedad civil, pero sin gran arrastre o
respaldo del público.
Entre los partidos minoritarios, hay varios con más de una o dos décadas de formados
que, a pesar de no representar un peso fuerte en el electorado, son claves con frecuencia
al formar alianzas con los partidos mayoritarios, inclinando la balanza en las
tradicionalmente reñidas elecciones dominicanas. En más de una ocasión, varios
expresidentes no hubieran ganado las elecciones de no haber sido por las alianzas con
dichos partidos. Han sido los casos de Antonio Guzmán con el Acuerdo de Santiago (PRD,
PRSC y otros); Salvador Jorge Blanco y el PRD (1978 y 1982), Joaquín Balaguer y el
reformista nuevo PRSC (1990), y Leonel Fernández y el PLD en segunda vuelta (1996).
Aunque tradicionalmente los partidos políticos poseen cierta inclinación ideológica, en
República Dominicana no es el caso al momento de hacer bloques o alianzas
(respondiendo más a cuestiones coyunturales que a proyectos ideológicos), llegando a
entremezclarse partidos de derecha, izquierda, cristianos, humanistas, laboristas, liberales
y de centro, sin distinción alguna entre unos y otros. La mayoría de los partidos
minoritarios han surgido como escisiones de los partidos mayoritarios, ya sea para apoyar
las aspiraciones presidenciales de alguno de sus líderes, o por diferencias internas entre
grupos de estos partidos.

Partidos mayoritarios[editar]
De acuerdo con la Ley Electoral 275-97, un partido mayoritario se considera aquel que ha
obtenido al menos un 5% de los votos válidos en las últimas elecciones presidenciales,
congresuales o municipales. Las principales fuerzas políticas del país, organizadas de
acuerdo a su participación en el Congreso, son:

1. El Partido de la Liberación Dominicana ( PLD) de tendencia socialdemócrata y


de centroizquierda política1.
2. El Partido Revolucionario Moderno ( PRM), de orientación socialdemócrata y
de centroizquierda política.
3. El Partido Reformista Social Cristiano ( PRSC), de
orientación conservadora y centroderecha política.
4. El Partido Revolucionario Dominicano ( PRD), de
orientación socialdemócrata y de centro político23
Partido de la Liberación Dominicana[editar]

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) fundado por Juan Bosch en diciembre de


1973, al separarse su fundador del PRD por diferencias ideológicas y el criterio de que el
PRD había renunciado a los principios éticos de la política. Juan Bosch había sido electo
Presidente de la República en 1962 por el PRD, pero fue derrocado 7 meses más tarde
por grupos militares con el apoyo de la Iglesia y los Estados Unidos, a quienes no les
favorecían sus medidas democráticas y su tendencia socialista. Ha obtenido en 5
ocasiones la Presidencia de la República, por el apoyo obtenido por la mayoría de los
partidos minoritarios existentes. El PLD alcanzó el poder por primera vez en la segunda
vuelta de las elecciones de 1996. De corte centroizquierdista4, asumió un papel más liberal
con el ascenso al poder de Leonel Fernández en 1996, iniciando un proceso de liberación
de las empresas privadas y de mercados, al tiempo que fortalecía ciertos aspectos de la
institucionalidad en la gestión pública. El PLD es el líder del Bloque Progresista, un grupo
de 12 partidos y organizaciones políticas.
Volvió al poder en el año 2004, en medio de una delicada situación económica que vivía el
país, producto de una crisis bancaria que afecto los índices de desarrollo del país. Logró la
recuperación de la estabilidad macroeconómica durante el mandato del presidente Leonel
Fernández, motivo por el cual resultó nuevamente reelecto en las elecciones del año 2008.
En el 2012, fue elegido el presidente Danilo Medina por parte del PLD, quien ha centrado
su gobierno en el gasto social. Dicho presidente fue reelecto para el período constitucional
2016-2020.

Partido Revolucionario Moderno[editar]

El Partido Revolucionario Moderno (PRM) nació en agosto de 2014, producto de la


división en el PRD entre el expresidente Hipólito Mejía junto a un grupo de líderes del
partido, y el presidente del PRD Miguel Vargas Maldonado. Es de los partidos políticos
más jóvenes de la República Dominicana, sin embargo posee el segundo lugar en
votantes según las últimas elecciones generales. Su tendencia ideológica, al igual que la
del PRD, se encuentra en la centroizquierda política y la socialdemocracia. El PRM es el
líder del bloque Convergencia por un Mejor País, formado por él y 3 partidos minoritarios
para hacer frente al Bloque Progresista en las elecciones de 2016.
Anteriormente conocido como la Alianza Social Demócrata o Alianza Social
Dominicana (ASD), sus orígenes se remontan a 1961 cuando surgió de la escisión
de Juan Isidro Jimenes Grullón del Partido Revolucionario Dominicano. Posteriormente, en
1982, pasa al liderazgo de José Rafael Abinader. La ASD fue calificada siempre como un
partido minoritario, aunque ha participado en todas las elecciones presidenciales desde
1962 (ya sea aliado al PRD, al PLD o con candidato independiente).
Aunque intenta mantener una imagen distanciada de lo que venía siendo el PRD en los
últimos tiempos, sus principales críticas son que no representan una verdadera opción
alternativa a lo que ya ha venido ofreciendo dicho partido durante años, además de una
alegada ausencia de relevo generacional, reservando los cargos más importantes del
partido a lo que se denominan los "viejos robles" salidos del PRD.

Partido Reformista Social Cristiano[editar]

El Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) nació en junio de 1963 bajo el nombre
de Partido Reformista (creado por Joaquín Balaguer, en ese momento exiliado en Nueva
York), aunque posteriormente el 21 de julio de 1984 absorbería al moribundo Partido
Revolucionario Social Cristiano (cuyos principales miembros, como Alfonso Moreno
Martínez, Mario Leer Vittini, Yuyo d'Alessandro y Caonabo Javier Castillo, fueron
antitrujillistas durante la dictadura) para tomar el nombre que actualmente lleva. El partido
ha obtenido el poder en 6 ocasiones, todas con la candidatura de su líder Joaquín
Balaguer, siendo el partido político con más tiempo en el poder (22 años). El PRSC se alzó
con la Presidencia de la República por primera vez en 1966. Su
filosofía reformista y socialcristiana permite identificarlos en la clasificación tradicional
de centroderecha política con un salpicado tono de conservadurismo social y liberalismo
económico, heredado por ser la continuación del grupo de poder que dirigía el país desde
la época del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina. Muchos de los miembros fundadores
del PRSC fueron originalmente líderes empresarios y católicos opositores al comunismo,
la democracia socialista y las tendencias socialdemócratas de Juan Bosch, el PRD y
el PLD.
Joaquín Balaguer se mantuvo en el poder durante 12 años, durante el período entre 1966-
1978 conocido como "los Doce Años". Durante este tiempo, se enfatizó en el crecimiento
macroeconómico, así como en la industria, la agricultura, la ganadería y la construcción de
infraestructura; no obstante, fue duramente criticado por la persecución de sus opositores,
las desapariciones y muertes violentas durante su administración. Retornó al poder en
1986, con una línea más democrática y con menor persecución política (a pesar de que las
desapariciones y muertes violentas continuaron durante su administración), pero con un
aumento desmedido en la burocracia y la corrupción política. Su pérdida de credibilidad
hizo que, en 1994, participará menos del 60% del electorado, produciendo lo que se
conocería como el Pacto por la Democracia: una reforma constitucional que prohibiría la
reelección presidencial, el cambio del sistema electivo a la doble vuelta, y limitaría el
período de gobierno de Balaguer a 2 años (1994-1996). El PRSC continuó siendo
relevante bajo el liderazgo de Joaquín Balaguer quien, a pesar de no participar como
candidato en las elecciones, siguió siendo una figura de peso en la política nacional hasta
su muerte en julio 2002.
Actualmente el PRSC es considerado un "partido patiño", que al no tener fuerza suficiente
para obtener la presidencia por su cuenta, decide ir en coalición con alguno de los otros
partidos mayoritarios. Después de 1996, ha sido aliado tanto del PRD (2006) y del PLD
(1996, 2000 y 2012) como del PRM (2016), solo presentándose con candidaturas
independientes en 2004, 2008 y 2010. También ha sufrido varias divisiones, entre las más
importantes la del Movimiento de Integración Democrática Antirreeleccionista (MIDA) de
Augusto Lora en 1970, el Partido Dominicanos por el Cambio (DxC) de Eduardo
Estrella en 2010, y el Partido Reformista Liberal (La Estructura) de Amable Aristy en 2014.

Partido Revolucionario Dominicano[editar]


El Partido Revolucionario Dominicano (PRD) fundado por Juan Bosch en enero de 1939
en Cuba, con el objetivo de oponerse a la dictadura de Trujillo y, posteriormente, al
gobierno del presidente Joaquín Balaguer, títere político de Trujillo. El partido ha obtenido
en 4 ocasiones la Presidencia de la República, siendo el partido más votado (sin contar el
voto de partidos minoritarios aliados) en elecciones desde 1996 hasta 2012. El PRD
alcanzó el poder por primera vez en las elecciones presidenciales de 1963. Si bien su
ideología oficialmente lo coloca en la clasificación tradicional de centroizquierda y
socialdemócrata, y se encuentran representados en la Internacional Socialista (llevando al
poder al vicepresidente de dicha organización en el 2010), el PRD ha venido aplicando
ciertas políticas con una línea alejada a los postulados de la socialdemocracia. El PRD
solía ser líder de un bloque de partidos políticos conocido como el Bloque de la Esperanza.
Logró derrotar a Balaguer en 1978, con la presidencia de Antonio Guzmán, trayendo
cambios importantes para la democratización del país. Gracias a ello, el partido continuó
en el poder para 1982 con Salvador Jorge Blanco; sin embargo, las medidas económicas
tomadas por esto gobierno y las diferencias internas en el partido provocaron que saliera
derrotado por el PRSC en 1986. El PRD regresó al poder en 2000 de la mano de Hipólito
Mejía, perdiendo 4 años después debido a una crisis económica y la división de su partido
al modificar la Constitución para permitir la reelección presidencial. Desde entonces se
coronó como la principal fuerza opositora hasta las elecciones de 2016, cuando la división
del partido y su alianza con el PLD alejó a sus votantes hacia el recién creado PRM,
resultando en porcentajes de una sola cifra.
Partidos minoritarios reconocidos[editar]
Otros partidos que son actualmente reconocidos por la Junta Central Electoral, pero cuya
participación en el escenario político dominicano ha sido reducida o mínima (con menos
del 5% de los votos en elecciones), se encuentran mencionados a continuación.

Bloque Progresista[editar]
El Bloque Progresista fue formado en mayo de 2006 para las elecciones congresuales y
municipales de ese año; posteriormente se extendió a las elecciones presidenciales de
2008 y 2012, las elecciones congresuales y municipales de 2010, y las elecciones
generales de 2012. Es aliado del Partido de la Liberación Dominicana, y está compuesto
por 12 organizaciones políticas más el PLD. Es el bloque más amplio y con mayor fuerza
en el país.
Sus integrantes en la actualidad son:

 Movimiento Democrático Alternativo (MODA), fundado el 25 de noviembre de 2007


por Emilio Rivas, conocido inicialmente como el Movimiento Organizador de Aliados.
Ha sido tradicionalmente aliado del Partido Revolucionario Dominicano, aunque para
las elecciones de 2016 ha pasado del lado del Bloque Progresista del PLD.
 Bloque Institucional Socialista Demócrata (BIS), fundado en 1986 por el líder
perredeísta Jose Francisco Peña Gómez, producto de la fragmentación del PRD tras
el gobierno de Jorge Blanco. Aunque originalmente apoyaba al PRD, el hijo de Peña
Gómez, José Frank, lo separó de esta alianza para pasar a apoyar al PLD en el 2000.
 Partido Unión Democrática Cristiana (UDC), fundado el 12 de marzo de 1998 por
Luis "El Gallo" Acosta Moreta producto de una división en el Partido Reformista Social
Cristiano. Recientemente perdió su representación congresual.
 Partido Cívico Renovador (PCR), fundado en 2006 por Jorge Radhamés Zorrilla
Ozuna, quien fue el militar más cercano a José Francisco Peña Gómez y un seguidor
fiel de sus ideales. El PCR fue aliado del Partido de la Liberación Dominicana en el
Bloque Progresista para las elecciones de 2012.
 Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD), fundado el 21 de diciembre de
1980 como heredero político del Movimiento Revolucionario 14 de Junio (1J4). Había
apoyado tradicionalmente al PRD hasta 2006, cuando se unió al Bloque Progresista
del PLD.
 Partido Popular Cristiano (PPC) fue formado el 6 de septiembre de 1981 por una
separación del Partido Reformista Social Cristiano. Desde su formación ha apoyado al
PLD.
 Partido de Acción Liberal (PAL), fundado el 15 de enero de 2010 por Maritza López
Ortiz.
 Partido Socialista Verde (PASOVE), anteriormente conocido como Partido
Renacentista Nacional (PRN), fue fundado el 31 de agosto de 1987 por Antolín
Polanco. En el año 2009 cambió de nombre al que actualmente posee.
 Partido Reformista Liberal (PRL), anteriormente conocido como Partido Liberal de
la República Dominicana (PLRD) o "La Estructura", fue fundado el 17 de agosto de
1982 por Andrés van Der Horst como una división del PRD para apoyar la candidatura
de Jacobo Majluta. En el 2015, el ex-líder del PRSC Amable Aristy Castro tomó el
partido.
 Partido Demócrata Popular (PDP), fue fundado el 20 de mayo de 1970.
Tradicionalmente ha apoyado al PRD, pero en el 2005 pasó al Bloque Progresista del
PLD.
 Partido Revolucionario Independiente (PRI), fundado el 26 de enero 1990 por
Jacobo Majluta Azar debido a una escisión del Partido Revolucionario Dominicano. Ha
lanzado candidatos independientes a la Presidencia de la República en los años 1990,
2004 y 2008. En elecciones recientes, bajo su líder Trajano Santana, ha acudido
respaldando al PRD.
Bloque Convergencia para un Mejor País[editar]
El Bloque de la Convergencia para un Mejor País fue formado en agosto de 2014, para
enfrentar al Bloque Progresista en las elecciones presidenciales de 2016, por un grupo de
partidos políticos minoritarios a los que posteriormente se les unió el Partido
Revolucionario Moderno. Está compuesto por 3 organizaciones políticas más el PRM.
Sus integrantes en la actualidad son:

 Partido Humanista Dominicano (PHD), fundado el 11 de noviembre de 1990 por


Eléxido Paula Liranzo, y de orientación cristiana. Originalmente formado bajo el
nombre de "Movimiento X", solo ha participado en elecciones aliado a otros partidos
(principalmente el PRD).
 Partido Dominicanos por el Cambio (DxC), fundado el 25 de enero de 2010
por Eduardo Estrella producto de una fragmentación del Partido Reformista Social
Cristiano. Ha participado con candidaturas propias en las elecciones municipales del
año 2010 y en las presidenciales del año 2012.
 Frente Amplio, anteriormente conocido como Movimiento Independencia, Unidad y
Cambio (MIUCA), fue fundado el 14 de junio de 1992 por la escritora Virtudes Álvarez.
De tendencia izquierdista, ha sido un fuerte partido minoritario, participando en la
mayoría de las elecciones presidenciales de manera independiente desde 1994. Ha
integrado en sus filas a muchos otros partidos minoritarios de la izquierda dominicana
a lo largo del tiempo, como el Partido de la Identidad Dominicana (PID) de Aulio
Collado Anico en el 2000. Cuenta actualmente con representación congresual.e xisten
en la actyalidad procesos de consulta para la creacion de otras agrupaciones politicas
en la republica Dominicana en virtud de que la Ley électoral permite à la ciudadanía
dominicana crear las mismas en total armonia a la Ley électoral dominicana
Otros partidos políticos[editar]
Otros bloques formados históricamente en la historia reciente de la República Dominicana
son:

 El Acuerdo de Santiago (1974), entre el PRD y diversos partidos de la izquierda


política, para oponerse al gobierno de Joaquín Balaguer.
 El Acuerdo de Santo Domingo (1994), entre el PRD y diversos partidos de la
izquierda política, para oponerse al gobierno de Joaquín Balaguer.
 El Frente Patriótico (1996), entre el PLD y el PRSC, para apoyar la candidatura de
Leonel Fernández.
 La Gran Alianza Nacional (2000), entre el PRD y el PRSC, para apoyar la
candidatura de Hipólito Mejía.
Otros partidos dominicanos no afiliados a ninguno de los bloques anteriormente
mencionados, pero con reconocimiento de la Junta Central Electoral, son:

 Partido Nacional Voluntad Ciudadana (PNVC), anteriormente conocido


como Partido Nacional de Veteranos y Civiles, fue fundado el 10 de mayo de 1973
por el sargento Federico Marte Pichardo, bajo la iniciativa del entonces
presidente Joaquín Balaguer. Ha sido un aliado tradicional del PRSC y, más
recientemente, del PRD. Actualmente estan aliados con el Partido Esperanza
Democrática (PED). Su candidato presidencia es Ramfis Domínguez-Trujillo.
 Partido Demócrata Institucional (PDI), fue fundado en 1986 por el
empresario Ismael Reyes. Ha permanecido inactivo en el escenario político (aunque
obtuvo un diputado en 1994), hasta que se reactivó en 2010.


Alianza País (ALPAIS), fundado el 20 de febrero de 2011 por Guillermo Moreno
García, anterior contendiente por el MIUCA. ALPAIS ha participado como partido
independiente en las elecciones presidenciales de 2012 y generales de 2016,
quedando en ambas en tercer lugar detrás a los bloques mayoritarios. Para el 2016,
según las encuestas de Greenberg y Gallup-Hoy, se ha consolidado como la tercera
fuerza política del país, obteniendo representación congresual.

 Partido Humanista Dominicano (PHD), fundado el 11 de noviembre de 1990 y


reconocido por la Junta Central Electoral JCE en el 2004, es un proyecto político de
inspiracion cristiana que tiene como objetivo asumir las funciones del Estado mediante
el metodo de la democracia participativa. Desde su reconocimiento ha participado en
todos los certámenes electorales realizados hasta el momento. En las elecciones del
2016 participó aliado al Partido Revolucionario Moderno PRM quedando posicionado
como la sexta fuerza política del país.

 Partido Alianza por la Democracia (APD), fundado el 2 de agosto de 1992 por Max
Puig producto de una fragmentación a lo interno del PLD. De orientación progresista e
izquierdista moderada, ha participado independiente en las elecciones presidenciales
de 2012 y generales de 2016. Perdió su representación congresual en las elecciones
generales de 2016.

 Partido Revolucionario Social Demócrata (PRSD), fundado el 21 de enero de 2005


por el licenciado Hatuey De Camps debido a la negativa de De Camps a aceptar las
posturas reeleccionistas de la cúpula del PRD. Ha participado independiente en las
elecciones de 2008 y 2016, además de ir aliado al PRD en las elecciones de 2012. No
ha tenido hasta ahora representación congresual.

 Fuerza Nacional Progresista (FNP), fundado el 6 de julio de 1980 por Marino Vinicio
Castillo como una separación del Partido Reformista Social Cristiano. Tiene una línea
de centroderecha. Fue un aliado acérrimo del PLD desde 1986 hasta 2015 cuando
esta alianza fue quebrada por la postura reeleccionista del PLD, presentándose con
candidatura independiente a las elecciones generales de 2016 (y perdiendo su
representación congresual).

 Opción Democrática, fundado el 23 de agosto de 2015 por la diputada Minou


Tavárez Mirabal. Buscó el reconocimiento de la JCE sin éxito en 2015, por lo que en
las elecciones de 2016 participó aliado a la APD para llevar su primera candidatura
presidencial. En 2018 tuvo reconocimiento oficial por parte de la JCE.

 Partido Quisqueyano Demócrata Cristiano (PQDC), fundado el 13 de junio de 1967


por el general en el exilio Elías Wessin y Wessin. Fue opositor de Joaquín Balaguer
hasta 1986, y aliado del PRD hasta 2007. En las elecciones de 2000 acudió
respaldando al candidato presidencial del PRD. Se separó de la alianza en 2007,
pasando a apoyar al PLD. Participó con candidatura independiente en las elecciones
generales de 2016, obteniendo nuevamente representación congresual.

 Partido de Unidad Nacional (PUN), fundado el 15 de agosto de 2001 por Pedro


Corporán. El PUN es un partido de tendencia teológica cristiana, y ha apoyado
tradicionalmente al PLD. Participó con candidatura independiente en las elecciones
generales de 2016
 Partido Dominicanos por el Cambio (DxC), fundado el 25 de enero de 2010
por Eduardo Estrella producto de una fragmentación del Partido Reformista Social
Cristiano. Ha participado con candidaturas propias en las elecciones municipales del
año 2010 y en las presidenciales del año 2012.
 Frente Amplio, anteriormente conocido como Movimiento Independencia, Unidad y
Cambio (MIUCA), fue fundado el 14 de junio de 1992 por la escritora Virtudes Álvarez.
De tendencia izquierdista, ha sido un fuerte partido minoritario, participando en la
mayoría de las elecciones presidenciales de manera independiente desde 1994. Ha
integrado en sus filas a muchos otros partidos minoritarios de la izquierda dominicana
a lo largo del tiempo, como el Partido de la Identidad Dominicana (PID) de Aulio
Collado Anico en el 2000. Cuenta actualmente con representación congresual.e xisten
en la actyalidad procesos de consulta para la creacion de otras agrupaciones politicas
en la republica Dominicana en virtud de que la Ley électoral permite à la ciudadanía
dominicana crear las mismas en total armonia a la Ley électoral dominicana

También podría gustarte