Está en la página 1de 7

Universidad Nororiental Privada Gran Mariscal de Ayacucho

Núcleo Cumaná
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería en Administración de Obras

Prof. Renè Parra Realizado por:


Cátedra: Materiales Sucre Rodríguez., Jesús
Gabriel
C.I. Nº 27.458.116

Cumaná, marzo 2019


REDES ESPACIALES

Es una herramienta que nos ayuda a diseñar el emplazamiento, ubicación y orientación


de cualquier espacio, además de garantizar conjuntos armónicos y fluidos. Es un gráfico en el
que los vértices o bordes son elementos espaciales asociados con objetos geométricos, es decir,
los nodos están ubicados en un espacio equipado con una determinada métrica. La realización
matemática más simple es una retícula o un gráfico geométrico aleatorio, donde los nodos se
distribuyen uniformemente al azar sobre un plano bidimensional; un par de nodos están
conectados si la distancia euclidiana es menor que un radio de vecindario dado. Caracterizar y
comprender la estructura, la resiliencia y la evolución de las redes espaciales es crucial para
muchos campos diferentes, desde el urbanismo hasta la epidemiología.

Depende principalmente del ordenamiento de los átomos, iones o moléculas que


constituyen el sólido, y de las fuerzas de enlace entre ellas. Si los átomos o iones de un sólido
están ordenados de acuerdo con un patrón que se repite en el espacio, forman un sólido que
tiene un orden de largo alcance al cual se le llama sólido cristalino o material cristalino.

Red espacial formada por celda unitaria

CELDA UNITARIA

Es la porción más simple de la estructura cristalina que al repetirse mediante traslación


reproduce todo el cristal. Todos los materiales cristalinos adoptan una distribución regular de
átomos o iones en el espacio. Es la subdivisión de una red que sigue conservando las
características generales de toda la red. Al apilar celdas unitarias idénticas se puede construir
toda la red. Se trata de un arreglo espacial de átomos que se repite en el espacio tridimensional
definiendo la estructura del cristal. Se caracteriza por tres vectores que definen las tres
direcciones independientes del sistema de coordenadas de la celda. Esto se traduce en seis
parámetros de red, que son los módulos a, b, y c, de los tres vectores, y los ángulos α, β y γ que
forman entre sí. Estos tres vectores forman una base del espacio tridimensional, de tal manera
que las coordenadas de cada uno de los puntos de la red se pueden obtener a partir de ellos por
combinación lineal con los coeficientes enteros. La posición de un átomo dentro de la celda
unidad se describe normalmente usando coordenadas fraccionarias.

La celda unitaria es la unidad estructural que se repite en un sólido, cada sólido cristalino


se representa con cada uno de los siete tipos de celdas unitarias que existen y cualquiera que se
repita en el espacio tridimensional forman una estructura divida en pequeños cuadros. Existen 14
tipos de diferentes celdas unitarias agrupadas en 7 sistemas cristalográficos

La estructura atómica influye en la forma en que los átomos se unen entre sí; esto además
nos  ayuda a comprender la clasificación de los materiales como metales,
semiconductores,  cerámicos y polímeros y nos permite llegar a ciertas conclusiones generales
referentes a  propiedades mecánicas y comportamiento físico de estas cuatro clases de
materiales

S IS TE MA S C RI S TAL IN O S

Son todas las redes cristalinas, al igual que los cristales, que son una consecuen c i a d e
de las rede, presentan elementos de simetría. Si se clasifican los 230
grupos espaciales según los elementos de simetría que poseen, se
obtienen 32 clases de simetría (cada una de las cuales reúne todas las
f o r m a s c r i s t a l i n a s q u e p o s e e n los mismos elementos de simetría), es decir,
regular o cubico, tetragonal, hexagonal, romboédrico, rómbico, monoclínico y
triclínico.

Un sólido cristalino se construye a partir de la repetición en el espacio de una estructura


elemental paralelepipédica denominada celda unitaria. En función de los parámetros de red, es
decir, de las longitudes de los lados o ejes del paralelepípedo elemental y de los ángulos que
forman, se distinguen siete sistemas cristalinos y se dividen en: cúbico, hexagonal, tetragonal,
trigonal, rómbico, monoclínico y triclínico.

 Sistema Cristalino Cúbico: En el sistema cúbico (ó isométrico) los tres ejes


cristalográficos son todos de igual longitud y cortan a los ángulos rectos (90°).
 Sistema Cristalino Hexagonal: El sistema hexagonal se caracterizan por tener cuatro
ejes. Tres ejes (denotado por a1, a2 y a3) de igual longitud se encuentran en un plano y
se cruzan en un ángulo de 120° (entre los extremos positivos). El cuarto eje ( c) es más
largo o corto que los otros tres y forma con ellos ángulos rectos.

 Sistema Cristalino Trigonal: Los ángulos entre los ejes del cristal, en el sistema
trigonal o rombohédrico, son idénticos, pero diferentes de 90°, y las tres dimensiones del
cristal unitario son idénticas. El sistema de ejes romboedrales es de dificil uso, y
generalmente se suele evadir utilizarlo. En su lugar, se prefiere disponer de un sistema
de ejes hexagonales.

 Sistema Cristalino Tetragonal: En el sistema tetragonal dos ejes son iguales y uno
diferente (más corto o más largo) pero todos ellos son perpendiculares entre sí.

 S is te ma Cr i st a l in o Ró m b ic o : En el sistema rómbico (o ortorrómbico) los ejes de


referencia son desiguales y perpendiculares entre sí.

 Sistema Cristalino Monoclínico: En el sistema monoclínico dos de tres ejes de


referencia desiguales se cortan oblicuamente (no de 90°) y el tercero es perpendicular al
plano de los otros dos.

 Sistema Cristalino Triclínico: En el sistema triclínico los tres ejes cristalográficos son
todos desiguales en la longitud y se cortan a tres ángulos diferentes (cualquier ángulo
pero diferentes de 90°).

RE DE S DE B R AVAIS

Las redes de Bravais son una disposición infinita de puntos discretos cuya estructura es
invariante bajo cierto grupo de traslaciones. En la mayoría de casos también se da una
invariancia bajo rotaciones o simetría rotacional. Estas propiedades hacen que desde todos los
nodos de una red de Bravais se tenga la misma perspectiva de la red. Se dice entonces que los
puntos de una red de Bravais son equivalentes. .Mediante teoría de grupos se ha demostrado que
sólo existe una única red de Bravais unidimensional, 5 redes bidimensionales y 14 modelos
distintos de redes tridimensionales. La red unidimensional es elemental siendo ésta una simple
secuencia de nodos e q u i d i s t a n t e s e n t r e s í . E n d o s o t r e s d i m e n s i o n e s l a s
c o s a s s e c o m p l i c a n m á s y la variabilidad de formas obliga a definir ciertas estructuras
patrón para trabajar cómodamente con las redes. P a r a g e n e r a r é s t a s n o r m a l m e n t e s e
u s a e l c o n c e p t o d e c e l d a p r i m i t i v a . L a s celdas unitarias, son paralelogramos (2D) o
paralelepípedos (3D) que constituyen la menor subdivisión de una red cristalina que conserva las
características gener a l e s d e t o d a l a r e t í c u l a , d e m o d o q u e p o r s i m p l e
t r a s l a c i ó n d e l a m i s m a , p u e d e reconstruirse la red al completo en cualquier punto.

PRINCIPALES ESTRUCTURAS CRISTALINAS METÁLICAS

La mayoría de los metales puros alrededor del 90% cristalizan al solidificar en tres
estructuras cristalinas compactas: cúbica centrada en el cuerpo (BBC), cúbica centrada en
las caras (FCC) y hexagonal compacta (HCP). La mayoría de los metales cristalizan en
estas estructuras empacadas densamente porque la energía disminuye a medida que los átomos
se acercan y se enlazan entre sí. La distancia entre los átomos (distancia interatómica) en las
estructuras cristalinas puede determinarse experimentalmente por análisis de difracción de rayos
X.

 Estructura cristalina cúbica centrada en el cuerpo (BCC): Cada una de estas


celdas tiene el equivalente a dos átomos por celda unitaria. Un átomo entero se
encuentra en el centro de la celda unitaria y un octavo de esfera se encuentra en cada
vértice de la celda, lo que equivale a otro átomo. Así, hay un total de 1 (en el centro) + 8
× 1/8 (en los vértices) = 2 átomos por celda unitaria. La estructura cristalina BCC no es
una estructura compacta, dado que los átomos podrían situarse aún más juntos. Muchos
metales como el hierro, cromo, molibdeno y vanadio tienen la estructura cristalina BCC a
temperatura ambiente.
 Estructura cristalina cúbica centrada en las caras (FCC): El factor de
empaquetamiento para esta estructura compacta es de 0.74, que comparado con 0.68
de la estructura BCC, indica que esta última no es compacta. La celda unitaria FCC tiene
un equivalente de cuatro átomos por celda unitaria. En la celda FCC, los átomos se
contactan en la diagonal de la cara del cubo, por lo que la relación entre la arista del
cubo a y el radio atómico R. El factor de empaquetamiento atómico (APF) para la
estructura cristalina FCC es de 0.74, que es mayor que el factor 0.68 de la estructura
BCC. Un factor de empaquetamiento atómico (APF) de 0.74 es el máximo de compacto
posible para “átomos esféricos”. Muchos metales como el aluminio, cobre, plomo, níquel
y hierro a temperatura elevada (de 912ºC a 1 394°C) cristalizan con la estructura FCC.

 Estructura cristalina hexagonal compacta (HCP): Los metales no cristalizan con la


estructura cristalina hexagonal sencilla porque el factor de empaquetamiento atómico
(APF) es demasiado bajo. De los metales presentados, el cadmio y el zinc tienen una
relación c/a superior a la ideal, lo que indica que los átomos en estas estructuras están
ligeramente alargados a lo largo del eje c de la celda unitaria HCP. Los metales
magnesio, cobalto, circonio, titanio y berilio tienen una relación c/a menor que la relación
ideal. Por tanto, en estos metales los átomos están ligeramente comprimidos en la
dirección del eje c.
ESTRUCTURA CÚBICA CENTRADA EN EL CUERPO BCC

Formada por un átomo del metal en cada uno de los vértices de un cubo y un átomo en
el centro. Los metales que cristalizan en esta estructura son: cromo, hierro, alfa, molibdeno,
tàntalo, vanadio, entre otros. Esta estructura recibe la designación de I y en ella todos los ejes
son iguales a = b = c y sus ángulos son de 90º. El parámetro reticular es a. Sí se coloca un
átomo en cada punto de la red de Bravais cúbica centrada en cuerpo, se tiene 8 átomos en los
vértices y uno en el interior.

El átomo central toca a todos los átomos de los vértices a través de la diagonal del
cubo. Este n° de átomos que tocan al átomo central son los vecinos inmediatos y es lo que se
denomina nº de coordinación; luego en esta estructura NC = 8.

Es un tipo de estructura cristalina. Se da en todos los metales alcalinos y los metales


bario, radio, vanadio, niobio, tantalio, cromo, molibdeno, wolframio y el hierro en el estado alfa
(estable a temperaturas ordinarias y hasta 912 °C ).

En esta estructura, los átomos se encuentran 8 en los vértices de un cubo, los cuales
son compartidos con otras 8 celdas adyacentes y 1 en el centro del cubo.

También podría gustarte