Está en la página 1de 4

INFORME DE LABORATORIO DE PAVIMENTOS

ENSAYO ESTABILIDAD GRANULAR

SERGIO ALBERTO CUERVO LÓPEZ


CC:1214743356

ANDRÉS VÉLEZ

DOCENTE: NATALIA DÍEZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVÍL


FECHA DE ENTREGA: 18 DE OCTUBRE 2019

 OBJETIVOS
1. Es necesario saber el tamaño de las partículas y su distribución del
material que queremos estudiar, porque es importante conocer y
tener información del material que vamos a trabajar para tener
mayores ventajas a la hora de hacer la subbase y base granular.
Así con este ensayo determinamos cuantitativamente la distribución
de los tamaños de las partículas del material que vamos a utilizar
para nuestra base o subbase granular por medio del tamizado.
2. Conoceremos los porcentajes de cada rango de tamaño que queda
en cada tamiz.
3. Determinaremos si el material fino o grueso, están entre los límites
para la construcción de una buena base o subbase.
4. Conocer la gradación que existe en la muestra.

 MARCO TEÓRICO
El análisis granulométrico hace parte de uno de los ensayos donde
buscamos información de la muestra del material a utilizar. Por sí solo
este ensayo no tiene gran utilidad, pero en conjunto con las otras
propiedades podemos clasificarlo.

En la clasificación de los suelos para usos de la ingeniería es


universalmente acostumbrado utilizar algún tipo de análisis
granulométrico. Una parte importante de los criterios de suelos para
carreteras, aeropistas, presas de tierra, diques y otros tipos de terraplenes
en el análisis granulométrico.

La información obtenida en el análisis puede en ocasiones utilizarse para


predecir movimientos del agua a través del suelo, aun cuando los ensayos
de permeabilidad son los más utilizados.

En general este análisis se hace para determinar las proporciones


relativas de los diferentes tamaños de grano presentes en una masa
representativa de suelo.

La serie de tamices utilizados para agregado grueso son 3”, 2”, 1”, ¾”, ½”,
3/8” y para agregado fino son #4, #10, #40, #200. El tamizado a mano se
hace de tal manera que el material mantenga el movimiento horizontal.
En el análisis por tamices se obtienen los resultados de los pesos
parciales retenido en cada uno de ellos. Después se calculan los
porcentajes retenidos parciales, los porcentajes acumulativos, los
porcentajes que pasan por cada tamiz. La presentación gráfica se efectúa
por medio de la curva granulométrica. A partir de la curva granulométrica
se puede deducir en primera instancia el tipo de suelo principal y los
componentes eventuales.

Precisión y sesgo: Los valores de precisión para el agregado fino se


basan en las muestras de ensayo de 500g nominales, pero se puede
hacer como mínimo de 300g, ya que, se analizaron los resultados de un
par de muestras de 300g y 500g y arrojaron valores los cuales indican una
diferencia mínima.
Puesto que no hay ningún material de referencia aceptado para
determinar el sesgo en este método de ensayo, no se hace aclaración en
relación con él.

 METODOLOGÍA
EQUIPO
1. Balanza
2. Tamices: Se debe disponer de una serie de tamices de ensayo para
obtener la información deseada, esto va de acuerdo con la
especificación para el material que se ensaya. Los marcos de los
tamices deberán acoplar de forma que se evite cualquier pérdida de
material durante el proceso de tamizado.
3. Horno: Tamaño adecuado, capaz de mantener una temperatura
uniforme de 110 +/- 5ºC.
4. Cepillo: para no dejar restos de material en las aberturas de los
tamices.

MUESTRA
Usamos una muestra de 4510g de material grueso y 3512g de material
fino.
La muestra se deberá mezclar completamente y reducir a un tamaño
apropiado para el ensayo. La muestra, una vez cuarteada, deberá tener la
masa seca aproximada requerida para el ensayo.

PROCEDIMIENTO
Se seca la muestra a una temperatura de 110ºC, hasta obtener masa
constante.
Seleccionamos un grupo de tamaños de tamices adecuados para
suministrar la información requerida por la especificación, los cuales en
este caso son para agregado grueso son 3”, 2”, 1”, ¾”, ½”, 3/8” y para
agregado fino son #4, #10, #40, #200. Los ponemos en orden decreciente.
Se agitan los tamices a mano durante un período de 15 minutos.
El material que pasa por el tamiz #4 se debe tamizar aparte con los
agregados finos para obtener una información mas detallada de este
agregado.

Se determina la masa de la fracción retenida en cada tamiz, empleando


una balanza. La masa total del material después de tamizado debe ser
muy cercana a la masa de muestra original de la muestra seca. Si las
cantidades difieren en más de 0.3% de la masa original, los resultados no
se podrán usar con fines de aceptación.

CÁLCULOS
Se calcula el porcentaje que pasa y el retenido en cada tamiz. Cuando la
muestra se haya ensayado por porciones, se deberá totalizar las masas
de todas las porciones retenidas en cada tamiz y usar dichos totales para
calcular el porcentaje.

Los porcentajes se deben expresar redondeados al entero más próximo,


con excepción de, porcentaje que pasa el tamiz #200 el cual debe ser
redondeado a 0.1%, si es menor que el 10%.

 CONCLUSIONES
El error más común es sobrecargar los tamices, ya que tenderá a indicar
que el material el ensayado es más grueso de lo que en realidad es. Por
esto se hicieron tamizadas en porciones que al final se suman para dar el
valor total retenido en cada tamiz.
Los tamices han sido agitados por un período demasiado corto y con
movimientos horizontales inadecuados, los tamices deben agitarse de
manera que las partículas sean expuestas a las aberturas del tamiz con
diferentes orientaciones.
No provee información de la forma del grano ni de la estructura de las
partículas. En algunas ocasiones las partículas de menor tamaño tienden
a adherirse a las de mayor tamaño.
 REFERENCIAS
Análisis granulométrico de los agregados grueso y fino INV E – 213 – 13.
Especificaciones técnicas generales para la construcción de carreteras,
EG 2013.
Apuntes de clase curso: Pavimentos, Ingeniería Civil, Andrés Berrío.

También podría gustarte