Está en la página 1de 9

Instituto Profesional AIEP

Carrera
Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas Mención Finanzas

Trabajo

“TAREA 1: CLASIFICACIONES DE RIESGO Y

CARACTERÍSTICAS PARA DEFINIR PERFIL DEL INVERSIONISTA”

Integrantes

OLGA ROJAS - MARICEL PERDOMO

Docente

JEANETT ESPINOZA

Módulo

FINANZAS CORPORATIVAS

Santiago, Junio 28 del 2019


Índice

Introducción ....................................................................................................................................... 3
Clasificaciones de Riesgo ............................................................................................................... 4
Características para definir el Perfil del Inversionista ................................................................. 6
Conclusión ......................................................................................................................................... 8
Bibliografía ......................................................................................................................................... 9

2
Introducción

En el presente informe nos referiremos al Riesgo Financiero de mercado y otros tópicos,


entendiendo como riesgo, la probabilidad de obtener rendimientos distintos a los que se
esperaban.

Para tomar decisiones adecuadas de inversión, se debe saber cuánto es lo máximo que se
está dispuesto a arriesgar, lo que se quiere ganar y cuál es el objetivo de la inversión, entre
otros factores, por lo que conocer el perfil del inversionista resulta ser un factor clave.

Se identifican en este trabajo los distintos tipos de inversionistas, teniendo en cuenta un


conjunto de rasgos que describen como son al momento de invertir.

3
Clasificaciones de Riesgo

El riesgo financiero, se define como la incertidumbre que se genera ante el rendimiento de


una inversión.

Entre las clasificaciones de los riesgos financieros más frecuentes, encontramos:

Categoría de Riesgos Financieros


1 Riesgo de Mercado
2 Riesgo de Crédito
3 Riesgo de Liquidez
4 Riesgo Operacional
5 Riesgo País
6 Riesgo de Tasas de Interés
7 Riesgo de Cambio
8 Riesgo Legal

1. Riesgo de Mercado: es el riesgo asociado a la pérdida que puede sufrir un


inversionista debido a la diferencia en los precios que se registran en el mercado o
cambios en los instrumentos de negociación también llamados factores de riesgo
(tasas de interés, tipos de cambio, etc.).

2. Riesgo de Crédito: pérdida potencial a consecuencia de un incumplimiento de la


contraparte en una operación que incluye un compromiso de pago, es decir,
corresponde a la morosidad presentada por la persona o empresa para pagar fuera
del plazo pactado en un contrato y que como consecuencia debe pagar más dinero
por la demora.

4
3. Riesgo de Liquidez: se produce cuando una persona o empresa a la que han
prestado dinero, no cuenta con la cantidad suficiente para pagar. Existe cuando una
de las partes tiene activos, pero no tiene liquidez para asumir sus obligaciones.

4. Riesgo Operacional: es el riesgo que asume una empresa, de sufrir pérdidas


provocadas por utilizar sistemas informáticos inadecuados o con fallas, cuando
existen procesos internos o métodos que no son los más adecuados y por errores
humanos.

5. Riesgo País: es el porcentaje extra de riesgo que una empresa asume al operar en
determinados mercados. Hay países, que por su situación geopolítica o por su falta
de cultura empresarial, implican un riesgo adicional. En estos casos si una empresa
decide entrar en un mercado extraño, las entidades financieras tratan de cubrir ese
riesgo obligando a firmar garantías adicionales.

6. Riesgo Tasa de Interés: es el riesgo que se corre por las variaciones de los
distintos tipos de interés, los cuales suben o bajan en un determinado momento.

7. Riesgo de Cambio: es el que está directamente relacionado a las operaciones de


compra o venta con países fuera de la zona. Teniendo en cuenta que los cambios
en los precios de la moneda no es el mismo en el momento en que se firma el
contrato y se materializa la operación, existen una serie de seguros orientados a
cubrirse del riesgo del tipo de cambio de divisas internacionales.

8. Riesgo Legal: es el riesgo que tiene una empresa cuando no dispone del capital
suficiente para el nivel de las operaciones que está llevando a cabo, incurriendo en
riesgo de insuficiencia patrimonial.

5
Características para definir el Perfil del Inversionista

El Perfil de Inversionista tiene como objetivo determinar el tipo de instrumento


financiero que más se ajuste al individuo. De ahí la importancia de que el corredor de
valores defina a qué tipo de inversionista pertenece de acuerdo con sus rasgos:

1. Inversionista Agresivo: es el que elige inversiones de rendimiento superior a


través de instrumentos de renta variable, se caracteriza por tener mayor tolerancia
y capacidad de riesgo. Para lo que se tiene en cuenta los siguientes aspectos:

 Solvencia económica.

 Poca aversión al riesgo.

 Nivel de conocimiento o experiencia de inversión.

 Ciclo de vida entre los 25-35 años.

6
2. Inversionista Moderado: es aquel que busca equilibrio entre la seguridad y la
rentabilidad. Coloca sus inversiones en fondos de deuda y de renta variable. Sus
características principales son:

 Suele tener ingresos estables.

 Posee capacidad de ahorro.

 Tiene obligaciones financieras.

3. Inversionista Conservador: este tipo de inversionista, valora más la seguridad


sobre la rentabilidad. Preferiblemente adquieren:

 Depósitos a plazo fijo.

 Bonos gubernamentales.

 Cuotas de Fondos de Inversión (invertidos en instrumentos de renta fija y bien


diversificado, a corto o mediano plazo).

Cabe destacar, que la Superintendencia de Valores exige a los Puestos de Bolsa definir el
Perfil de Inversionista antes de efectuar cualquier inversión. El Inversionista debe solicitar
los resultados del análisis de su perfil a su corredor de Valores.

El inversionista debe firmar un documento, cada vez que solicita invertir en un producto con
características y riesgos asociados diferentes a su perfil.

7
Conclusión

El riesgo financiero hace referencia a la incertidumbre producida en el rendimiento de una


inversión, debido a los cambios producidos en el sector en el que se opera, a la
imposibilidad de devolución del capital por una de las partes y a la inestabilidad de los
mercados financieros.

Si bien es cierto que el riesgo nunca es cero y siempre existe la posibilidad de que ocurra,
la posibilidad es menor, cuando se diversifica.

Por otra parte, conocer el Perfil de Inversionista, es clave para tomar las decisiones
adecuadas antes de invertir y saber cuánto es lo máximo que se está dispuesto a arriesgar.

8
Bibliografía

 [Disponible en Internet]

www.solucionaempresarial.com/interes-general/como-se-clasifican-los-riesgos-
financieros/

 [Disponible en Internet]

www.rankia.cl/blog/analisis-ipsa/3554638-que-riesgo-financiero-clasificacion

También podría gustarte