Etica en Las Instituciones y Organizaciones

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

ÉTICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

JENIFER TATIANA CASTRO GALVIS

CRISTIAN ANDRES ARGUELLO PAEZ

DIEGO ARMANDO CORZO HERNANDEZ

DOCENTE: ING. LADY CONSTANZA RIAÑO RIAÑO

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INGENIERÍAS

INGENIERIA DE MANTENIMIENTO Y SISTEMAS

ÉTICA Y COMPROMISO PROFESIONAL

UNISANGIL

2019

1. INTRODUCCIÓN
Las instituciones son mecanismos de orden social que procuran normalizar el
comportamiento de un grupo de individuos. Las instituciones en dicho sentido
trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito,
en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su
mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la
elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles. El término
institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas
importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de
gobierno y servicio público.

Por su parte, las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y
objetivos por medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por sub-
sistemas relacionados que cumplen funciones especializadas que forman una estructura
sistemática de relaciones de interacción. Una organización solo existe cuando hay
personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para
obtener un objetivo común individuo y como miembro de un grupo grande.
2. CODIGO DE ETICA EN LAS INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES

Un código de ética es un conjunto de normas que ordenan e imprimen sentido a los


valores y principios de conducta, que sirven de fundamento a su actuación en todo tipo
de actividad y entorno. Es un documento formal donde se contienen valores básicos y
reglas éticas de una profesión.

Cuando hablamos de sociedad nos referimos a todo aquello en los cuales nosotros como
persona vamos creciendo y nos vamos formando, para poder vivir de una manera buena
dentro de una sociedad debemos ser educados por nuestras familias con valores y
principios ya dentro de una sociedad cada una de las personas actúan diferente de
acuerdo con la educación que fueron enseñados desde su casa, dentro de una sociedad
todos somos libres de elegir libremente aquello que no parece conveniente o correcto ya
que somos libres de opinar, reflexionar, juzgar ante los diverso problemas que se puedan
generar dentro de la sociedad.

Objetivos :

-Atienden los requerimientos del cliente.

-Integra la visión y misión de la empresa.

-Fortalece a la organización con su entorno.

-Guía a los elementos de la empresa en sus tareas diarias.

-Es un elemento indispensable en la capacitación del personal.

Importancia

-Herramienta vital para moldear y limitar las actitudes del personal de la empresa.

-Forma de cambiar la visión de la sociedad y los profesionistas.


Toda organización e institución debe tener:

Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones.

Son todos los códigos de comportamiento ético que establece los demás que nos dan la
valoración o ideas de comportarnos y a vivir nuestras vidas las instituciones y
organizaciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar
el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con
una sociedad entera) mencionaremos algunos ejemplos como es negligencias médicas.

· Imprudencia. Es la confianza excesiva del médico en la banalidad del cuadro


clínico del paciente, o en la percepción de que las complicaciones importantes no
pueden ocurrir; y por lo tanto no tomar medidas para prevenirlas.

· Mala prescripción de medicamentos. Cuando un paciente presenta una


enfermedad y se le prescribe algo que no está indicado para ésta o directamente
contraindicado por la situación clínica del paciente, pudiendo tener consecuencias
fatales.

· Omisión de información al paciente. No Informar adecuadamente sobre el


procedimiento, los riesgos ni las alternativas de una intervención, que pueda tener
secuelas o sea de alto riesgo antes de ella. El paciente siempre debe conocer y
aceptar todo el riesgo que corre para poder decidir.

· Errores en intervenciones quirúrgicas. Muchas veces en las intervenciones


quirúrgicas se producen errores, bien por circunstancias ajenas al médico, o bien
por un puro error humano.

· La tardanza en realizar un diagnóstico. Si los profesionales sanitarios tardan


mucho en diagnosticar una enfermedad, se puede perder un tiempo vital para
realizar el tratamiento adecuado y por lo tanto, afectar la supervivencia del paciente.

· No proveer los medios técnicos y/o humanos para el diagnóstico y


tratamiento de los pacientes. Ejemplo de esto es cuando una persona presenta
un infarto, llama a la ambulancia y esta no llega nunca o le envían una simple
unidad de traslado, pero no una UVI móvil.
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones.

Conciencia.

➔ Compromiso.
➔ Obligación.
➔ Disciplina.
➔ Constancia.
➔ Calidad.

Es el conjunto de todas las características que conlleva una persona con responsabilidad
social tiene como objetivo llevar una vida responsable como individuo , con la comunidad
y la sociedad,

Enfoque que se basa en un conjunto integral de políticas, prácticas y programas


centrados en el respeto por la ética, las personas, las comunidades y el medio ambiente.

Se emplea para describir una amplia variedad de iniciativas de orden económico, social
y medioambiental tomadas por empresas, que no se fundan exclusivamente en requisitos
jurídicos y son, en su mayoría, de naturaleza voluntaria.

• Compromiso activo y libre: manifiesta la responsabilidad ante una obligación


contraída. En nuestro caso, es la actitud que el ser humano debe tener ante la
sociedad y ante los demás, de trabajar activamente por la consecución del bien común
de la sociedad y de sus miembros. Incluye la decisión de asumir esa responsabilidad
con decisión y constancia, con una participación activa

• Finalidad: alcanzar el Bien Común, que supone resolver los problemas de desarrollo
de la sociedad, porque los problemas sociales no se resuelven con acciones
caritativas, que sólo dan atención a los síntomas, sino atacando sus verdaderas raíces,
lo que implica una verdadera inversión social en el desarrollo que permita un avance de
toda la sociedad; construirla como comunidad sustentable y solidaria, porque supone la
renovación y desarrollo de la cultura cívica.

Derechos humanos laborales.

Serie de instrumentos internacionales.

La Libertad sindical es la expresión de una síntesis de los derechos humanos, porque a


través del ejercicio de sus acciones de defensa, reivindicación, participación sociopolítica
y lucha, enriquece los contenidos e impulsa la progresividad de los derechos humanos
en su conjunto. De hecho, no es posible hablar de derecho del y al trabajo sin vincularlo
al ejercicio del derecho de libertad sindical como garantía de la justicia social en las
relaciones laborales.: "Las Libertades Sindicales se convierten en importante instrumento
para luchar por una reivindicación amplia de los Derechos Humanos.Desde su
perspectiva, entienden a la libertad sindical como un derecho "bisagra" en la medida que
se vincula tanto con los derechos civiles y políticos como con los derechos económicos,
sociales y culturales.

● Los derechos humanos laborales (DHL) son aquellas condiciones de vida


indispensables y mínimas que garantizan la libertad e igualdad de los
trabajadores.
● Es la posibilidad de formar un sindicato, de elegir representantes y participar a
favor de las demandas que tienes el derecho a plantear como trabajador.
● Los derechos humanos laborales no son solamente normas legales, sino
también garantías sociales que te posibilitan condiciones mínimas de vida y de
trabajo cuando dependes de una ocupación asalariada para vivir. El Instituto
Interamericano de Derechos Humanos los define como las garantías que
requiere un ciudadano para desarrollarse de manera integral y plena en la vida
social como persona, como un ser dotado de sentido y racionalidad.

¿En qué momento adquieres tus derechos laborales?

Según las leyes, cuando inicia tu contrato para prestar un servicio personal subordinado
a cambio de un salario. Ante todo son derechos humanos que nacen de nuestra propia
naturaleza de ser hombres o mujeres.

Los derechos laborales son considerados:

• Inherentes: Son inseparables de cada persona que depende de un trabajo para vivir.

• Integrales: Todos los derechos están relacionados entre sí, lo que significa que si
uno de éstos es violado, los demás derechos laborales también se ven afectados.

• Irrenunciables: Son parte del ser humano, lo que hace que no se pueda renunciar a
ello, transferirlos o prestarlos, y mucho menos negarlos

. •Exigibles: Durante todo el tiempo en que alguien dependa del trabajo para vivir o
desarrollarse. Nunca es tarde para exigirlos o comenzar a ejercerlos

¿Por qué es importante conocer los derechos humanos laborales?


Porque se violan con mucha frecuencia y sólo conociéndolos es posible exigir su
cumplimiento. Además, quien los conoce puede compartirlos con otros, éstos con otros
y así sucesivamente.

El concepto actual de los derechos laborales se remonta al siglo 19 después de la


formalización de los sindicatos que surgieron después de los procesos de
industrialización.

• Cada individuo tiene derecho al trabajo. Todo el mundo es libre de elegir el empleo
con condiciones de trabajo favorables.

• Cada persona tiene el derecho a recibir igual salario por trabajo igual, sin ningún
prejuicio.

• Cada persona que trabaja tiene derecho a recibir una remuneración para garantizar la
existencia en sí mismo y su familia y su autoestima humana.

• Cada uno tiene el derecho de crear y formar parte de los sindicatos para el
fortalecimiento de sus intereses.

• Toda persona tiene derecho a relajarse y tiempo libre, como la restricción razonable
de horas de trabajo y de intervalos con goce de sueldo.
3. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

http://demxparaelmundo.blogspot.com/

https://es.slideshare.net/EdithhMarttinezz/unidad-3-la-tica-en-las-
instituciones-y-organizaciones-69742878

elsaberpq.blogdiario.com/1447719047/unidad-iii-la-etica-en-las-
instituciones-y-organizaciones/

http://eticatulatecnologico.blogspot.com/

http://elsaberpq.blogdiario.com/1447719047/unidad-iii-la-etica-en-las-
instituciones-y-organizaciones/

También podría gustarte