Está en la página 1de 21

Universidad de S u c r e

s i
Visible para todos
•V-
LABORATORIOS
IÍII)ÍÍÁULIÍ:A

GU1AS-D£

Sinoeleio. Marxo de 2011


UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULICAS

PRÁCTICA N ° 1

INDUCCIÓN PARA LA O P E R A C I Ó N DE E L E M E N T O S Y EQUIPOS DEL L A B O R A T O R I O DE


HIDRÁULICA

INTRODUCCIÓN

El programa de Ingeniería Civil incluye en su contenido áreas del conocimiento relacionado con la
ciencia de los fluidos, como son la mecánica de los fluidos y la hidráulica, la cual es considerada
por muchos investigadores como una ciencia experimental.

Cada ciencia y cada técnica requieren de laboratorios para desarrollar sus investigaciones. En
este orden de ideas los elementos y equipos contenidos en un laboratorio deben permitir la
verificación, comprobación, y desarrollo de nuevos conocimientos, tanto teóricos como
experimentales.

Los laboratorios presentan variados niveles de sofisticación tecnológica, desde aquellos que
permiten estudiar los diferentes factores que determinan un comportamiento de los fluidos, hasta
aquellos que estudian prototipos de estmcturas hidráulicas, con mediciones muy precisas y
monitoreadas mediante PC.

En el caso particular de los laboratorios de hidráulica, en ellos normalmente se desamollan


ensayos tendientes a observar comportamientos importantes del flujo de fluidos a través de
conductos abiertos, cerrados, así como también en elementos y estructuras que modifican el flujo
en distancias muy cortas. ^

Este tipo de ensayos se diseñan con el objeto de servir de apoyo académico y como herramienta
científico-técnica, necesaria para la implementación de diversas actividades que conduzcan a la
comprobación de hipótesis o de valores característicos de componentes hidráulicos que operaran
bajo determinadas condiciones.-

1. OBJETIVOS

» Comprender la Importancia del laboratorio de hidráulica, como apoyo académico-científico.

" Conocer los componentes del laboratorio de hidráulica.

• Operar técnicamente cada uno de los elementos y equipos presentes en el laboratorio.

<• Definir los ensayos de hidráulica factibles de realizar con los equipos disponibles.

• Definir cada uno de los capítulos que debe contener un informe de laboratorio de hidráulica.
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULICAS

2. PROCEDIMIENTO

2.1 IMPORTANCIA DEL L A B O R A T O R I O D E HIDRÁULICA

El estudiante con ayuda del profesor debe explicar la importancia que tiene el laboratorio de
hidráulica, tanto para la academia como para la ciencia y la tecnología. Para ello el estudiante
puede tomar como ejemplo algunos de los trabajos que debieron desarrollarse para obtener los
resultados experimentales que están contenidos en los diferentes textos de hidráulica.

Además la necesidad de laboratorios en la industria de elementos y equipos hidráulicos, que


existen en su medio.

2.2 IDENTIFICACIÓN DE LOS C O M P O N E N T E S DEL L A B O R A T O R I O DE HIDRÁULICA

El profesor indicará al estudiante los componentes hidráulicos, eléctricos, y estructurales de cada


módulo de ensayos; así como la función e interacción de cada uno de sus componentes. A d e m á s
de los ensayos factibles de realizar en cada uno de ellos.

2.3 Seguidamente los estudiantes operaran cada uno de los componentes siguiendo las
instrucciones del docente a cargo de la práctica.

3. E L E M E N T O S Y E Q U I P O S
Módulo de Ensayos 1: conformado por sistemas de tuberías, accesorios, manómetro diferencial,
equipo electro-hidráulico, y tanque de recirculación.

Módulo de Ensayos 2: constituido por sistemas tuberias, elementos de aforo (venturi, orificio en
placa, tobera, y placa para flujo de trayectoria semi-parábolica), accesorios, manómetro
diferencial, equipo electro-hidráulico y tanque de recirculación.

Módulo de Ensayos 3: confomnado por sistemas de tuberías, elementos de aforo (rotametro,


tobera, y aforador de ranura), manómetros, equipo electro-hidráulico, y tanque de recirculación.

4. GUÍA PARA LA P R E S E N T A C I Ó N DE LOS I N F O R M E S

Los infonnes de las prácticas de laboratorio de hidráulica deberán contener las siguientes partes:

INTRODUCCIÓN.

Debe describir el contenido del informe, los objetivos que se pretenden conseguir y conclusiones
generales encontradas a través de la práctica. No se enumera o se enumera con el número cero.
A partir de la introducción se deben enumerar los ítems de acuerdo a las normas Icotec.

2
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULICAS

4.1 OBJETIVOS

Se deben colocar los resultados que se esperan alcanzar con la práctica. Se pueden colocar los
que aparecen en la guía, con sus modificaciones, si son del caso.

4.2 MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS EN EL L A B O R A T O R I O

Se relacionarán los equipos, materiales e instrumentos utilizados en la respectiva práctica; por lo


general se encuentran en la guía.

4.3 R E S U M E N DE LA T E O R Í A O REVISIÓN DE LITERATURA

Debe contener un resumen claro y completo de toda la teoría que s e relaciona con la práctica en
cuestión. Debe evitarse incluir temas que no tengan relevancia. A d e m á s al final deberán definirse
cada una de las variables a utilizar y glosario de palabras técnicas.

4.4 R E S U M E N DEL P R O C E D I M I E N T O

En este capítulo se debe describir el procedimiento aplicado a cada ensayo. Puede utilizarse el
contenido de la guía de laboratorio, junto con las modificaciones realizadas.

4.5 R E S U L T A D O S Y C Á L C U L O S

Corresponde tanto a la presentación o r g a n i z a d a d e los datos en tablas o gráficamente, como a las


relaciones funcionales fialladas con base en los datos obtenidos de los diferentes ensayos.

Las gráficas deben llevar los títulos necesarios para su identificación, así como la información
necesaria para su mejor comprensión. Dicfias gráficas deberán constmirse en papel milimetrado.
Cada eje debe llevar su identificación y sus unidades. Las gráficas deben indicar claramente los
puntos experimentales, y su respectiva curva de mejor ajuste.

En cuanto a valores provenientes de cálculos estos se consignaran en las respectivas tablas,


adicionando en su parte inferior una muestra que indique el procedimiento de cálculo.

Para hallar las relaciones funcionales deberá tenerse en cuenta que la mayoría de relaciones de la
hidráulica son de la forma;
y =A.X^

En la cual los valores de A y B pueden determinarse mediante un proceso de regresión lineal,


previa transformación logarítmica, sobre la ecuación. Es importante recordar que en ingeniería el
valor mínimo de correlación es de r = 0.8.

N O T A : e n t o d a s la m e d i c i o n e s y c á l c u l o s d e b e r á n t e n e r s e e n c u e n t a t a n t o e l l í m i t e
3
I

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULIC/^

de precisión d e los instrumentos d e m e d i d a , c o m o el r e d o n d e o d e cifras d e c i m a l e s .

4.6 ANÁLISIS DE R E S U L T A D O S

Es el capítulo más importante de la práctica y en el deben establecerse las explicaciones de los


resultados encontrados, con base en el marco teórico propuesto.

4.7 C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S

Se señalarán las conclusiones más relevantes encontradas en los resultados, en los cuales se
observan comportamientos importantes del flujo de fluidos y aquellos resultados que conducen a
ia comprobación de tiipótesis. Generalmente se refieren a si se alcanzaron o no los resultados de
la práctica. Mientras en los análisis de resultados se analizan y concluyen los casos particulares,
en este se generalizan.

5. BIBLIOGRAFÍA

» Andrade Paternina José y Royet Benítez William. Diseño del laboratorio de hidráulica para la
Universidad de Sucre. Tesis para optar el titulo de Ingeniero Agrícola, Sincelejo, 1990.
« Meza T. Ubaldo y Tovar R. H e m a n d o . Construcción y evaluación de la experiencia "Pérdidas
de energía en conductos forzados y accesorios. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrícola.
Sincelejo, 1994.
= Guía para la presentación de informes de laboratorio de hidráulica. Facultad de Ingeniería,
Universidad de los Andes. Bogotá, 2 0 0 1 .

4
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENERÍACML
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULICA

PIRACTICA No. 2

ESTUDIO DE LAS LÍNEAS DE ENERGÍA Y DE ALTURAS PIEZOMÉTRICAS CON FLUJO ESTACIONARIO

INTRODUCCIÓN

En un tubo de Pitot, con su extremo abierto apuntando aguas arriba, registrará la energía cinética
del flujo y por tanto indicará la carga total, ph' + z + v^/2g. La distancia vertical desde un punto
sobre el tubo de con'iente íiasta el nivel de la altura piezométrica representa la altura estática del
flujo en ese punto. La distancia desde el nivel del líquido en el tubo piezométrico hasta el tubo
Pitot corresponde a v^/2g. A la línea trazada por los niveles del líquido de los tubos de Pitot se
denomina línea de energía (LE). Para el flujo de un fluido ideal, la línea de energía es horizontal,
puesto que no hay perdidas de carga; para un fluido, real la línea de energía tiene una pendiente
hacia abajo en la dirección del flujo debido a la perdida de carga generada por la "fricción intema
dei fluido."

El término p/V + z se denomina la altura piezométrica, porque representa el nivel hasta donde
subirá el líquido por un tubo piezómetro. La línea de altura motriz o línea piezométrica (LP), es una
línea trazada por los extremos superiores de las columnas piezométricas.

Los conceptos de línea de energía y línea piezométrica, son útiles cuando se estudian problemas
de flujo de fluidos, bien sea en conductos abiertos (canales), o cerrados y a presión, (tuberías); así
por ejemplo sí se dibuja el perfil de una tuberí^ a escala, la línea piezométrica no sólo permite
determinar la altura de presión en cualquier punto, sino también muestra a simple vista la variación
de la presión en toda ia longitud de la tubería. La línea piezométrica es una línea recta solamente
si la tubería es recta y de diámetro uniforme. Pero para las curvaturas graduales que se
encuentran a menudo en tuberías largas, la desviación de una línea recta será pequeña. Por
supuesta, si existen pérdidas locales de carga, aparte de las debidas a la fricción habitual en la
tubería, se pueden producir caídas repentinas en la línea piezométrica. Los cambios en el
diámetro con las consiguientes variaciones en la velocidad, también causarán cambios abruptos
en la línea piezométrica.

1. OBJETIVOS

Conítruir las líneas de alturas piezométricas y de energía total, para un sistema de tuberías.

" Analizar situaciones hidráulicas en las cuales las líneas piezométricas, y de energía no son de
gradiente constante.

Aplicar los conceptos de línea de energía y línea de alturas piezométricas.

1
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULICA

2. IVIATERIALES Y E L E M E N T O S

í\/iódulo tiidráulico para el estudio de líneas piezométricas (LP) y de energía (LE), cronómetro
digital con aproximación a 0.01 segundos, calibrador y flexómetro.

3. P R O C E D I M I E N T O

3.1 Identifique los componentes del sistema a utilizar y su modo de operación.

3.2 Realice un esquema a escala det sistema y anote cada una de las dimensiones y diámetros
de los componentes, y cotas con respecto a un nivel de referencia (puede ser el piso del
laboratorio). El diámetro extemo se medirá con el calibrador.

3.3 Por cada gnjpo de estudiantes, se trabajarán varias líneas de trabajo instalados en el módulo
a trabajar.

3.4 Mida la longitud y el diámetro de la tubería de descarga (a partir de la bomba), hasta la


primera válvula de cierre rápido del control del manómetro diferencial. T o m e dato de los
accesorios presente en el tramo de la tubería hasta ia línea de trabajo.

3.5 Abra la válvula del bay pas y ponga a funcionar la electrobomba del módulo en el tablero de
control.

3.6 Abra las válvulas de compuerta en ia tubería de descarga. Con la válvula del bay pas
seleccione un caudal, con una presión en el manómetro de bourdon de 2.5 P.S.I.
Seguidamente afórelo mediante el procedirujiento volumétrico en el tanque de recirculación;
para mayor precisión realice tres (3) medidas, y tome el promedio.

3.7 Mida los niveles del mercurio en el manómetro diferencial y obtenga la caída de presión en el
tramo de tubería trabajado.

3.8 Realice nuevamente los pasos 3.6 y 3.7 con otros dos caudales a presiones de 5.0 y 7.5
P.S.I, respectivamente.

4. CUESTIONARIO

^ En un plano pequeño y a escala, presente un esquema completo del sistema utilizado, éste
deberá utilizar las convenciones para dibujo de tuberías, válvulas, y cotas asignadas.

« En el esquema anterior dibuje las líneas de altura total, líneas de energía (LE), y la línea de
alturas piezométricas (LP), para cada uno de los caudales y sistemas de tuberías ensayados.

" Para el caudal mayor determine el gradiente de perdidas en cada uno de los tramos de
tuberías.
2
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULICA

^ Explique por qué las líneas LP y LE son tramos de rectas, para éste sistema.

» Utilizando esquemas de sistemas tiidráulicos, explique mediante el uso de las LP y LE, en que
sitio se presentarán presiones manométricas menores que la atmosférica, y como afecta esta
situación el funcionamiento de un sifón de un lavamanos, en una edificación.

5. INFORME

» Carátula. Debe hacerse según norma ICONTEC.


0. Introducción. Debe contener los objetivos de la práctica y una definición clara de todas las variables que
se utilizan en el infomie.
1. Justificación. Coloque la que se encuentra en la guía de práctica.
2. Marco teórico. Debe contener un resumen claro y completo de toda la teoría que se relaciona con la
práctica específica.
3. Procedimientos. Se debe seguir el procedimiento de la práctica. Puede estar basado en la guía de
laboratorio.
4. Materiales, herramientas y equipos utilizados.
5. Resultados y cálculos. Se debe hacer un recuento de las estmcturas observadas, con sus
características, así como anotar los valores de indicadores suministradas por los técnicos de la
empresa. Se deben presentar los datos obtenidos, se sugiere en tabular los datos, tal como se deben
entregar inmediatamente después de la práctica.
7. Análisis de resultados. Debe incluir las relaciones encontradas entre variables y comparaciones con
datos suministrados por los operarios y/o la literatura, según el caso.
8. Conclusiones y recomendaciones. Se debe precisar si se alcanzó o no cada uno de los objetivos de la
práctica. Se deben hacer sugerencias que sirvan para mejorar la realización de los futuros laboratorios.

6. BIBLIOGRAFÍA

" Franzini Joseph B. y Finnemore E. John, f l e c á n i c a de los Fluidos, con aplicaciones a la


Ingeniería. Novena Edición. Editorial Me Graw Hill. 1999.

López Cualla Ricardo A. Elementos de Diseño para Acueductos y Alcantarillado. Editorial


Escuela Colombiana de Ingeniería. 1.999.

3
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FAQULTAD DE INGENIERÍA
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULICA APLICADA

PRACTICA No. 3

PERDIDAS DE ENERGÍA HIDRÁULICA EN TUBERÍAS Y ACCESORIOS

n^^TRODUCCIÓN

Los sistemas hidráulicos presentes en algunas obras de ingeniería urbanas, agropecuarias (sistemas de acueducto,
instalaciones hidráulico-sanitarias, ete.) están compuestos por tuberías de conducción, accesorios, y válvulas, que les
permiten conducir, cambiar de dirección, derivar, acondicionar, y controlar el flujo de fluidos. El flujo de un fluido en
este tipo de sistemas puede ser de régimen laminar o turbulento, y se rige por las ecuaciones semi-empíricas de Darcy-
Weisbach y Hazen-Williams.

Para la mejor compresión de los principios y ecuaciones que permiten cuantificar los diferentes factores querigenel
flujo de fluidos en sistemas de tuberías, el estudiante debe, a nivel de laboratorio, realizar ensayos estratégicos
tendientes a comprobar los contenidos de las diferentes ecuaciones y el valor de algunas constantes propias de tuberías
y accesorios. Además el fiituro Ingeniero puede comprender el grado de confiabilidad que tienen los diferentes valores
que se presentan en los textos de hidráulica, y que son indispensables para el diseño y operación de estos sistemas.

L OBJETIVOS

a Determinar el régimen de un flujo en tuberias.


Determinar las pérdidas de energía producidas por un flujo de fluidos, tanto en tuberías, como en accesorios de
deflexión, derivación, acondicionamiento y control, característicos de redes hidráulicas.
¿ Realizar un anáhsis comparativo entre las pérdidas medidas eii el laboratorio, con las calculadas mediante las
ecuaciones de Hazen-Williams, y Darcy-Weisbach.
¿. Calcular la longitud equivalente de cada uno de los accesorios presentes en las redes hidráuhcas estudiadas.

2. MATERIALES Y EQUIPOS

- Módulos Hidráulicos de pérdidas de energía hidráulica ^


- Cronómetro
- Pie de Rey o cualquier otro instrumento de precisión.
- Escuadra para dibujo 30 cm. y 45°.
- Tennómetro.
- Cinta métnca.

3, PROCEDIMIENTO

3. L PREPARACIÓN DEL MÓDULO HIDRÁULICO

3.1.1. Revise que la cantidad de agua en el tanque de recirculación sea 3/4 del volumen total, verifique el agua esté
limpia, }• mida su temperatiaa.
3.1.2. Abra totalmente las válvulas del sistema by-pass y de succión.
3.1.3. Cerrar completamente la válvula de compuerta ubicada en la descarga de la bomba.
3.1.4 Verifique que todas las válvulas de control de flujo y de salida al manómetro diferencial, estén totalmente
cerradas.
3.1.5 Ponga en operación la unidad de bombeo (electrobomba), subiendo los interruptores del tablero eléctrico,
coixespondiente.
Una vez que haya concluido correctamente esta secuencia, el sistema está disponible para iniciar la evaluación de las

1
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
^1
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULICA APLICADA

perdidas de energía que se produce por la circulación de un fluido, tanto en tuberías rectas como en accesorios.

3.2 PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE PÉRDIDAS

3.2.1 Elija una linea de trabajo y abra su respectiva válvula de control.


3.2.2 Mida la longitud y el diámetro extemo de la tubería desde la descarga de la bomba hasta la sección final de la
toma de presión de una de las líneas de ensayo.
3.2.3 Mida la temperatura inicial del agua.
3.2.4 Abra totalmente la válvula de control de la descarga de la electrobomba.
3.2.5. Elija un caudal manipulando la válvula del sistema by-pass. Anote la presión del manómetro de Bourdon de la
electrobomba.
3.2.6. Abra las váh-ulas de entrada y saHda, tanto de la línea, como del tablero que da continuidad hacia el
manómetro diferencial.
3.2.7 Espere de 1 a 2 minutos a que los fluidos contenidos en el manómetro diferencial se estabilicen y realice las
lecturas correspondientes para determinar el diferencial de presión entre los dos puntos de medida.
3.2.8. Utilizando el tanque de aforo realice las medidas de volumen y tiempos correspondientes para calcular el
respectÍAO caudal. Es importante realizar mínimo 3 ensayos y tomar el promedio de ellos.
3.2.9 Repita el contenido de los numerales 3.2.4 a, 3.2.8 para otros 2 caudales diferentes; pero secuencialmente
menores una de otra. Esta operación debe realizarse con la váhaila del sistema by-pass.
3.2.10. Determine el diámetro tanto nominal como interno; así como también el número de accesorios presentes entre
los puntos de loma de presión. Recuerde que los cálculos se deben hacer con el diámetro interno.
3.2.11. Realizar la práctica con otra dos de líneas de trabajo, para esto cierre la válvula de control, y las de las salidas
hacia el manómetro diferencial, de la línea escogida anteriormente, y abra las correspondientes de la nueva línea de
trabajo, y proceda de acuerdo con el contenido de los numerales 3.2.4 a 3.2.10,
3.2.12. Una \ez terminada la toma de datos, proceda a abrir la válvula del by-pass, y seguidamente cierre las válvulas
de control tanto del último circuito, como de la descarga de la bomba, así como las del manómetro diferencial.
3.3.13. Mida nue\amente la temperatura del agua en el tanque de recirculación.

4. ACTWIDADES PARA EL INFORME DE LABORATORIO


V
4.1.1 Clasifique el upo de flujo que se presento, en cada Línea, mediante el número de Rej-nols (Re) y utilizando los
valores de los caudales menor y mayor, de cada ensayo.
4.1.2 Con los resultados experimentales, determine las perdidas tanto en tuberias rectas como en accesorios.
4.1.3 Realice, un dibujo de las líneas de trabajo utilizadas en los ensayos.
4.1.4 En el dibujo de la línea de tubería recta de 3/4 pulg de diámetro \ la correspondiente a la de las \'álvulas de
compuerta, construya las correspondientes líneas de energía (LE) de altura total (LAT), y las de alturas
piezométricas (LAP).
4.1.5 Calcule las perdidas tanto en tuberias como en accesorios utihzando las fórmulas de Hazen-Willians, Dárcy- -
Weisbach, y la expresión KV-/(2g),
4.1.6 Utilizando la ecuación experimental de la tuberia de Vi de pulg., las ecuaciones de Hazen-Wilhams, y la de
Darcy-Wiesbach, determine el valor de los coeficientes Cií^v, y f, Y compárelos con los valores reportados por
diferentes investigadores.
4.1.7 Compare las perdidas producidas por los caudales maj'or y menor en las líneas de trabajo utilizadas
calculándolas mediante la ecuación de Hazen-Williams, y la de Darcy -Weisbach.
4.1.8 Calcule la longitud equivalente de cada uno de los accesorios evaluados y compárelos con los indicados en las
tablas de los textos de hidráulica,
4.1.9 Calcule las pérdidas totales, producidas por el caudal mayor del ensayo, desde la descarga de la bomba hasta la
sección final de toma de presión, de ima de las líneas de ensayo, utilizando los resultados obtenidos, y los de
tablas.
4.1.10 Realice el análisis de Cadü UIIO de lOS fCSUltadOS Obtenidos, teniendo en cuenta las condiciones bajo las cuales
2
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULICA APLICADA

se realizaron los ensayos, y el marco teórico.

5. CUESTIONARIO

5.1. En la experiencia de laboratorio, en algunas líneas de trabajo se puede encontrar que las pérdidas menores son
madores que las encontradas por fricción. Explique a qué se debe este resultado.
5.2. Explique mediante fenómenos de la hidráulica cuando je dice que un sistema de tubería o una tubería es
equivalente a otra.
5.3. Explique qué parámetro y como trabajan las tuberías en serie, en paralelo y ramificadas.
5.4. En un flujo laminar y de uno turbulento, cómo es su comportamiento con respecto a la rugosidad de las paredes de
un tubo.

6. GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME

» Carátula. Debe hacerse según norma ICONTEC.


0. Introducción. Debe contener los objetivos de la práctica y una definición clara de todas las variables que se
utilizan en el informe.
1. Justificación. Coloque la que se encuentra en la guía de práctica.
2. Marco teórico. Debe contener un resumen claro y completo de toda la teoria que se relaciona con la práctica
específica.
3. Procedimientos. Se debe seguir el procedimiento de la práctica. Puede estar basado en la guía de laboratorio.
4. Materiales, herramientas y equipos utilizados.
5. Resultados }• cálculos. Se debe presentar una tabla con los datos experimentales obtenidos en el laboratorio.
Empleando los procedimientos y ecuaciones, se deben hacer cálculos para obtener los resultados respectivos. Se
sugiere tabular los resultados, haciendo un ejemplo de las ecuaciones y procedimientos empleados.
7. Análisis de resultados. Debe incluir las relaciones encontradas entre variables y comparaciones con datos
suministrados por fabricantes o la Uteratura, según el caso.
8. Conclusiones y recomendaciones. Se debe precisar si ^ alcanzó o no cada uno de los objetivos de la práctica y
resaltar datos importantes obtenidos en los resuhados. En las recomendaciones se deben hacer sugerencias que
sinan para mejorar la realización de losfiituroslaboratorios.

ó. BIBLIOGRAFÍA

1. Meza Tovar Ubaldo y Tovar Ramírez Luis. Construcción y Evaluación de la Experiencia; Perdidas de energía en
conductos forzados y accesorios para el laboratorio de hidráulica de la Universidad de Sucre. Departamento de
Ingeniería Agrícola. 1994.
2. Víctor Strecter, E. Benjamín y Keith W. Bedford. Mecánica de Fluidos. Editorial Me. Graw Hill. Novena Edición.
Año 2000.
3. Acevedo J. M. y Álvarez Guillermo A. Manual de Hidráulica. Editorial Haría. México. Sexta edición. 1978.
4. Andrew L. Simons. Hidráulica Práctica. Editorial Limusa. México Edición 2da. Año 1994.
5. Saldairiaga Juan G. Hidráulica de Tuberias. Editorial Me. Graw-Hifl Interaméricana S.A. Ira edición. Año de
1998.
6. Gilberto Sotelo Ávila. Hidráulica General. Yol. 1. Editorial Limisa S. A. México. Reimpresión Decimosexta. Año
de 1995.
7. Manual Técnico Tubería y Accesorios de Presión PAVCO.
8. Caro Retís Pablo Alfonso. Hidráulica Aplicada. Primera Edición, 2.003. Universidad de Sucre. Sincelejo.

3
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENERÍACML
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULICAS

PRACTICA No. 4

DETERMINACIÓN DE CAUDALES POR MÉTODOS INDIRECTOS

INTRODUCCION

En determinadas situaciones se hace necesario conocer el volumen de agua por unidad


de tiempo que fluye por la sección intema de un detenninado sistema hidráulico, -por
ejemplo a través de una tubería de una red de un sistema de acueducto, en la descarga
de un pozo profundo, o de un sistema de tuberías de una planta de tratamiento, de aguas
residuales.

Dado que existen numerosos fenómenos hidráulicos que están relacionados con el
caudal que fluye por una tubería, es factible utilizar las relaciones funcionales que
involucran las principales variables que modelan tales efectos, con el objeto de
determinar, de manera indirecta el caudal que fluye por una tubería; tal es el caso de los
fenómenos que se producen al hacer fluir un fluido a través de elementos de
determinadas caracteristicas geométricas (reducciones de ampliaciones graduales,
reducciones moderadas, y reducciones bruscas, de ia sección original del tubo de
conducción). Los efectos producidos (aumento de la velocidad en la sección de control y
disminución de la presión) han sido ampliamente estudiados a ta! punto que se tienen las
siguientes fónnulas que permiten comprender la forma como inciden los factores que
condicionan tales Fenómenos:

MEDIDOR VENTURI

Reducción-Ampliación muy gradual de la sección de un tramo corto de la tuberia:

Q = C A2 [2gAH(So/S1 - 1 ) f ^ C = Cv / [1 - (D2 / D ^ l,1/2

MEDIDOR DE TOBERA

Reducción moderada de la sección de un tramo muy corto de la tubería normalmente


requiere de la introducción de una tobera:

Q = CA2[2gAH(So/Si - ^)]"^, C= Cv / [1 - (Ds/Di)^ ]


MERIDOR DE ORIFICIO DE PLACA

Reducción fuerte de la sección, en un sitio puntual, de la tubería (requiere de la


introducción de una placa con un orificio concéntrico:

Q = CAo[2gAH(So/Si - 1)] " ^ C= CvCc / [1 - C^i'c (Do/Di)^ ]

En las anteriores ecuaciones So: densidad relativa del fluido manométrico, Si densidad
relativa del fluido en movimiento, AH el diferencial manométrico, Di diámetro intemo del
tubo D2 Do diámetros internos de ia sección de control, de cada dispositivo. Cv, Ce,
coeficientes de velocidad y contracción respectivamente.

También existen medidores de séíCiÓn Variable, lOS CUaleS COnSíitUyen otra clase de
1
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULICAS

instmmento para medir caudales en sistema de tuberías. Incluye el medidor de tubo


divergente y flotante, el cilindro y pistón de huecos múltiples, y los tipos de cilindro y
pistón rasurados.

En todos los medidores de área variable, la energía que causa el flujo a través del
medidor permanece esencialmente constante para todas las descargas, y estás son
directamente proporcionales al área de medida.

En el rotametro el flotador se diseña de tal manera que la fuerza de arrastre viscoso que
lo elevan, menos la fuerza de flotación, son constantes para todas las posiciones dentro
del tubo cónico. En el rotametro de laboratorio, el tubo cónico se constmye de vidrio para
que sea visible la posición del flotador, la descanga, en comparación con la posición del
flotador, se determina por calibración. Como la fuerza viscosa de arrastre que eleva el
flotador depende de la viscosidad del fluido, la cual depende a su vez de la temperatura,
es preciso reducir a datos de calibración, las lecturas reales del medidor, para fluidos
diferentes o para la calibración de un fluido a distintas temperaturas.

El gasto real de un fluido, qa, con peso unitario real ya, corresponde a la descarga
calibrada qc en la fórmula:

qa= qc[yc / ya].1/2

Donde ye es el peso unitario del fluido para el que se calibró el rotametro.

El medidor de área variable del tipo de cilindro ranurado utiliza un cilindro con una ranura
en un lado, a través del cual sale el flujo del medidor. Las cantidades variables de flujo
harán que suba o baje un pistón dentro del cilindro. La posición del pistón se observa por
medio de un tubo de mira colocado frente a una escala calibrada.

METODO DE LAS COORDENADAS V

Este método de estimación de caudales, valido para tuberias que descargan a la


atmosfera, está basado en las siguientes relaciones físicas:

Q= VA, en la cual, V: Vx es la componente horizontal media de las partículas de un flujo


de fluido que descarga a la atmosfera describiendo una trayectoria semiparabolica, y A el
área de la sección del tubo que descarga el cual Q.

La componente Vx es constando, en el tiempo y el espacio, por lo que se puede calcular


del modo siguiente:
Vx = Xi / [ 2Yi /g]""^, en la cual Xi, Yi son las coordenadas de punto i y g la aceleración
gravitación del lugar.

Además existen métodos de aforo de caudales, fundamentados en principios más


complejos como los que sustentan el funcionamiento de caudalímetros magnéticos,
ultrasónicos, y electromagnéticos, que permiten determinar caudales de manera rápida,
produciendo menores perdidas de energía, y con una buena presión.

2
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: P R ^ T I C A S DE HIDRÁULICAS

OBJETIVOS

Determinar el caudal en sistemas de tuberías mediante, métodos incorrectos.


Observar el comportamiento del flujo de fluidos al pasar por cada uno de los medidores.
Calcular los coeficientes de descarga de cada uno de los medidores de flujo utilizados.
Determinar las ecuaciones de calibración de cada uno de los aforadores.
Analizar las diferencias entre los diferentes métodos, y sus limitaciones prácticas.

MATERIALES Y EQUIPOS

- Modulo hidráulico para medida de caudales de flujo intemo: pantalla reticulada para
flujo semiparabólico, medidor Venturi, tobera, y orifico en placa.
- Cronometro.
- Cinta métrica o flexómetro.
- Balde o recipiente de volumen conocido.

- Escuadra de dibujo 30cm por 45°.

PROCEDIMIENTO

Preparación del módulo hidráulico


1. Revise que la cantidad de agua en el tanque de recirculación tenga suficiente agua en
el tanque y que sus condiciones de uso sean adecuadas. Además el nivel debe estar
por encima de las láminas interior y aproximadamente 15cm por debajo del borde
superior del tanque.
2. Verifique que la válvula de control de la descarga de la bomba este completamente
cebada y del sistema by-pss o de retorno este completamente abierta.
3. Verifique que todas las válvulas de control y de continuidad hacia el manómetro
diferencial de todos los sistemas de med^a, estén totalmente cerrados.
4. Ponga en operación la unidad de bombeo mediante el breaker del tablero eléctrico
correspondiente.

Experiencia 1: Medida de Caudales por los métodos de las coordenadas y volumétrico

1. Abra completamente la válvula con-espondlente.


2. Abra parcialmente la valvular de control de la bomba, de modo que, se genere una
disminución de la presión manométrica cercana a 5 psi.
3. Espere por lo menos 2 minutos hasta que se estabilice el flujo.
4. En la pantalla cuadriculada, tome al menos cinco (5) puntos y las respectivas
coordenadas de la trayectoria del flujo, para el caudal generado.
5. Mediante procedimientos volumétricos, aplicados al menos cinco veces (5), determine
el caudal promedio.
6. Realice el contenido de los numerales 2, 3, 4, y 5 de modo que se puedan verificar los
métodos con ortos caudales.
7. Terminada la aplicación de los métodos de trayectoria y volumétrico, proceda a abrir la
válvula del by-pss, luego cierre las válvulas de control tanto de las bombas como del
medidor utilizado.

3
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
^tólGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULIC/tó

Experiencia 2: Medida de caudales de flujos internos mediante placa con orifico, tobera, y
Venturi.

1. Seleccione el medidor en el cual desea trabajar (Placa con orifico, tobera o Venturi), y
abra completamente la válvula de la tuberia que surte al medidor seleccionado.
2. Cierre la válvula del by-pass parcialmente la válvula de control de la bomba, (se genera
el primer caudal de ensayo).
3. Abra las válvulas de entrada al manómetro diferencial, del medidor en operación.
4. Espere aproximadamente 2 minutos a que los líquidos de manómetro diferencial se
estabilicen.
5. Mida la presión manométrica a la entrada y a la salida del medidor, y determine el
diferencial de presión.
6. Detennine el caudal por los métodos volumétricos y de la trayectoria.
7. Programe otros cuatro (4) caudales y realice el contenido de los numerales 4, y 5.
8. Abra la válvula del by-pass o de retomo, y cierre las válvulas del medidor utilizado, y de
control de la bomba.
9. Abra la válvula del siguiente medidor, y luego proceda conforme se indica en los
numerales 2, 3, 4, 5, 6, 7, y 8. Este procedimiento deberá repetirse hasta haber
ensayado todos los medidores disponibles.

Experiencia 3: Medida de Caudales de Flujos Internos mediante Medidor Rotametro, y de


Ranura.

1. Encienda la bomba, y seguidamente abra la válvula del de By pass.


2. Seleccione el medidor en el cual desea trabajar (Rotametro, y de Ranura,), y abra
completamente la válvula de la tuberia que surte al medidor seleccionado.
3. Cierre las válvulas del by-pass, y abra parcialmente la válvula de control de la bomba,
(se genera el primer caudal de ensayo).
4. Espere aproximadamente 2 minutos aVjue el fluido se estabilice.
5. Mida el nivel del agua en el aforador, Rotametro o de Ranura.
6. Determine el caudal por el método volumétrico, midiendo varios caudales, para obtener
un buen valor medio.
7. Programe otros cuatro (4) caudales y realice el contenido de los numerales 4, 5, y 6.
8. Abra la válvula del by-pass o de retomo, cierre la válvula del medidor utilizado, y luego
la válvula de compuerta de la bomba
9. Apague la electrobomba, bajando los intenmptores correspondientes.

INFORME DE LABORATORIO

1. Compare los caudales determinados por los métodos de las coordenadas, y


volumétrico. Establezca la diferencia porcentual, en relación con el método volumétrico,
y explique las diferencias.
2. Calcule el número de Reynols para el caudal mayor y menor de cada ensayo, realizado
con el Venturi, el Orificio en placa y Tobera y clasifique el tipo de flujo.
3. Calcule los coeficientes de descarga del orificio en placa, tobera, y venturi; así como
también las ecuaciones caracteristicas de cada aforador.
4. Realice un esquema de cualquiera de los aforadores de flujo intemo: Venturi, Tobera, u
Orificio en placa, en el cual se muestre ia variación de la línea piezométrica, y de
energía, desde la sección dé énlr9d9 haStQ 13 (Je S§llda, y 9 lO lafgO del eje del flujo.
4
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULICAS

5. Determine las pérdidas de energía hidráulica producidas por los medidores de flujo
interno, utilizando el caudal mayor.
6. Describa un procedimiento para comparar la presión relativa de los aforadores: Venturi,
Tobera, y Orifico en placa.
7. Detennínelas ecuaciones características, y rango de aplicación de los aforadores:
Rotametro, y de Ranura.
8. Como deben ajustarse los valones de caudal medidor por el rotametro, cuando la
temperatura del agua es de 30°c. ?
9. Que criterios hidráulicos utilizaría usted para la selección de un Venturi. ?
10. Comente cuales son las limitaciones prácticas de cada uno de los métodos anteriores
evaluados.
11. Describa situaciones prácticas en las cuales se puedan utilizar cada uno de los
métodos de aforo estudiados. Como se utiliza el venturi en la práctica de la
fertirrigación?
12. Explique en que consiste un aforador de codo.

5
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRAUUCAS

LABORATORIO 1

DETERMINACION D E L A S C U R V A S C A R A C T E R I S T I C A S D E UNA BOMBA CENTRIFUGA

INTRODUCCION

La bomba centrífuga es una máquina liidráulica, que se utiliza para suministrar energía hidráulica
a un fluido, de modo que este pueda entregarse a través de un sistema a diferentes puntos de
servicio con un caudal y presión determinados; por ejemplo captar agua de una fuente de agua y
entregaría en una cota de mayor nivel que la del sitio de captación, representa la situación típica
de acueductos, redes internas de agua potable de edificios, y algunos sistemas de evacuación de
aguas negras, bien sea en alcantarillados o en plantas de tratamiento-
Las bombas no pueden clasificarse, así como tampoco definir sus características de servicio, en
función de sus diámetros de succión y descarga. Por ello los fabricantes proporcionan una serie
de datos técnicos, dentro de los cuales son importantes las Curvas: Caudal-Altura manométrica, Q
- H, Caudal Cabeza Neta Positiva de Succión Q - NPSHreq. y Eficiencia en función de Q, para un
mismo diámetro de impulsor. Esta información generalmente se confronta con las necesidades de
servicio, y condiciones disponibles de operación, de modo que se pueda elegir una bomba
hidráulica bajo criterios de eficiencia, y con cierto margen de seguridad, de acuerdo con las
características del proyecto de ingeniería.

Con el objeto de generar o verificar las curvas caracteristicas de una bomba se ensayan en
bancos hidráulicos los diferentes modelos. Estos bancos cuentan con equipos de medida
depresión y caudal, que presentan una alta precisión, de tal modo que una vez instalado un
modelo a ensayar se puede conocer la presión con que se entregan cada uno de los caudales
posibles y los límites de operación en función del caudal entregado, y las características del fluido
impulsado.

Una alternativa para el estudio de bc^mbas centrífugas, es disponer en el laboratorío de


caudalímetros tipo Venturi o Rotametros previamente calibrados, los cuales permiten medir el
caudal, así como también de medidores de presión manómetros tipo Bourdon; los cuales se
disponen de un sistema hidráulico que pennite variar los caudales de manera gradual en función
de la presión, por lo que la información generada pennite construir la relación Q - H del modelo
ensayado.

Además mediante el uso de vacuómetros es posible valorar la presión del fluido en la succión
de la bomba, de modo que se puede construir la curva N P S H R E Q en función del caudal Q.

1.1. O B J E T I V O S G E N E R A L E S

« Conocer los componentes de una bomba centrífuga, y la función de cada uno de ellos.
• Comparar la cun/a de servicio Q - H presentada por el fabricante, con la generada en el
laboratorio, mediante ensayos sobre un modelo.
• Comparar la NPSHReq., d e una bomba c o n la NPSHoisp. Para las condiciones de
operación.
• Seleccionar el modelo de bomba más adecuado a una situación dada.

1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


• Determinar el caudal y la presión de un fluido entregado por una bomba, mediante la
utilización de los caudalímetros venturi, rotametro, riiedidor de ranura y presiones a través
fabricante, en la hoja técnica del modelo.
« Medir la presión de vacio que se presenta en la tubería de succión de la bomba. Calcular
los parámetros requeridos para la selección de un equipo de bombeo.

2. M A T E R I A L E S Y E Q U I P O S

Banco hidráulico para el ensayo de bombas centrifugas, constituido por electrobombas


centrifugas, caudalímetros, manómetro Bourdon en glicerina, vacuómetro, sistema de tuberías
y válvulas de control.

3. P R O C E D I M I E N T O

» Verifique que la cantidad y la calidad del agua del depósito de succión se encuentre en
condiciones de trabajo. De no ser así realice las correcciones necesarias.
• Abra la llave del sistema by-pass y cierre todas las llaves que controlan el flujo a cada uno
de los medidores.
• Ponga en operación la electrobomba conrespondiente subiendo los interruptores
termomágneticos.
• Seleccione el caudalímetro (Rotametro, Cilindrico de Ranura, o Venturi) con el cual va a
realizar los ensayos y abra su respectiva llave de control, simultáneamente cierre la del
by-pass.
• Utilizando la válvula de control del caudalímetro, genere caudales con-espondientes a
presiones que difieren una de otra en 4 psi. Por cada caudal generado espere 2 minutos,
hasta que se estabilice la operación.
• Con el aforador en operación realice ia lectura del respectivo caudal, y consígnelo en una
tabla de datos junto con su comespondiente presión.
• Para finalizar, cierre la llave de control del aforador y simultáneamente abra la del by-pass.
Seguidamente apague la electrobomba, poniendo en Off los interruptores respectivos.

NOTA: En caso de existir dudas acerca de los caudales dados por los caudalímetros, los
estudiantes con ayuda del docente, a cargo, deberán realizar previamente su calibración,
mediante ensayos volumétricos cuidadosos y los respectivos análisis estadísticos de los
resultados.

4. P R O C E D I M I E N T O P A R A E L I N F O R M E D ^ L A B O R A T O R I O

• Anote las características técnicas de la unidad de bombeo ensayada: marca, modelo, tipo
Anote las características técnicas de la unidad de bombeo ensayada: marca, modelo, tipo
de bomba, características del impulsor, diámetros de succión y descarga; para el motor:
potencia, velocidad de rotación RPM, voltaje, y Amperaje.
• Realice un esquema general del sistema utilizado para el ensayo, con cotas de cada uno
de los nodos hidráulicos y niveles de agua en el tanque de recirculáción. Asuma como
cota de referencia el piso del laboratorio, con 200.0 m.s.n.m
• Sobre la hoja técnica de la bomba ensayada construya la gráfica Q - H . Explique las
diferencias encontradas en función de las condictones de operación y la precisión de los
equipos de medida.
® Para las condiciones del ensayo detennine la gráfica de la N P S H Disp en función del
caudal, y compárela con la curva de N P S H R E Q por la bomba. A partir de qué caudal se
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENERÍACML
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRAUUCAS

del manómetro Bourdon.


A n o l l - T o r lot? Wlforcsnf^ioo a n t r o l a m ir\ta M_0 o h f o n i H a csn ol l a h o r a t n r i n \ l a H a H a n n r ol

V
UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA: PRACTICAS DE HIDRÁULICAS

generarían problennas de cavitación.


• Construya las líneas de alturas piezométricas y de energía del sistema tiidráulico
ensayado, desde el sistema de succión f^asta el punto de descarga.
• Utilizando los resultados de los ensayos, seleccione el modelo más adecuado y determine
el punto de operación del equipo para la siguiente condición de servicio:
• Llenado de un tanque elevado (cota 108,0) de 3.000 Lts, apartir de una alberca (con cota
de 100,0) y agua a 3 mt de profundidad. La tubería de conducción es de 1 pulg. RDE-26 y
longitud de 30,0 mt. El sistema de succión y descarga contiene todas las válvulas
requeridas.
• Llenado de un tanque elevado (cota 122,0) de 1.000 Lts, apartir de un pozo artesiano (con
cota de 100,0) y agua a 4 m de profundidad. La tubería de descarga es de 1 1/4 pulg
RDE-26 y longitud 12,0 mt. El sistema de succión y descarga contiene todas los válvulas
requeridas.
• Seleccione tipo de bomba que se utilizaría en la siguiente situación: extracción de 7 Ips de
agua de agua de pozo profundo cuyo nivel dinámico se encuentra a 80 mt, para
descargarla a un tanque elevado (+ 10 mt), a través de una tuberia de 0-4" RDE-32.5 y
600 m de longitud.

5. I N F O R M E D E L A B O R A T O R I O

Se deberá presentar un informe con el contenido y la n u m e r a c i ó n q u e se presenta a


continuación:

• Carátula. D e b e hacerse según norma I C O N T E C .


• Introducción. D e b e contener los objetivos d e la práctica y una definición clara de
todas las variables que se utilizan en el informe. Este título no se e n u m e r a .
1. Objetivo. Coloque el q u e se encuentra en la guía de laboratorio.
2. Justificación. Coloque la que se e n c u e n t r ^ e n la guía de práctica.
3. Marco teórico. D e b e contener un r e s u m e n claro y completo de toda la teoría que se
relaciona con la práctica específica.
4. P r o c e d i m i e n t o s . S e d e b e seguir el procedimiento de la práctica. Puede estar basado
en la guía de laboratorio.
5. Materiales, h e r r a m i e n t a s y e q u i p o s utilizados.
6. R e s u l t a d o s y cálculos. Se d e b e hacer un recuento de las estructuras observadas, con
sus características, así c o m o anotar los valores d e indicadores suministradas por los
técnicos de la empresa. Se d e b e n presentar los datos obtenidos, se sugiere en tabular
los datos, tal como se d e b e n entregar inmediatamente d e s p u é s de la práctica.
7. Análisis d e r e s u l t a d o s . D e b e incluir las relaciones encontradas entre variables y
c o m p a r a c i o n e s con datos suministrados por los operarios y/o la literatura, según el
caso.
8. C o n c l u s i o n e s y r e c o m e n d a c i o n e s . Se d e b e precisar si se alcanzó o no cada uno de
los objetivos de la práctica. Se d e b e n hacer sugerencias q u e sirvan para mejorar la
realización de los futuros laboratorios.
TABLA EXPERIMENTAL DE DATOS
\A DE ALTURAS PIEZOMÉTRICAS Y DE ENERGIA TOTAL
FECHAr \ Hora:
PROF: LUIS ALFREDO DÍAZ PERALTA- GUILLERMO GUTIÉRREZ RIBÓN
ICaudal Caudal volum. Perdida (cm Hg) Long. 1-2 Zl 22 Presión Long. B-1 Accesorios desde la bomba al pto 1
[ N' LÍNEA DE TRABAIO Vol. (mi)t(seg) hl h2 m m m PSI 1" (m) (b-l)

INTEGRANTES

También podría gustarte