Está en la página 1de 7

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029

EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA

Fuerza hidrostática sobre superficie plana


Nombre de la guía:
parcialmente sumergida
Código de la guía (No.): MF-001
Taller(es) o Laboratorio(s) aplicable(s): Laboratorio de fluidos
Tiempo de trabajo práctico estimado: 2 horas
Asignatura(s) aplicable(s): Mecánica de fluidos
Tecnología electromecánica / Facultad de
Programa(s) Académico(s) / Facultad(es):
ingenierías.

COMPETENCIAS CONTENIDO TEMÁTICO INDICADOR DE LOGRO


 Determina la fuerza
que ejerce un fluido
sobre una superficie
que esté en contacto
con él.

 Ubica la posición del


 Fuerza de un fluido
centro de presiones
sobre una superficie
sobre una superficie
plana parciamente
plana que esté
Determinar la posición del sumergida.
parcialmente
centro de presiones sobre una
sumergida en un
superficie plana la cual está
líquido en reposo.
parcialmente sumergida en un  Centro de presión que
líquido en reposo. ejerce un fluido en una
 Establece la ecuación
superficie parcialmente
para una fuerza
sumergida.
flotante con los datos
experimentales.

 Reconoce los
factores que afectan
la estabilidad y
flotación de un
cuerpo.

Página 1 de 7
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

2. FUNDAMENTO TEÓRICO

Fuerza en una superficie parcialmente sumergida

La presión que ejerce un fluido sobre una superficie sólida que está en contacto con ella
está determinada por la ecuación:

𝑑𝐹
𝑃=
𝑑𝐴

Por ende, la fuerza que produce el fluido producto de la presión esta da por la ecuación:
𝑑𝐹 = 𝑃 𝑑𝐴

Al trabajar con fluido incompresible, y despreciando el efecto de la presión atmosférica, se


determina que la presión que ejerce el fluido esta da por:

𝑃 =𝛾𝑦= 𝜌𝑔𝑦

Donde:
𝛾 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜
𝑦 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜

Así, la fuerza se calcula de la siguiente manera:

𝐹 = ∫ 𝑃 𝑑𝐴

Como la superficie plana tiene una sección transversal rectangular, el área está
determinada por la base multiplicada la altura. Al tener en cuenta que la altura de trabajo
está determinada por el nivel del agua, el cual es variable, la variación de área se deduce
como:
𝑑𝐴 = 𝑏 𝑑𝑦

Donde 𝑏 es la base de la superficie plana.


Así, reemplazando la presión y el diferencial de área en la integral, queda de la siguiente
manera:

𝐹 = ∫ 𝛾 𝑦 𝑏 𝑑𝑦
0

Al realizar la operación, La fuerza resultante queda de esta manera:

1
𝐹= 𝛾 𝑏 ℎ2
2

Página 2 de 7
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

Punto de presión

Al calcular la fuerza resultante como una carga puntual, se debe determinar el punto de
aplicación de dicha fuerza, el cual, se denomina punto de presión.

Si se observa la ecuación de presión hidrostática (𝑃 = 𝛾 𝑦), se observa que el


comportamiento de la ecuación resulta ser lineal, por lo que al ver la distribución de
cargas, como se observa en la figura, resulta tener un comportamiento triangular.

El punto de presión se determina en el centroide de la carga distribuida, por lo que, al ser


una distribución de carga triangular, el punto de presión queda a 1/3 de la altura del fluido
desde la base de la superficie plana, como se observa en la figura.

Equilibrio de momentos de fuerza

El equipo tiene un brazo basculante, el cual debe mantenerse en equilibrio. Al colocarle


unas pesas en el extremo del brazo basculante del dispositivo, éstas tienen un peso, el
cual realiza un momento de fuerza que rompe el punto de equilibrio del brazo basculante.
Para reestablecer el equilibrio, se debe realizar un momento de igual magnitud, pero en
dirección opuesta, el cual es realizado por la fuerza hidrostática. Para ello, se debe ir
llenando el tanque del fluido hasta que el brazo basculante alcance de nuevo el equilibrio
que rompió las pesas.

Teóricamente, el momento de fuerza se calcula multiplicando una fuerza con la distancia


desde la fuerza hasta el punto de rotación; teniendo en cuenta que la dirección de
distancia debe estar perpendicular a la dirección de la fuerza.

En este caso sólo se trabajan con dos fuerzas: la primera es la fuerza realizadas por las
pesas, cuya fuerza tiene como dirección el eje Y, por ende, la dirección de la distancia
debe ser en el eje X. Y la otra fuerza es la fuerza hidrostática, que tiene como dirección el
eje X, por eso, la dirección de la distancia es en el eje Y.

Página 3 de 7
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

La distancia desde el punto de presión hasta el punto de rotación está definida por:


𝑏𝑟 = 𝑎 + 𝑑 −
3

Así, la ecuación de equilibrio de momento de fuerza para una superficie rectangular


parcialmente sumergida es la siguiente:

1 ℎ
𝑊. 𝐿 = 𝛾 𝑏 ℎ2 (𝑎 + 𝑑 − )
2 3

3. OBJETIVO(S)

1. Medir la fuerza que ejerce un fluido sobre las superficies que están en contacto con él.

2. Determinar la posición del centro de presiones sobre una superficie plana


parcialmente sumergida en un líquido en reposo.

3. Analizar experimentalmente la ecuación para una fuerza flotante.

4. Identificar los factores que afectan la estabilidad y flotación de un cuerpo.

4. RECURSOS REQUERIDOS

– Módulo de presión sobre superficies sumergidas FME08


– Agua
– Conjunto de pesas
– Flexómetro
– Calibrador
– Nivel de mano

Página 4 de 7
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

– Embudo
– Recipiente para agua

5. PROCEDIMIENTO O METODOLOGÍA PARA EL DESARROLLO

Realización de la práctica experimental

1. Medir y tomar nota de las cotas designadas por a, L, d y b; estas últimas corresponden
a la superficie plana situada al extremo del cuadrante; como se observa en la imagen.

2. Colocar el brazo basculante sobre el apoyo (perfil afilado. Colgar el platillo al extremo
del brazo.

3. Conectar con la espita de desagüe del depósito un tramo de tubería flexible, y llevar su
otro extremo al sumidero. Extender, así mismo, la alimentación de agua hasta la
escotadura triangular existente en la pared superior del depósito.
4. Nivelar el depósito actuando convenientemente sobre los pies de sustentación, que
son regulables, mientras se observa el "nivel de burbuja".

5. Desplazar el contrapeso del brazo basculante hasta conseguir que éste se encuentre
en posición horizontal. Cerrar la espita del desagüe del fondo del depósito.

6. Introducir agua en el depósito hasta que la superficie libre de ésta resulte tangente al
borde más inferior del cuadrante. El ajuste fino de dicho nivel se puede lograr
sobrepasando ligeramente el llenado establecido y, posteriormente, desaguando
lentamente a través de la espita.

Página 5 de 7
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

7. Colocar un peso calibrado sobre el platillo de la balanza y añadir, lentamente, agua


hasta que el brazo basculante recupere la posición horizontal. Anotar en la Tabla 1 el
nivel de agua, indicado en el cuadrante, y el valor del peso situado sobre el platillo.

8. Repetir la operación anterior varias veces, aumentando en cada una de ellas,


progresivamente, el peso en el platillo hasta que, estando nivelado el brazo basculante,
el nivel de la superficie libre del agua enrase con la arista superior de la superficie
plana rectangular que presenta el extremo del cuadrante.

9. A partir de ese punto, y en orden inverso a como se fueron colocando sobre el platillo,
se van retirando los incrementos de peso dados en cada operación, se nivela el brazo
(después de cada retirada) utilizando la espita de desagüe y se van anotando los
pesos en el platillo y los niveles de agua en la Tabla 1.

Tabla 1. Tabla de datos de la práctica.

Llenado depósito Vaciado depósito Promedios Cálculos


Pesos Alturas Pesos Alturas
F (kg) h (mm) h/3 F/h2
F (kg) h (mm) F (kg) h (mm)

Realización de la práctica teórica

Se llena las columnas de promedios de la Tabla 1, calculando los valores promedios de


los pesos y las alturas entre el valor en llenado y el valor en vaciado.

Una vez obtenidos los valores, se realiza el cálculo del valor h/3 y del valor de F/h2, de
modo que se realiza una gráfica colocando h/3 en el eje de las abscisas (eje X), y se
coloca F/h2 en el eje de las ordenadas (eje Y); además, se realiza la ecuación
característica lineal que resulta de la toma de datos experimental.

A parte, se realiza la ecuación lineal característica, la cual es despejada de la ecuación


teórica, por lo que la ecuación lineal resultante es:

𝐹 𝛾𝑏 ℎ 𝛾𝑏
2
= − ( )+ (𝑎 + 𝑑)
ℎ 2𝐿 3 2𝐿

Página 6 de 7
GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO - Código FGL 029
EXPERIMENTAL Versión 01
Talleres y Laboratorios de Docencia ITM Fecha 2014-08-20

𝜸𝒃 𝜸𝒃
Donde − equivale a la pendiente de la recta, y (𝒂 + 𝒅) es el intercepto con el eje de
𝟐𝑳 𝟐𝑳
las ordenadas.

6. PARÁMETROS PARA ELABORACIÓN DEL INFORME

 Entregar la tabla de datos completa con cálculos.


 Realizar un gráfico del comportamiento F/h2 en función de h/3, con la ecuación
característica de la gráfica.
 Hacer una comparación entre la ecuación calculada teóricamente y la realizada
experimentalmente.
 Definir causa de error y conclusiones de la práctica.

7. BIBLIOGRAFÍA

Cengel, Y., Cimbala, J., & Campos Olguin, V. (2006). Mecánica de fluidos: fundamentos y
aplicaciones. México: McGraw-Hill.

FME08 - Manual presión sobre superficies. (s.f.). EDIBON.

Mott, R. (2006). Mecánica de fluidos 6th edición. México: Pearson Educación.

(Agosto de 2016). Obtenido de


http://es.slideshare.net/mavamovalderramamonteza/fuerzas-sobre-superficies-
planas

(Agosto de 2016). Obtenido de http://aulaweb.etsii.upm.es/webaula/documentos/asg-


5024/documentos/PracticasMFI.pdf

Elaborado por: Vladimir Imbol Rúa


Revisado por: Nombre persona designada por el Comité de Laboratorios
Versión: 1.0
Fecha: Fecha de aprobación de la guía

Página 7 de 7

También podría gustarte