Está en la página 1de 4

MARKETING PERSONAL

Si piensas que se trata de “venderte” como buen profesional, estás equivocado. Conoce cuatro razones por la que debes aplicar el marketing
personal ahora mismo.
“La primera impresión es la que cuenta”. Probablemente has escuchado esa frase y, aunque no les guste a muchos, en cierta parte es verdad. En
función de lo que tú proyectes como persona o profesional, los demás construirán una imagen sobre ti. Y la idea es que el resultado sea siempre
positivo.
De eso se trata, precisamente, el marketing personal: gestionar qué ve, piensa y siente la gente de tu entorno y a la que quieres impactar sobre tu
personalidad y tus acciones. Pero, ¿realmente conoces esta especialidad? Para que te cerciores de que estás en lo correcto, revisaremos su
definición. Y, para que entiendas mejor su objetivo, veremos por qué es importante en el ámbito laboral.
1. ¿QUÉ ES MARKETING PERSONAL?
Si piensas que es “venderte” como profesional, estás equivocado. Se trata de consolidar la imagen que reflejas sobre tu vida personal y
laboral, pero sin olvidar lo más importante: “ser” antes que “parecer”. A esto se refiere Inés Temple, Presidente de LHH - DBM Perú y de
LHH Chile, cuando explica que el marketing personal parte del proyecto de vida profesional que defina cada persona.
“No solamente hay que ser muy bueno en lo que uno hace, tener logros y resultados, agregar valor o tener las habilidades y los talentos que
requiere el trabajo que cada uno hace, sino que debes tener una imagen y una reputación que responda a eso y que esté bien escrita en los
contactos y relaciones que tú tienes”, indicó Temple durante una entrevista televisiva.
En otras palabras, de acuerdo con lo que dice la experta, la marca personal refleja una estrategia basada en el talento, la reputación, los
contactos y, fundamentalmente, los valores, porque lo más importante para tener una carrera exitosa o una marca personal que perdure
en el tiempo es tener coherencia; es decir, una ética y unos valores que respondan a tu imagen.
2. POR QUÉ DEBO HACER MARKETING PERSONAL
Si todavía no has desarrollado tu marketing personal, te compartimos algunas razones que te motivarán a empezar ahora mismo:
 Mejora tu imagen y reputación
El marketing personal te ayudará a reconocer cuáles son tus cualidades diferenciadoras para potenciarlas, así como también tus debilidades para
trabajar más en ellas y convertirlas en una fortaleza. De esta manera, mejorarás tu imagen y reputación laboral.
 Te vuelve un profesional competitivo
Al trabajar tu marketing personal demuestras estar preparado para enfrentar cualquier reto laboral, puesto que sacarás a relucir tus potencialidades
profesionales y personales. Pero debe insistir en el cuidado de tu imagen: no dejes de capacitarte y mantente a la vanguardia de las nuevas
tendencias.
 Te convierte en un referente
Si trabajas bien tu marketing personal, puedes llegar a ser un referente en tu sector laboral y tener una comunidad que sigue tus actividades y
opiniones. Recuerda que las redes sociales son las herramientas perfectas para tener mayor visibilidad ante otros colegas, empresas y personas
de tu interés profesional.
 Potencia tu empleabilidad
Según Inés Temple, ser empleable no significa tener trabajo. Es la capacidad de mantenerse atractivo para los empleadores del sector donde
te desenvuelves, tarea en la que el marketing personal resulta clave. “Es como tener jale”, dice la experta a manera de ejemplo. Eso se
consigue –agrega– con la actitud y la responsabilidad que le imprimas a tu imagen, y al valor que le añadas a tu trabajo todos los días.
3. LA IMPORTANCIA DEL MARKETING PERSONAL
Imagínate la siguiente situación: Cecilia es una emprendedora con mucha experiencia técnica. Durante varios años, ella buscaba calificar para
alcanzar mejores resultados en su negocio y desarrolló habilidades importantes para su actuación en el mercado. Pero, aun así, ella no logró
sobresalir profesionalmente en medio de tantos profesionales en su área.
Con el tiempo, notó que había otros profesionales con el mismo nivel de su currículo o incluso con habilidades inferiores, pero que conseguían
despertar mayor atención. Todo ello gracias a la inversión que ellos hacían en sus imágenes personales.
Cecilia, que acabamos de presentar, es solo un personaje ficticio, pero ella representa a muchas personas reales.
Usamos esta historia solo para mostrarte que, además de la calificación técnica, es importante saber vender la propia imagen. o:
El mercado está repleto de grandes jugadores en todos los segmentos y, para salir adelante, hay que mostrar por qué sobresales entre tus
competidores. Con el marketing personal, el profesional es capaz de desarrollar su imagen pública, haciéndola cada vez más atractiva para futuros
empleadores. Y para los emprendedores, la inversión en la promoción personal debe estar aún más presente. ¡El dicho “la primera impresión es
la que cuenta” se aplica muy bien aquí!
Mientras más bien trabajada sea tu imagen, mayores serán las probabilidades de que tu emprendimiento sea notado no solo por el
mercado, sino también por quien más interesa: tus clientes potenciales.
4. CÓMO HACER MARKETING PERSONAL
En primer lugar, es importante destacar que el marketing personal no se reduce a una sola acción, sino que está relacionado a un conjunto de
hábitos del profesional.
Es por eso que el trabajo debe ser continuo, con coherencia e integridad, para transmitir confianza al mercado.
Los profesionales exitosos saben muy bien la importancia de pasar una imagen bien construida para que sean recordados y respetados como
autoridad dentro de sus áreas de actuación.
Por supuesto, hay algunos consejos que pueden ayudarte a mejorar la forma como te promueves, y es sobre ellos que vamos a hablar. Mira aquí
las mejores estrategias que puedes comenzar a poner en práctica hoy mismo:
 Participa en eventos de tu área
Una de las formas más eficientes de promoción personal es la participación constante en eventos relacionados a tu área de actuación.
Esto es muy importante porque son espacios propicios para el desarrollo networking, una red de contactos y conexiones profesionales que pueden
apoyarte en el futuro.
Un ejemplo de evento es el caso del mercado de moda, las Fashion Week de Argentina, Brasil, Ecuador, Perú, Chile, México y Colombia son
opciones interesantes para comerciantes y estilistas que quieren tener contacto con la prensa especializada en el tema, por ejemplo.
Sea cual sea tu segmento, ten en cuenta los eventos y oportunidades donde las marcas que sigues participan o divulgan en sus redes sociales.
Esta puede ser una oportunidad para conectarte a profesionales que consideras referencia y, quizás, dejar una puerta abierta para futuras alianzas.
 Mantén tu página de LinkedIn siempre actualizada
En el escenario de las redes sociales, LinkedIn es la que más se destaca cuando el asunto es promoción personal y, al contrario de lo
que mucha gente piensa, no solo sirve para profesionales en busca de recolocación en el mercado.
Dentro de LinkedIn es posible establecer conexiones con otros profesionales, lo que hace de la plataforma un excelente espacio para atraer socios
de negocios. Para poder sobresalir en esta plataforma, es importante mantener tu perfil siempre actualizado. Más que simplemente crear una
cuenta, es necesario pasar algún tiempo construyendo un perfil con la información más relevante sobre ti y tu trabajo.
 Ten un blog para construir autoridad en algún asunto
Los blogs son excelentes herramientas para vender tu imagen.
Crea un blog que represente tu actuación en el mercado, produciendo informaciones relevantes, que realmente inspiren y ayuden a tu público
objetivo. Cuanto más valor generas para tus lectores, sea por medio de textos o de materiales ricos, mejor será la imagen que darás en tu área de
actuación.
 Ve más allá de tu ámbito de trabajo
Muchos profesionales con excelente calificación pierden espacio en el mercado por estar limitados a su propio campo de actuación. Para que
puedas desarrollar bien tu marketing personal, tienes que ir más allá de tu ámbito de trabajo. Ofrécete para ayudar a personas de otras
áreas, muestra interés por las tareas que otros profesionales desempeñan e intenta absorber todo tipo de conocimiento que pueda ser útil para la
realización de tu propio trabajo.
 Reconoce el valor de tu labor
Uno de los errores más cometidos por profesionales, principalmente cuando son principiantes, es no reconocer el valor de su trabajo.
El Marketing personal depende de cómo te posicionas en el mercado. Siempre que llegue un resultado positivo, preocúpate en asumir que te
pertenece, celebrar la victoria y resaltar tu éxito. Ten cuidado de hacer esto de una manera natural y sin ofuscar a nadie de tu equipo, ya que existe
una línea muy tenue entre ser confiado y arrogante.
 Ten proyectos extracurriculares
Para pasar una buena imagen, es interesante que inviertas en la realización de proyectos extracurriculares que van más allá de tu campo de
actuación. Si profundizas en un conocimiento que ya posees, descubriendo nuevas tendencias o interactuando con otros profesionales, las
actividades y proyectos extracurriculares
te permiten agregar nuevas experiencias al currículo como profesional o emprendedor.
 Busca especializarte
Puedes ser el mejor en tu área de actuación, pero siempre tendrás algo nuevo que aprender.
Buscar profundizar en el conocimiento de forma constante es ideal para no quedarte atrás, principalmente en mercados en constante
transformación, como es el caso del mercado digital. Sigue los blogs de tu segmento y mantente al tanto de las nuevas versiones de las
herramientas que ya utilizas en tu día a día. Entonces, ¡no dejes de estudiar y mejorar cada vez más tu marketing personal!

FASES PARA TRABAJAR TU PLAN DE MARKETING PERSONAL:


El marketing para personas igual que el marketing para bienes y servicios, se tiene que trabajar bajo una serie de procedimientos y un método
adecuado. A continuación, propongo un plan formado por 6 etapas con las trabajar tu plan de marketing personal: persona, objetivos, público
objetivo, valor de marca, imagen de marca y comunicación.

 La persona: ¿Quién eres?


El marketing personal se trabaja desde los cimientos de un ser humano, por tanto, es totalmente necesario que la persona se autoanalice y
además analice el entorno en el que se va a desarrollar. Es importante que seas sincero contigo mismo, de lo contrario además de
mentirte, estarás construyendo un plan basado en la falsedad.
En esta fase de análisis se recomienda realizar un FODA personal. Básicamente tienes que responder a 4 de preguntas: ¿Cuáles son tus
puntos fuertes?, ¿Cuáles son tus puntos débiles?, ¿Qué oportunidades presenta tu mercado? Y ¿Qué amenazas presenta tu mercado?
 Define tus objetivos: ¿Qué quieres conseguir?
Es necesario saber a dónde queremos ir, para posteriormente escoger el camino adecuado. Si tienes claro hacia dónde te diriges, ante
imprevistos o adversidades, podrás tomar más fácilmente una decisión. Te recomiendo igual que haría si se tratara de una empresa, que antes de
formular tus objetivos, definas tu misión, visión y valores personales. Después de realizar este ejercicio te resultará más fácil definir tus
objetivos. Tu declaración de misión debe responder a dos preguntas:
¿Quién soy yo como profesional?
¿Qué acciones tengo que realizar para lograr mis metas y objetivos?
Imagina cómo quieres que te vean dentro de un par de años.
No tengas miedo de pensar en grande y verte como un gran escritor de novelas, el mejor terapeuta de tu nicho de mercado, un referente
reconocido dentro de tu profesión. Mi consejo a la hora de establecer tus objetivos en el plan de marketing personal, es que los plantees a largo,
medio y corto plazo. Márcate objetivos a largo plazo, y acto seguido fíjate metas a corto y medio plazo que te ayuden a estar cada vez más cerca
de tus objetivos. Cuando definas tus objetivos, recuerda que tienen que ser retadores, pero no inalcanzables. Tus objetivos tienen que
motivarte, puesto que ante un objetivo retador tiendes a esforzarte, pero ante un objetivo inalcanzable terminas siempre fracasando. La clave está
en que se convierta en un reto, eso sí siempre: Think Big.
Sin un objetivo claro que sea real y alcanzable, olvídate que tu plan de marketing personal pueda funcionar.
Todo objetivo para que sea definido correctamente debe seguir las características SMART:
Specific (específico): el objetivo y los métodos deben estar claramente definidos.
Measurable (medible): mídelos de forma numérica
Achievable (realizable): es decir que sea posible de realizar
Relevant (relevante): importante.
Time framed (limitado en el tiempo): establecer un plazo para su concreción.
Ahora mismo, coge un lápiz y papel o abre un fichero en tu portátil/ordenador y de acuerdo a las metas que hayas elegido para potenciar tu Marca
Personal confecciona una lista de aquellos objetivos que vas a poner en marcha durante los 6/12 próximos meses.
Ejemplo: Si la meta de tu proyecto de Marca Personal es incrementar las visitas a tu web/blog, tus objetivos deberían centrarse en:
- Aumentar en un 50% el porcentaje de visitas recibidas en los próximos tres meses.

- Incrementar en un 40% la cantidad de descargas de la guía que compartes en tu web al suscribirse a tu blog en el próximo mes.
Establece un objetivo y, en pequeños y consistentes pasos, trabaja para alcanzarlo. Obtén el apoyo de tus compañeros cuando comiences a
flaquear.
 Selecciona tu público objetivo: ¿A quién te diriges?
Ya tenemos claro quiénes somos y que queremos, por lo tanto tenemos una base sólida sobre la que seguir trabajando nuestro marketing personal.
Pero, ¿Te diriges a todo el mundo? Es muy importante seleccionar adecuadamente a la audiencia que quieres que reciba tu mensaje, te
ayudará a optimizar tus recursos y a conseguir antes tus objetivos. Puedes dirigirte a diferentes tipos de públicos, todo dependerá de ti y de
tus objetivos: empresas, profesionales, departamentos de RRHH, sectores concretos, etc.
Analízalos y conócelos en profundidad. Ellos son a quienes te diriges, conocer perfectamente sus necesidades te ayudará a crear y aportar
valor de una forma diferencial.
 Tú valor de marca: ¿Qué aportas?
Ya no es suficiente con saber hacer algo, tienes que destacar, diferenciarte y dar confianza. Destaca tus cualidades y características que te
hacen una persona valiosa. No elijas solamente una, ningún ser humano está formado por una sola cualidad. Cuando destaques tus cualidades,
busca y combina aquellas que te hagan único, aquellas que te diferencien y en las que aportes más valor que el resto de tus
competidores; y obviamente ofrece aquellas que demande tu público objetivo.
Si no encuentras tu formula, no te frustres. Sigue pensando, tómate tu tiempo para reflexionar. Siempre hay algo en lo que eres bueno. Ya sólo
queda elaborar tu mensaje a comunicar, puedes basarlo en tus conocimientos, experiencia, talento, habilidades, etc. Cómo ves el marketing
personal no trata de saber venderse, si no de vender lo que sabes hacer.
 Crea tu Imagen de marca: ¿Cómo quieres que te vean?
Bien, ya sabemos cuál es nuestro valor de marca y ahora hemos de comenzar a construir nuestra imagen en base al resultado obtenido en la fase
anterior. Todo comunica, desde nuestra forma de expresarnos, tu peinado, la forma de vestir, pero también nuestra imagen digital: página
web, fotos, perfiles de redes sociales, etc. Tu principal objetivo es comunicar a tu audiencia: quién eres, qué haces y qué valor aportas.
Existen diferentes elementos en el diseño de tu imagen que van a transmitir el posicionamiento de marca que queremos obtener. Si estos
elementos no son coherentes con tu estrategia de marketing personal y no transmiten lo que ofrecemos, ¿Cómo van a elegirnos?

Los principales a trabajar son:


-Logotipo.
-Posicionamiento de marca.
-Aspecto físico.
-Forma de vestir.
-Tarjetas, presentaciones, etc.
-Curriculum, carta de presentación…
 Comunica: ¿Cómo te vas a dar a conocer?
El peor error que se puede cometer en el marketing personal, es saltarse todas las etapas anteriores y pasar directamente a esta. Estarás
concentrando todos tus esfuerzos en comunicar una propuesta no efectiva.
Ya sabemos quién somos y qué nos hace valiosos. Ahora sí, es el momento de llegar a tu público objetivo, a tu audiencia, de trabajar la
comunicación. Para ello vamos a utilizar diferentes herramientas para alcanzar una mayor notoriedad. Existen diferentes medios para
divulgar tu mensaje, por tanto deberemos escoger aquellos que se adapten mejor a nuestra estrategia de marketing.
Algunos ejemplos:
- Networking, eventos, reuniones, presentaciones.
- Redes sociales, email marketing, página web, blogs.
- Notas de prensa, artículos, newsletters.
- Publicidad en medios, directories de empresas, responsabilidad social
corporativa.
Por último me gustaría ofrecer algunos consejos para que trabajes correctamente tu marketing personal:
- Deja de lado tus miedos. Si tienes claro cuáles son tus objetivos, lo que quieres conseguir y has trazado el plan correcto para conseguirlo, no
permitas que tus miedos no te dejen llevarlo a cabo, o te pongan limitaciones.
- El marketing no se trata sólo de comunicación, tienes que ofrecer una propuesta de valor relevante para tu público. No sirve solamente
con ser conocido, además tienes que ser eficaz y mejor que el resto de competidores.

- Diferénciate, no seas igual que el resto. Si eres una propuesta más entre todas las opciones ¿Por qué deberían elegirte?
- Es bueno que otras personas hablen de ti, pero es mejor que sea el resultado de tu trabajo quien lo haga.
- Tienes que conseguir que confíen en ti, tal y como ocurre en el marketing de productos, se trata que seas la opción elegida.
- Todo en el marketing personal tiene que ser coherente: tu propuesta de valor, tu imagen, tu comunicación, tu marca. Si eres constante y
coherente sin duda generaras confianza en tu público objetivo.
LAS 4 P DEL MARKETING PERSONAL
En el mundo laboral… ¡Tú eres una marca! Y así como cualquier producto necesita destacarse entre las demás, tú también deberás tener en
cuenta ciertos aspectos del Marketing Personal que te permitirán demostrar tus cualidades y habilidades.
A continuación te daremos la definición de Marketing Personal, cuáles son las 4 P más importantes de este concepto y algunos consejos para
aplicarlo exitosamente en tu marca personal.
LAS 4 P: PRODUCTO, PLAZA, PRECIO Y PROMOCIÓN
Se te hacen conocidos estos conceptos, ¿cierto? Es porque son las mismas 4 P del Marketing, pero aplicadas a tu marca personal. Veamos cómo
se relacionan:
Producto: Tal como sucede con las marcas, puede haber muchas personas que se parezcan a ti o tengan cualidades muy similares. Sin embargo,
siempre habrá algo que te hará único, y esto es lo que debes identificar para fortalecerlo cada vez más y convertirlo en tu valor agregado. En el
Marketing Personal, el producto eres tú.
Plaza: En el marketing tradicional, la plaza hace referencia a aquellos sitios donde promocionarás un producto o servicio. En el Marketing
Personal se refiere a los lugares donde te conviene ser visto como un profesional conocedor del tema o donde tu público objetivo se
encuentra la mayor parte del tiempo.
Tómate unos minutos para pensar cuáles pueden ser estos lugares, ya sean presenciales o digitales: eventos, foros, congresos, redes sociales,
comunidades online, etc.

Precio: En el Marketing Personal, el precio equivale al valor que otorgues a tus cualidades, habilidades y trayectoria como profesional. Si
has realizado posgrados, certificaciones y cursos online, talleres y demás, debes tener en cuenta que esos esfuerzos deben tener una recompensa
y con cada uno de ellos tu valor como profesional aumenta. Por esta razón es importante tener una consciencia clara de cuánto vale tu trabajo y
hasta qué punto puedes negociar este aspecto.
Promoción: Así como en el Marketing Personal el producto eres tú… ¿qué sería de un producto si no se da a conocer? Esta última P hace
referencia a la forma en que te das a conocer. Por esta razón es importante cuidar tu forma de hablar, tu forma de vestir, los mensajes que
comunicas a través de tus redes sociales, las fotografías que publicas, entre otros aspectos fundamentales que podrán influir de manera
decisiva en la forma como tu público objetivo te ve.
Recuerda aplicar estos consejos en la construcción de tu marca personal para identificar aquello que te destaca en el mundo profesional y alcanzar
tus metas.
A menudo se escucha a muchos profesionales quejarse de parecer ser invisibles y de carecer de oportunidades laborales. Cuando se les pregunta
acerca de su marketing personal suelen sorprenderse, y posteriormente plantean cuestiones como: ¿Se puede aplicar el marketing a las personas?
o ¿El marketing no es sólo para productos?
Sí, por supuesto que se puede aplicar el marketing a las personas, además no es algo nuevo. Siempre ha habido personas que han sobresalido en
la parte profesional, aunque muchas lo hayan hecho por intuición o instinto. Pero todas ellas, hayan sido conscientes o no, han utilizado el
marketing personal. Ahora que ya tenemos claro que el marketing no solo se aplica a los productos, y que podemos trabajarlo también en nosotros
mismos. Puede que te estés preguntando a qué personas les puede ayudar.
¿A quién puede ayudar el marketing personal?
Es muy probable que comiences a interesarte por el marketing personal si eres un profesional que tras ser despedido se encuentra en búsqueda
de empleo, o si eres un estudiante que acabas de terminar tus estudios y buscas tu primer empleo.
También podemos trabajar nuestro marketing si somos emprendedores y queremos lanzar un proyecto propio, o si somos autónomos y
queremos posicionarnos para competir contra otros players.
Si eres un empleado y trabajas en un departamento de una empresa y tu objetivo es promocionarte y escalar puestos, una de las mejores formas
para conseguirlo es trabajando tu marketing.
Los CEOs, empresarios y Directores Generales, si trabajan su marketing personal, podrán transmitir mayor confianza en sus comunicaciones.
Incluso en determinadas situaciones pueden representar su marca corporativa de forma más humana. Existen muchos ejemplos de empresarios
que trabajan su marketing y por ende su marca personal, como por ejemplo Jeff Bezos de Amazon, Richard Branson de Virgin o Mark Zuckerberg
de Facebook, entre otros.
¿Qué pasos debemos seguir para desarrollar una estrategia de Marketing Personal que nos ayude a la consecución de nuestras metas
profesionales y personales?
Una estrategia de marketing personal que ayude a conseguir las metas soñadas, tiene que ver con las cualidades y competencias que
desarrollamos a lo largo de nuestras vidas. Aprendemos a SONREIR, a hablar varios idiomas, comportarnos conforme lo exigen las
circunstancias, estar bien informados, hacer el bien sin mirar a quien, es decir, conseguimos tener una actitud hacia la vida y los demás
que tenga que ver con el servicio, con el dar, dentro de un marco innovador, siempre.

También podría gustarte