Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA

ENSAYO DE TRACCION O TENSION


Jeinner perez,
Universidad de la Costa CUC, Atlántico, Barranquilla, Colombia.

I. RESUMEN

Conocer el comportamiento de los materiales sometidos a cargas es muy importante en este caso se estudia y se
analaiza el comportamiento de un rupo de materiales al ser somtetido a traccion

PALABRAS CLAVES
traccion
Abstract
Knowing the behavior of the materials is sometimes very important in this case the behavior of a group of materials is
studied and analyzed by the traction dummy

Keywords

traction
UNIVERSIDAD DE LA COSTA CUC
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
LABORATORIO DE RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
FACULTAD DE INGENIERÍA

II. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

 Conocer el comportamiento de los elementos metálicos sometidos a esfuerzos axiales de


tracción o tensión

III. INTRODUCCION
Los términos ensayo de tensión y ensayo de comprensión se usan normalmente a la hora de hablar de
ensayos en los cuales una probeta preparada es sometida a una carga unia (estática) hasta que ocurre la
falla. En un ensayo de tensión simple, la operación se realiza sujetando los extremos opuestos de la pieza
de material y separándolos. En un ensayo de comprensión, se logra sometiendo una pieza de material a
una carga en los extremos que produce una acción aplastante. En un ensayo de tensión, la probeta se alarga
en una dirección paralela a la carga aplicada; en un ens comprensión, la pieza se acorta. Dentro de los
límites de lo práctico resultante de la carga se hace coincidiendo con el eje longitudinal de la probeta.

IV. FUNDAMENTOS TEORICOS


1. OBJETIVOS
Conocer el comportamiento de los elementos metálicos sometidos a esfuerzos axiales de tracción o
tensión.

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

CARGA AXIAL

Fuerza que actúa a lo largo del eje longitudinal (línea de acción) de un elemento estructural, aplicada
en el centroide de su sección transversal, produciendo un comportamiento uniforme en el interior del
mismo. Dependiendo el sentido de la fuerza axial, dentro de su línea de acción, los elementos pueden
estar sometidos a compresión o tracción.
FUERZA AXIAL - TRACCIÓN

Un elemento está sometido a tracción cuando sobre él actúan dos fuerzas de igual magnitud en la
misma línea de acción y sentidos opuestos, alejándose una de la otra; lo que origina un estiramiento
en la longitud del elemento.

Página 2
Página 3
La distribución de una fuerza axial sobre el área de la sección transversal genera un esfuerzo
normal o esfuerzo axial.

𝐹
𝜎=
𝐴𝑜

ESFUERZO PERMISIBLE

Se define esfuerzo permisible como el esfuerzo máximo que puede soportar un material al estar
sometido a cargas externas.

El papel del ingeniero no se restringe al análisis de las estructuras existentes sometidas a diferentes
condiciones de carga. Principalmente, el ingeniero se interesa por el diseño de elementos,
seleccionando los componentes apropiados de dimensiones, forma y material adecuado para evitar la
falla de la estructura.

DEFORMACIÓN UNITARIA

La relación entre la deformación total presentada y la longitud inicial del elemento. Cantidad de
deformación por unidad de longitud.

Página 4
ESTADOS DE DEFORMACIÓN

El esfuerzo es directamente proporcional a la deformación unitaria. Situación que se plantea en la


denominada curva esfuerzo-deformación.

 LIMITE DE PROPORCIONALIDAD: Es el esfuerzo máximo que el material puede soportar


en su alargamiento proporcional, esfuerzos menores hacen que el material trabaje
elásticamente.
 ESFUERZO DE FLUENCIA: Esfuerzo crítico del material que indica el punto de transición
entre las deformaciones elásticas y plásticas.
 ENDURECIMIENTO POR DEFORMACIÓN: Propiedad de algunos materiales metálicos
que tiene la capacidad de absorber energía y soportar mayores esfuerzos una vez han
sobrepasado su esfuerzo de fluencia.

3. MATERIALES Y DATOS DISPONIBLES

Durante el desarrollo de la práctica se pondrá a disposición de los alumnos una máquina de ensayos
a tensión, calibrador, deformímetro y las probetas metálicas necesarias para la correcta realización
del ensayo (cobre, bronce, aluminio y acero).

Página 5
Equipo universal ensayo de tracción en metáles.

4. PROCEDIMIENTO PARA EL ENSAYO

1. Medir las dimensiones de cada probeta, longitud inicial de referencia y el diámetro


en la zona reducida.

2. Colocar la probeta en la máquina de ensayo y verificar que este bien sujeta sin girar.

3. Colocar el deformímetro en la máquina de ensayo y chequear que el dial indique


cero.

4. Se procede a girar la manivela. Una vez se inicie el proceso de medición los estudiantes
filmaran el video comprobando que se vea claramente tanto la escala del deformímetro
como la del dinamómetro. Se sugiere que posteriormente tomen lecturas cada 1 o 2
segundos de los valores de fuerza y deformación.

Precaución: La manivela se debe girar de forma continua pero lentamente para


garantizar que se pueda realizar una adecuada lectura.

5. Repetir el procedimiento anterior para cada probeta.

Página 6
RESULTADO Y CALCULOS
Datos obtenidos en el laboratorio.
alumino
D1(mm) D2(mm) D0(mm) L1(mm) L2(mm) L0(mm)
5,25 5,32 4,84 19,34 20,80 41,35
5,23 5,29 3,87 20,45 21,50 43,65
acero
D1(mm) D2(mm) D0(mm) L1(mm) L2(mm) L0(mm)
5,19 5,12 4,97 20,60 20,58 41,35
5,21 4,98 4,80 20,68 22,56 44,53
cobre
D1(mm) D2(mm) D0(mm) L1(mm) L2(mm) L0(mm)
5,30 5,31 4,81 20,13 20,38 41,38
5,28 5,23 3,18 20,88 20,66 43,48
bronce
D1(mm) D2(mm) D0(mm) L1(mm) L2(mm) L0(mm)
5,39 5,36 5,32 20,80 20,57 42,21
5,34 5,24 4,76 21,29 21,42 43,49

Página 7
Cálculos del aluminio.

δ
Para la deformacion €= loin
0,007407407
€= 41,35
= 0,17

Para el area

π(Doinicial)2 π(2,42)2
Ai= =
1+δ 1+0,007407407
Para la relacion de poisson
D1F−D1I D2F−D2I
ED1= D1I , ED2= D2I

L1F−L1I L2F−L2I
EL1= L1I
, EL2= L2I

ED1 ED2
V1= EL1 , V2= EL2 ,

V1+V2
V= 2
Para el aluminio
5,23−5,25 5,29−5,32
ED1= 5,25
=-0,00380 ED2= 5,32
=-0,0056

20,45−19,34 21,50−20,80
EL1= =0,005739 EL2= =0,0336
19,34 20,80

−0,00380 −0,0056
V1=− =0,0662 V2=− =0,1666
0,005739 0,0336

0,0662 +0,1666
V= 2
=0.36

Deformación
Fuerza (N) Esfuerzo (Mpa) Deformación (mm) Ai (mm2)
unitaria
0 0 0 0 0
1000 0,0074 54.755 0,17 18,2631
2000 0,0098 109,778 0,23 18,2184
3000 0,0106 164,802 0,25 18,2036
4000 0,0127 220,183 0,3 18,1666
5000 0,0267 277,599 0,64 18,011

Módulo de elasticidad (Mpa) 7271,453635


Resilencia 0,199491183
Página 8

Relación de Poisson 0,36


Cálculos del acero.

δ
Para la deformacion €=
loin
0,007407407
€= 41,35
= 0,17

Para el area

π(D2)2 π(2,56)2
Ai= 1+δ
= 1+0,00619469 =

Fuerza Deformación Esfuerzo Deformación


(N) unitaria (Mpa) (mm) Ai (mm2)
0 0 0
2500 0,006 122,177 0,14 20,4619
5000 0,01 245,322 0,24 20,3813
7500 0,011 368,628 0,28 20,3456
10000 0,013 492,149 0,32 20,319
12500 0,042 632,648 0,99 19,758

Módulo de elasticidad (Mpa) 224194,209


Resilencia 0,414870285

Relación de Poisson 0,29

Cálculos del cobre.


Se utilizan las ecuaciones anteriores para el area y la deformacion

Deformación Esfuerzo Deformación


Fuerza (N)
unitaria (Mpa) (mm) Ai (mm2)
0 0 0 0 0
1500 0,006 82,0214 0,15 18,28790
3000 0,008 164,371 0,2 18,2513
4500 0,009 246,852 0,23 18,229
6000 0,011 329,793 0,28 18,193
7000 0,014 385,832 0,35 18,1425

Módulo de elasticidad (Mpa) 14640,79727


Resilencia 0,267370627

Relación de Poisson 0,47


Página 9
Cálculos del bronce.
Se utilizan las ecuaciones anteriores para el area y la deformacion

Deformación Esfuerzo Deformación


Fuerza (N) Ai (mm2)
unitaria (Mpa) (mm)
0 0 0 0 0
1000 0,004 45,183 0,08 22,131
2000 0,006 90,563 0,12 22,083
3000 0,008 136,066 0,15 22,048
4000 0,011 182,011 0,21 21,976
5500 0,0218 252,833 0,4 21,753

Módulo de elasticidad (Mpa) 11522,452


Resilencia 0,1099811

Relación de Poisson 0,24

Valores teóricos.

Materiales Módulo de elasticidad (Mpa) Relación de Poisson


Aluminio 71007 0,28
Acero 21000 0,35
Cobre 12007 0,33
Bronce 11003 0,34

Página
10
GRAFICAS

300 277,599

250
220,183
200
164,802
150
Mpa 109,778
100
54.755
50
0
0
0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025 0,03
Deformación unitaria

. Curva esfuerzo vs deformación unitaria del aluminio.

Página
11
800

700 632,648

500 492,149
Esfuerzo (Mpa)

400 368,628
245,322

200 122,177

100
0
0
0 0,01 0,02 0,03 0,04 0,05
Deformación unitaria

Curva esfuerzo vs deformación unitaria del acero.

450
385,832
400
329,793
Esfuerzo (Mpa)

350
246,852
300

250 164,371
200
82,021
150

100

50 0
0,005 0,01 0,015
Deformación unitaria

Curva esfuerzo vs deformación unitaria del cobre Página


12
300
252,833
250

182,011
200

150 136,066
Esfuerzo (Mpa)

90,563
100

45,183
50
0
0
0 0,005 0,01 0,015 0,02 0,025
Deformación unitaria

Curva esfuerzo vs deformación unitaria del bronc

Página
13
Conclusiones

Preguntas
 ¿Cuál de todos los materiales ensayados es el más dúctil?
El bronce

 ¿Qué valores de límite elástico, límite plástico y de resistencia última se


observa en la gráfica?

Valores observados en la gráfica esfuerzo vs deformación de cada metal.

Límite elástico Límite plástico Resistencia última


(Mpa) (Mpa) (N)
Aluminio 54.755 57 5000
Acero 122,177 135 12500
Cobre 82,0214 90 7000
Bronce 45,183 55 5000

 ¿Qué se entiende por energía de deformación?


Es el aumento de energía interna acumulado en el interior de un material deformable como
resultado del trabajo realizado por las fuerzas que provocan la deformación

Página
14
realizado por una carga la cual se incrementa realizado por una carga, la cual se
incrementa lentamente aplicada al elemento.

 ¿Cuál de los metales ensayados fue el que presento mayor Resiliencia? Entre
los materiales utilizados el que presentó mayor resiliencia fue el acero

Página
15
Bibliografía

U. N. A. d. Mexico, «Tecnomat,» [En línea]. Available: https://tecnomat.jimdo.com.

E. Medina, «UDistrital,» [En línea]. Available:


http://udistrital.edu.co:8080/documents/19625/239908/ENSAYO+DE+IMPACTO.pdf.

E. Stefanelli, «stefanelli.eng.br,» [En línea]. Available: https://www.stefanelli.eng.br/es/uso-calibre-pie-rey/.

«Wikipedia,» [En línea]. Available: https://es.wikipedia.org/wiki/Probeta_(mec%C3%A1nica).

Página
16

También podría gustarte