Está en la página 1de 19

Ácidos nucleicos

M. Sc. Roberto Ventura Flores


Biólogo – Microbiólogo

tiernobacilo@hotmail.com
La biología molecular es la disciplina científica que tiene como objetivo el
estudio de:

 La composición
 El desarrollo de los organismos vivos desde un punto
 Las relaciones vista molecular
 El funcionamiento

En su sentido moderno, la biología


molecular pretende explicar los
fenómenos de la vida a partir de sus
propiedades macromoleculares

Dos macromoléculas en particular son su objetivo de estudio:


 Los ácidos nucleicos, acido desoxirribonucleico (DNA) que forma
genes

 Las proteínas

Ambas moléculas son las que esencialmente permiten el


funcionamiento de los organismos que existen en el planeta
COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA PRIMARIA DEL ADN
1) Azúcar: β-D-2-desoxirribosa ciclada
3) Grupo fosfato

D
2-desoxi (ARN)
2) Nitrogenous bases
Bases púricas
2-amino-6-oxi
6-amino
6
7 56 1 7 5 1
8 9
9 4 3 2 9 43 2
tri di mono
nucleósido

Bases pirimídicas nucleótido


5-metil 2-0xi
4-amino
543 4
5 3
4
5 3
2-oxi
612 61 2 6 1 2 4-oxi
DNA: ESTRUCTURA PRIMARIA
Bases
Extremo 5I -P nitrogenadas
 Los nucleótidos se unen por con información
enlaces 3I y 5I fosfodiester química

 La parte informativa son las 5I


bases nitrogenadas 3I

 Los oligonucleótidos tienen


direccionalidad (extremo 5I y 3I), 5I
es decir, la información no se lee 3I
igual de un extremo que de otro
5I
Enlaces
 La información del olignucleotido Fosfoester con 3I
se suele escribir como la carbono 3I y 5I
secuencia de bases, indicando
5I
los extremos 5I - CGAT 3I
3I
Esqueleto
azúcar fosfato
no informativo Extremo 3I - OH
DNA: ESTRUCTURA PRIMARIA
Puentes de hidrógeno
 Por que una Doble hélice?
 Las bases nitrogenadas se sitúan en el
interior, son hidrófobas, y el esqueleto
azúcar fosfato en el exterior, es hidrofílico.

 Las bases nitrogenadas establecen 5I 3I

Vuelta de hélice=10,5 pb
puentes de hidrogeno por apareamiento DNA-B
Watson –Crick (W-C) 22Å
2,2 nm
 Al girar en hélice, se produce un nm
apilamiento de bases mayor, impidiendo 34 Å
la entrada de moléculas de agua entre las
bases hidrofóbicas 12Å (1,2 nm)

 La conformación habitual del DNA es el DNA-B.


Hay otras dobles hélices posibles, como el
DNA-A y DNA-Z

5I
20 Å (2nm) 3I
ENLACES EN LA ESTRUCTURA DEL ADN

ADENINA
5I
ENLACE ENLACE
FOSFOESTER GLUCOSIDICO
BASE PURICA CON
DESOXIRRIBOSA
“C9…..C1”

ENLACE
CITOCINA
FOSFODIESTER

ENLACE
GLUCOSIDICO BASE
PIRIMIDICA CON
DESOXIRRIBOSA
“C1…..C1”
ENLACE TIMINA
FOSFODIESTER

3I

UNA CADENA
ENLACES EN LA ESTRUCTURA DEL ADN
ADENINA

5I
ENLACE ENLACE
FOSFOESTER
GLUCOSIDICO
BASE PURICA CON
DESOXIRRIBOSA
“C9…..C1”

CITOCINA

ENLACE
GLUCOSIDICO BASE
PIRIMIDICA CON
DESOXIRRIBOSA
“C1…..C1”
TIMINA

3I

UNA CADENA
DNA: ESTRUCTURAS SUPERIORES

 Las moléculas de DNA son muy largas, por


lo tanto se deben compactar.

 En procariotas se compacta en lazos


interaccionando con proteínas en el
nucleoide

 En eucariotas se compacta en forma de Nucleosoma


cromatina. El DNA se enrolla alrededor de
proteínas básicas (histonas) formando el
nucleosoma. La fibra de nucleosomas se
organiza en selenoides, estos en lazos y
estos en rosetas.los cromosomas humanos
tienen una compactación de unas 7000
veces
DOGMA CENTRAL

Propuesta inicial de Francis Crick (1970)

Transcripción Traducción
DNA RNA PROTEÍNA

Modificaciones posteriores:
Replicación Replicación

Transcripción
Traducción
DNA RNA PROTEÍNA
Transcripción
inversa

 Virus
Excepciones  Ribozimas
 Priones
Manipulación de ácidos nucleicos
En los laboratorios de biología molecular de todo el mundo se realiza una serie de
Procesos básicos entre los que esta sin duda la manipulación de ácidos nucleicos,
que consiste en procesos de extracción, separación y purificación de los ácidos
nucleicos
Etapas básicas para la extracción y purificación de AN
Muestra

Lisis celular Lugar de trabajo y


material estéril,
además de EPP
Separación y purificación

Precipitación

Cualitativo: Cuantitativo:
Calidad
electroforesis Espectrofotometría UV
¿Como extraemos de la célula?

Muestra

DNA/RNA VIRUS PROTEIN

Lisis celular
ORGANELES CHEMICALES

 El primer paso consiste en acceder a nuestro material de interés


y para ello , según el tipo de muestra hemos de conseguir LISAR LAS
CELULAS

 Esto se consigue de forma sencilla en el caso de bacterias (lisis con SDS) o


células animales (lisis directa al eliminar el medio de cultivo) pero puede ser
algo mas complicado en el caso de células vegetales o levaduras que
presentan pared celular y precisan de una rotura mecánica para eliminarla
¿Como lo separamos del resto de los componentes?

Separación y purificación

 Los componentes celulares que no son de interés deben ser eliminados.


 Esto se consigue añadiendo distintos reactivos
 Los LÍPIDOS de las membranas celulares y nuclear con detergentes y
surfactantes y las PROTEÍNAS añadiendo proteasas
 Si nuestro objetivo es el DNA se puede eliminar el RNA añadiendo RNasa.
 La solución se trata entonces con sal a alta concentración para conseguir
que todo el material no deseado agregue junto.
 Después mediante centrifugación será separado del DNA
¿Como lo separamos del resto de los componentes?

Precipitación

La purificación del DNA de los detergentes, proteínas, sales y reactivos


empleados durante la lisis celular se realiza por distintos procedimientos.
Los mas comunes son:
1. Precipitación con etanol frio o isopropanol. El DNA es insoluble en estos
alcoholes por lo que precipitara y podrá ser separado por centrifugación.
la precipitación se potencia añadiendo fuerza iónica (normalmente acetato
sódico)
2. Extracción con fenol – cloroformo. El fenol desnaturaliza las proteínas de la
muestra y tras centrifugar permanecen en la fase orgánica mientras el DNA
se encuentra en la fase acuosa junto al cloroformo que eliminará los restos
de fenol de la solución.
3. Purificación en columna. Se basa en el hecho de que los AN pueden unirse
por adsorción a fases sólidas dependiendo del pH y la concentración salina
del tampón
¿Como lo separamos del resto de los componentes?
Existen diferencias entre el DNA y el RNA que permiten su separación.
 Los AN son muy sensibles a NUCLEASAS por eso durante su manipulación
debemos extremar el cuidado para protegerlos de ellas. En el momento que
se requiera trataremos la muestra con RNasa o con Dnasa.
ETAPA DNA RNA
LISIS CELULAR CTAB, SDS, Tris-HCl, SARKOSYL, TRITON X,
EDTA, β- ISOCIANATO DE
MERCAPTOETANOL GUANIDINA, FENOL
PURIFICACIÓN PROTEINASA CLOROFORMO
STES. ORGANICOS
SALES
PRECIPITACIÓN ALCOHOLES ALCOHOLES
ALCOHOLES + SAL
LAVADO ETANOL 70% ETANOL 70%

REHIDRATACIÓN TE Ó H2O H2O TRATADA CON


DEPC
ALMACENAMIENTO -20ºC -70º C
¿Como lo separamos del resto de los componentes?

Existen diferencias entre el DNA y el RNA que permiten su separación.


 Los AN son muy sensibles a NUCLEASAS por eso durante su manipulación
debemos extremar el cuidado para protegerlos de ellas. En el momento que
se requiera trataremos la muestra con RNasa o con Dnasa.
ETAPA DNA RNA
LISIS CELULAR CTAB, SDS, Tris-HCl, SARKOSYL, TRITON X,
EDTA, β- ISOCIANATO DE
MERCAPTOETANOL GUANIDINA, FENOL
PURIFICACIÓN PROTEINASA CLOROFORMO
STES. ORGANICOS
SALES
PRECIPITACIÓN ALCOHOLES ALCOHOLES
ALCOHOLES + SAL
LAVADO ETANOL 70% ETANOL 70%

REHIDRATACIÓN TE Ó H2O H2O TRATADA CON


DEPC
ALMACENAMIENTO -20ºC -70º C
¿Como lo identificamos y/o modificamos?
Una vez aislamos nuestro DNA/RNA puede tener distinto métodos según el
problema u objetivo que se plantee.

INGENIERÍA GENÉTICA ESTUDIOS ÓMICOS

Tecnología del ADN Técnicas de


recombinante secuenciación

Enzimas de Sanger Microarray NGS


Restricción PCR CRISPR
¿que es la genómica funcional?

 La genómica es la rama de la genética que comprende el estudio del


contenido del contenido, organización, función y evolución de la información
genética contenida en un genoma completo

 La genómica funcional analiza la función de las secuencias determinadas


por la genómica estructural. Incluye el análisis del trascriptoma (conjunto
completo de RNAs trascriptos a partir del genoma) y del proteoma (conjunto
completo de proteínas codificadas por el genoma).

 A diferencia de la genómica estructural y la proteómica, la genómica


funcional se centra en los aspectos dinámicos delos genes, como su
trascripción, traducción, las interacciones DNA- proteína, RNA- proteína,
proteína – proteína

 La proteómica ha adquirido tanto relieve que se ha rígido en una disciplina


independiente con un cuerpo de estudio muy voluminoso
Flujo de la información genética

--------------------------------
Genómica Genómica
4. Fenómica
estructural Funcional
3. Epigenómica 2. interactómica
DNA RNA Proteína metabolito

---------
------------
------------

----------------------------------------------------------------- Fenotipo

1. Transcriptómica Proteómica Metabolómica

Biología de Sistemas Moleculares

También podría gustarte