Está en la página 1de 64

En este documento pretendemos exponer los fundamentos de la economía.

Sin menoscabo
de los recursos enriquecedores que proporcionan las obras disponibles de compendio
general de esta disciplina y que, en general, estimamos apropiadas para los estudiantes que
se introducen por primera vez en ella, la exposición presente pretende ofrecer una visión y
una interpretación propias de esos fundamentos.

Es nuestro propósito, en consecuencia, presentar las características y tendencias más


generales que definen a la economía, tanto en su objeto como en su método.

A través de curso se pretenderá que el estudiante comprenda: los objetivos y conceptos


fundamentales de la economía y de la realidad económica nicaragüense y mundial; los
principios fundamentales de la economía y el funcionamiento general del sistema
económico; y cuestiones básicas como el crecimiento y el desarrollo económico, el
desempleo y la inflación, utilizando indicadores económicos para su medición. Aprenderá a
utilizar los instrumentos básicos para el análisis sectorial y de los mercados; adquirirá
habilidades para analizar y manejar información económica relevante y desarrollar una
visión crítica y sin prejuicios que le permita adquirir una perspectiva propia para la toma de
decisiones.
Esta asignatura está organizada en cinco unidades, estructuradas en temas y subtemas.
Unidad I: Naturaleza y principios fundamentales de la economía:
1.1 Naturaleza de la economía como ciencia;
1.2 Principios fundamentales de la economía;
1.3 Modelos económicos básicos utilizados en la economía.

Unidad II: Fundamentos de la microeconomía:


2.1 El mercado y sus funciones;
2.2 La demanda la oferta y el equilibrio del mercado;
2.3 conceptos básicos de la teoría de la producción y su interpretación;
2.4 la producción y la medida de costos.

Unidad III: Fundamentos de la macroeconomía:


3.1 Concepto de macroeconomía;
3.2 Ciclo económico, empleo e inflación;
3.3 medición del crecimiento económico a través del PIB;
3.4 papel del dinero en la economía.

Unidad IV: Fundamentos de la economía internacional:


4.1 Principales conceptos del comercio internacional;
4.2. Restricciones al comercio;
4.3. La balanza de pagos.

Unidad V: El papel del Estado en la economía:


5.1 Definición de Estado y sectores institucionales;
5.2 Funciones del Estado en la economía; La toma de decisiones por parte del Estado.
Unidad 1: Naturaleza y principios fundamentales de la economía

Seguramente nos estaremos preguntando, ¿Qué es la economía?, ¿De qué trata esta
asignatura?, ¿Qué importancia tiene para mí?, a través de este curso pretendemos entre
todos dar respuestas a estas interrogantes.
1.1. Naturaleza de la economía como ciencia
1.1.1. Concepto de economía
La economía es la ciencia que se ocupa del estudio sistemático de las actitudes
humanas orientadas a administrar los recursos, que son escasos, con el
objetivo producir bienes y servicios y distribuirlos de forma tal que se
satisfagan las necesidades de los individuos, las que son ilimitadas.
La palabra economía proviene del griego oikonomos, que significa “el que administra
una casa”. Al principio este origen podría parecer peculiar, pero de hecho, las casas y la
economía tienen mucho en común.
En una casa se deben tomar muchas decisiones: debe decidirse cuáles tareas serán
realizadas por cada uno de sus miembros y qué recibirán a cambio. ¿Quién cocina?
¿Quién lava la ropa? ¿A quién le toca un postre extra en la cena? ¿Quién decide qué se
verá en la televisión? En suma, en una casa se deben distribuir los recursos, que son
escasos, entre los diferentes miembros según sus habilidades, esfuerzos y deseos.

La economía es una ciencia social que surge ante el hecho de que es imposible adquirir
todo lo que se desea, ya que hay limitaciones de ingresos que en ocasiones son tan
severas que no es posible para algunos grupos sociales cubrir sus necesidades básicas

2
que "son aquellas que permiten a las personas vivir de manera individual y colectiva en
una sociedad y no morir por no satisfacerlas" (Rodríguez y Núñez, 20 10: 50)
La economía nació en 1776, con la publicación del libro La riqueza
de las naciones de Adam Smith, desde entonces se han desarrollado
muchas teorías útiles; pero sigue la búsqueda de respuestas para
muchos problemas económicos.
Esta disciplina ha sido definida por varios autores. Por ejemplo, se
ha dicho que la economía "es el estudio de la forma en que la
sociedad decide qué se va a producir, cómo y para quién".
Para otro autor la economía es el estudio de la manera en que los
hombres y la sociedad utilizan haciendo uso o no del dinero recursos
productivos escasos, para obtener distintos bienes y distribuirlos para
su consumo presente o futuro entre las diversas personas y grupos
que componen la sociedad (Samuelson, 2006: 5). También se ha afirmado que "La
economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las
empresas, los gobiernos y las sociedades completas hacen para encarar la escasez"
(Parkin, 2004: 2)
1.1.2. Objeto y método de la economía
La economía es una ciencia social porque estudia de manera científica el
comportamiento del ser humano dentro de la sociedad en la que vive cuando trata de
allegarse recursos escasos para satisfacer sus necesidades.
Los métodos de investigación de la economía son más complejos que el de las ciencias
puras como la matemática, por grado de complejidad del campo de estudio como lo es
la sociedad, sin embargo la economía ha logrado establecer algunos principios y leyes
para explicar el comportamiento humano usando métodos inductivos y deductivos como
las demás ciencias.
El método de estudio de la economía se basa en la observación y medición del
fenómeno a estudiar. Así, en primer lugar se debe delimitar el objeto de estudio, es
decir, el fenómeno a analizar, por ejemplo, si se investiga la deuda pública, lo primero
será definir si se estudiara la interna o externa o ambas, luego habrá que delimitar el
periodo que abarca el trabajo podría ser una década un a;o u otro.
Es conveniente subrayar que se requiere tener un conocimiento previo del tema, lo que
permitirá fundamentar un marco teórico de referencia y la hipótesis correspondiente. La
siguiente etapa del trabajo científico es comprobar que la hipótesis formulada
correspondan con la realidad de los hechos, es decir, se requiere una rigoroso
verificación de la hipótesis, para ello se aplicaran diferentes instrumentos, el tama;o de
la muestra se calcula mediante métodos estadísticos.
Una vez que termine la observación del fenómeno, su análisis y comprobación de las
hipótesis, se elabora el diagnóstico del problema estudiado y se podrán se;alar o
plantear posibles soluciones, con lo que finalmente se llega al resultado de la
investigación.

3
1.1.3. Evolución de la economía como ciencia
La Economía como ciencia presenta las siguientes características:
Es una ciencia. La Economía reúne las características que permiten calificarla como
una materia científica, puesto que tiene un objeto propio, que son fenómenos
económicos, un método (inductivo- deductivo) y un conjunto de teorías económicas
capaces de explicar estos fenómenos.
Es una ciencia empírica. La ciencia empírica es aquella que se puede contrastar en la
realidad. Los conocimientos y previsiones propios de la Economía son susceptibles de
apreciación en la realidad.
Es una ciencia social. Se ocupa de los fenómenos de la vida humana en sociedad. Más
concretamente, se refiere a las cuestiones económicas relacionadas con la vida del ser
humano.
No es una ciencia exacta, porque las acciones y reacciones humanas no son
matemáticamente previsibles. Se puede demostrar que sus conclusiones no son siempre
exactas, sino que muchas veces manifiestan nuevas tendencias de conducta.
1.1.4. Relación de la economía con otras ciencias
Dentro del grupo de las ciencias sociales encontramos una estrecha relación, donde la
Historia, la Geografía, la Política, la Democracia, etc., proporcionan información y
material de suma importancia para el análisis económico. Por ejemplo: la Historia nos
da idea de la evolución económica; la Geografía describe la distribución de la población
y los recursos naturales.
También tiene relación con algunas ciencias puras como lo son las matemáticas y las
estadísticas dado que para realizar un análisis económico es necesario el uso de
instrumentos estadísticos.
1. 2. Principios fundamentales de la economía

1.2.1. Cómo toman decisiones los individuos

El comportamiento de una economía refleja el comportamiento de sus individuos y e


spor eso que se inicia el estudio de la economía con cuatro principios que regulan a los
individuos a tomar decisiones

Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas.

Esto significa que las personas tiene que elegir entre dos objetivos a la hora de tomar
decisiones, que por lo general significa que tenemos que para obtener lo que queremos
necesariamente tenemos que renunciar a algo que también nos gusta.

Principio 2: El costo de una cosa es aquello a lo que se renuncia para obtenerla

4
Debido a que al tomar decisiones los individuos enfrentan disyuntivas, es necesario
comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos de acción que pueden
tomar

El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla.


Cuando tomamos una decisión, como la de estudiar en la universidad, debemos estar
conscientes de los costos de oportunidad que acompañan cada una de nuestras posibles
opciones.

Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginales

Los economistas generalmente suponen que los individuos son racionales. Una persona
racional, dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente hace todo lo posible
por lograr sus objetivos. Al estudiar economía, usted encontrara empresas que deciden
cuantos trabajadores contrataran y cuanto producirán y venderán con objeto de
maximizar sus beneficios. También encontrara personas que deciden cuanto tiempo
deben trabajar y que bienes y servicios deben adquirir con su ingreso, con el fin de
lograr la mayor satisfacción posible. Las personas racionales saben que las decisiones
en la vida raras veces se traducen en elegir entre lo blanco y lo negro y, generalmente,
existen muchos matices de grises.

Principio 4: Las personas responden a los incentivos

Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o
un castigo. Las personas racionales responden a los incentivos debido a que toman sus
decisiones comparando los costos y los beneficios. Usted vera como los incentivos
desempeñan un rol primordial en el estudio de la economía. Un economista llego
incluso a decir que la economía puede resumirse en la siguiente frase: “Las personas
responden a los incentivos, lo demás es irrelevante”.

1.2.2. Cómo interactúan los individuos


Los primeros cuatro principios analizan la manera en que las personas toman sus
decisiones. Muchas de las decisiones que tomamos durante nuestra vida nos afectan,
pero también a quienes nos rodean. Los siguientes tres principios se refieren a la manera
en que los individuos interactúan.

Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos

El comercio permite a cada persona especializarse en las actividades que mejor realiza,
ya sea cultivar el campo, coser o construir casas. El comerciar permite a las personas
comprar una mayor variedad de bienes y servicios a un menor precio. Los países, como
las familias, se benefician del comercio entre si, ya que les permite especializarse en lo
que hacen mejor, y disfrutar así de una mayor variedad de bienes y servicios

Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la


actividad económica

En una economía de mercado, las decisiones que antes se tomaban de manera


centralizada son sustituidas por las decisiones de millones de empresas y familias. Las

5
empresas son las responsables de decidir a quién contratar y que fabricar. Las familias,
por su parte, deciden donde trabajar y que desean comprar con su ingreso. Las empresas
y las familias interactúan en el mercado, en donde los precios y el interés personal
orientan sus decisiones.

Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado
Uno de los propósitos del estudio de la economía es redefinir la visión de usted respecto
al adecuado papel y ámbito correcto de la política gubernamental.

1.2.3. Cómo funciona la economía en su conjunto

Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir
bienes y servicios.

Los niveles de vida pueden atribuirse a la productividad de los diferentes países, esto es
la cantidad de bienes y servicios producidos por unidad de trabajo, es decir aquellos
países en donde las personas son capaces de producir una gran cantidad de bienes y
servicios tienden a gozar de un mejor nivel de vida que el resto.

Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios incrementan.

Estos a lo que llamamos inflación al incremento general de los precios mantener una
tasa de inflación baja es uno de los principales objetivos de las políticas públicas de los
diversos países.

Principio 10: la sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y
desempleo.

A corto plazo el aumento en la cantidad de circulante pueden motivar a las empresas a


la contratación de más empleados lo que disminuye el desempleo pero al largo plazo
favorece la inflación.

Los modelos económicos

Con el fin de explicar los hechos y observaciones económicas los economistas utilizan
los modelos económicos. Un modelo económico es una explicación de cómo funciona
la economía o una parte de ella. Los modelos económicos siempre son abstracciones, o
simplificaciones, del mundo real. Toman fenómenos muy complicados, como son el
comportamiento de las personas, las empresas y los gobiernos y los simplifican. Lo que
un modelo incluye y lo que excluye, resulta de los supuestos acerca de lo que es
esencial y de los detalles que no lo son. Los modelos no son, en principio, criticables

6
por ser simplificaciones de la realidad. En todas las ciencias los modelos son
simplificaciones de la realidad que pretenden estudiar.

Su validez, o no, dependerá de su capacidad de explicación de la realidad. Al igual que


otros científicos, los economistas usan el principio de ceteris paribus o "todo lo demás
permanece constante" para hacer sus generalizaciones. Suponen que todas las demás
variables, con excepción de las que están considerando, se mantienen constantes para un
análisis específico. Finalmente, los modelos económicos se pueden describir con
palabras, con gráficos o mediante expresiones algebraicas. A continuación se describen
dos modelos cuya finalidad es explicar de forma elemental y básica el funcionamiento
de una economía. En concreto: El flujo circular de la renta y La frontera de
posibilidades de producción (FPP)

El flujo circular

La economía esta formada por personas que realizan muchas actividades: compran,
venden, producen, consumen, etc. Para poder entender cómo funciona la economía
habrá que elaborar un modelo que nos permita identificar los principales grupos que
toman decisiones y los principales mercados que existen en una economía de mercado.

El flujo circular de la renta es un modelo


que, mediante un diagrama, representa
cómo circulan los euros por los mercados
entre los diferentes agentes. En el modelo
existen dos tipos de agentes, las empresas
y las familias, que toman las siguientes
decisiones:

- Las empresas. Producen bienes y servicios utilizando los factores de producción


(recursos naturales, trabajo y capital)
- Las familias. Son las propietarias de los medios de producción y consumen los
bienes y servicios producidos por las empresas
El mecanismo de coordinación que ajusta las decisiones de las familias y las empresas
es el sistema de mercado. En este modelo se tiene en cuenta dos tipos de mercado: el
mercado de bienes y servicios y el mercado de factores de producción.
- Mercado de bienes y servicios. En este mercado, las familias compran los bienes y
servicios producidos por las empresas

7
- Mercado de factores de producción. En este mercado las familias proporcionan a
las empresas los factores que utilizan para producir los bienes y servicios
La figura siguiente muestra, mediante un diagrama, las características del modelo del

MERCADO DE
Ingreso Gasto
s BIENES Y SERVICIOS s

Bienes y servicios Bienes y servicios

vendidos comprados

EMPRESAS FAMILIAS

Factores de Tierra,
producción trabajo y
MERCADO DE capital
FACTORES
Salarios,
Renta
Beneficios ...
Flujo de bienes y Flujo de dinero
servicios
flujo circular.
En la figura existen dos tipos de circuitos. En el circuito interior se representa el flujo de
bienes y de servicios entre las familias y las empresas (flujo real). En el circuito exterior
se representa el flujo correspondiente en dinero (flujo monetario):
- Circuito interior. En éste las familias venden el uso de los factores de producción
a las empresas. Las empresas utilizan estos factores para producir bienes y servicios, los
cuales se venden a las familias en el mercado de bienes y servicios.
- Circuito exterior. Las familias gastan sus euros para comprar bienes y servicios a
las empresas. Éstas utilizan los ingresos para retribuir a los diferentes factores de
producción. El gasto en bienes y servicios fluye de los hogares a las empresas y la renta,
en forma de salarios, alquileres y beneficios, fluye de las empresas a los hogares.

El modelo del flujo circular de la renta implica una red compleja, interrelacionada y
simultánea de toma de decisiones y actividades económicas. Las familias y las empresas
participan en los dos mercados, pero desde posiciones diferentes:

- Las empresas en el mercado de factores se sitúan del lado de la demanda, y las


familias del lado de la oferta.

8
- En el mercado de bienes y servicios las empresas se sitúan del lado de la oferta y
las familias del lado de la demanda.

El modelo supone una simplificación de la economía. Prescinde de agentes


fundamentales en una economía moderna como son el Estado y la existencia del
comercio internacional. No obstante, constituye un instrumento muy apropiado para
entender de forma simplificada los flujos más importantes que se dan en una economía.

La frontera de posibilidades de producción

Como sabemos, en una economía los recursos son


escasos. Ello significa que aunque se utilicen todos los
factores de producción (pleno empleo) no puede haber
una producción ilimitada de bienes y servicios. En
consecuencia, los agentes económicos deben escoger
qué bienes y servicios han de producir o consumir y de
cuáles han de prescindir. Este hecho se puede estudiar
a partir del modelo de la frontera de posibilidades de
producción.

Supongamos que la producción de una economía se realiza a partir de unos recursos


dados (una dotación de factores de producción) y se materializa en la producción de dos
bienes: X e Y. Partiendo del supuesto que la tecnología viene dada y que la economía
emplea todos sus recursos disponibles al menor coste posible, la tabla 1 nos muestra las
diferentes combinaciones de las cantidades que se pueden producir de ambos bienes con
los recursos disponibles.

Tabla 1 . Posibilidades de producción

Opciones Bien X Bien Y


A 0 50
B 1 45
C 2 38
D 3 30
E 4 20
F 5 0

9
En la tabla, la opción A significa que todos los recursos se destinan a la producción del
bien Y: la producción máxima de Y es 50 unidades, y nula para X. Si por el contrario,
todos los recursos se destinan a producir X (opción F), la producción será máxima para
X (5 unidades) y nula para Y (0 unidades).

Si partimos de la opción A y queremos pasar a la opción B, el aumento en la producción


de X en una unidad se hace a costa de reducir el número de unidades de Y (la
producción pasa de 50 a 45). En la tabla puede observarse que si se quiere aumentar la
producción de un bien siempre deberá sacrificarse una determinada cantidad del otro
bien.

Las opciones que aparecen en la tabla se pueden representar gráficamente (véase la


figura 3). En la figura se han representado, en un eje de coordenadas, todas las
combinaciones que aparecen en la tabla 1. Al unir todos los puntos, determinados a
partir de las combinaciones que aparecen en la tabla, obtenemos la frontera de
posibilidades de producción (FPP). La frontera de posibilidades de producción describe
las diferentes combinaciones de bienes y servicios que una economía puede producir en
un determinado periodo de tiempo con los recursos y tecnología existentes.

Figura : La frontera de posibilidades de producción.


Esta curva pone de manifiesto dos principios
básicos:

- Al ser los recursos


escasos, la cantidad que podemos producir
es limitada.

- Sólo podemos
producir cantidades adicionales de un bien si
reducimos la producción de otro.

10
A través de la frontera de posibilidades de producción introduciremos tres conceptos
básicos del análisis económico: la eficiencia económica, el coste de oportunidad y el
crecimiento económico.

a) La eficiencia económica

En la figura a continuacion se representa la curva o


frontera de posibilidades de producción de la
economía anteriormente descrita. Cualquier punto
situado a lo largo de la frontera de posibilidades de
producción significa que se están utilizando todos los
recursos: la economía es eficiente. Es decir, la
economía está utilizando eficazmente todos los
recursos disponibles, dada una tecnología, (recordar el
concepto de técnica o tecnología aplicada visto
anteriormente).
Eficiencia e ineficiencia económica.

Por el contrario:

– Cualquier punto situado por debajo de la FPP (por ejemplo, el punto G) es


ineficiente: la economía está produciendo menos de lo que podría si utilizará todos
los recursos productivos de forma eficiente.
– Cualquier punto situado por encima de la curva (por ejemplo, el punto H) son
inalcanzables con los recursos y la tecnología existentes.

b) Coste de oportunidad

A partir de los datos de la tabla de posibilidades de producción (Tabla 1) se


puede obtener el coste de oportunidad. Es decir, la cantidad a la que hay que
renunciar de un bien para obtener una unidad adicional de otro.

Tabla 2. Coste de oportunidad

Opciones Bien Bien Coste de


X Y oportunidad
A 0 50
5
B 1 45
7
C 2 38

11
8
D 3 30
10
En la tabla 2 se observa que a
E 4 20 medida que aumenta la
20 producción del bien X, la
F 5 0 producción del bien Y
disminuye y, viceversa. Por
ejemplo, si queremos pasar de la opción B a la C, la economía deberá renunciar a 7
unidades de Y (45-38) para obtener una unidad adicional de X. Esta situación se da
siempre que se produce un desplazamiento a lo largo de la frontera de posibilidades de
producción.

En ella también se puede observar que el coste de oportunidad es creciente: aumenta a


medida que va aumentando la producción de X. La explicación es que los rendimientos
son decrecientes: el aumento de la producción generado por la utilización adicional de
un factor disminuye conforme aumenta la cantidad utilizada de ese factor. (En el bloque
IV se explicará este concepto al analizar la "Ley de los rendimientos decrecientes")
Los datos anteriores los podemos representar en la siguiente figura

En la figura puede observarse que a medida que nos desplazamos a lo largo de


la frontera de posibilidades de producción (de A a B; de B a C; etc.) el coste de
oportunidad aumenta: es creciente. A las curvas que tienen esta forma se denominan
curvas cóncavas respecto del origen de coordenadas.
c) Crecimiento económico
En el apartado de la eficiencia económica se ha visto que cualquier punto situado fuera
de la frontera de posibilidades de producción es inalcanzable. Esto no ocurriría si la

12
frontera de posibilidades de producción se desplazara hacia fuera (hacia la derecha).
Para que la frontera de posibilidades de producción se desplace es necesario que se
produzca alguna modificación en la dotación de recursos disponibles o que cambie la
tecnología utilizada.
Supongamos que en la figura siguiente, la frontera de posibilidades de producción
inicial esta definida por AB. En esta situación, el punto E queda por encima de la
frontera de posibilidades de producción, por lo que sería inalcanzable ya que se
encuentra fuera de la frontera.
Pero, si la frontera fuese A'B', la combinación de recursos que determina el punto E
pasaría a ser eficiente, por encontrarse a lo largo de la nueva frontera de posibilidades
de producción

Para que se pueda pasar de la frontera de posibilidades de producción AB a la A'B',


es necesario que se produzca un crecimiento económico. El crecimiento económico
significa un aumento de las posibilidades de producción que desplaza la frontera de
posibilidades de producción hacia fuera. El crecimiento económico puede proceder
de un aumento de los recursos disponibles, de la mejora en la calidad de los recursos
o de un progreso tecnológico.

El crecimiento económico no significa que el progreso técnico se produzca en todos los


sectores de la economía. El crecimiento económico también se puede dar si sólo hay
progreso en un sector. En este caso es posible producir una mayor cantidad de ambos
bienes que en la situación inicial

13
En la figura 6.2 la frontera de posibilidades de producción inicial (AB) se desplaza
hacia fuera (AB'). La causa de este desplazamiento es debido a un avance tecnológico
en la industria que produce el bien X. En ella puede comprobarse que es posible
producir más de los dos bienes. En efecto, si comparamos el punto E con el punto F, la
sociedad dispone de una mayor cantidad de ambos bienes. También podría haberse
considerado un avance tecnológico en la producción del bien Y, la gráfica sería una
hipotética A’B (simétrica a AB’).

En la figura 6.3 se observa que la frontera de posibilidades de producción inicial (AB)


se ha desplazado hacia A'B', lo cual significa que se ha producido un descenso en la
capacidad productiva de esta economía.

14
Algunos de los factores que pueden provocar el desplazamiento de la frontera de
posibilidades de producción hacia dentro, son una caída del tamaño de la población, una
disminución de la eficiencia del trabajo, una catástrofe natural, una guerra, etc

Ejercicios prácticos.

Ejercicio 1.
La figura muestra la curva o frontera de posibilidades de producción de una economía
en un periodo. Si la economía está inicialmente en el punto C, podemos afirmar que:

Bien Y

B
C

0 Bien X

a) hay paro y la economía podría producir mayores cantidades de ambos bienes.


b) sería posible producir una mayor cantidad del bien X si se produce menos de Y
c) sería posible producir una mayor cantidad del bien Y si se produce menos de X
d) la economía se encuentra en una situación de pleno empleo

Ejercicio 2.
Suponga que en una economía sólo se producen 2 bienes: verdura
y papel. Las posibilidades de producción son:
Verdura Papel
0 10
1 9
2 7
3 4
4 0

¿Cuál sería el coste de oportunidad de pasar de producir de 1 a 2 unidades de verdura?


a) 1 unidad de verdura
b) 2 unidades de papel
c) 9 unidades de papel
d) 7 unidades de papel

15
Ejercicio 3.
Una economía produce dos tipos de bienes: abetos y ordenadores. Con los recursos y
tecnología disponibles, las posibilidades de producción de esta economía son:

1. A partir de la tabla anterior:


a) ¿Qué ocurre con la distribución de recursos en la opción A? ¿Y en la F?
b) Represente gráficamente la Curva o Frontera de Posibilidades de Producción
(FPP) de esta economía.

16
1.a)
A partir de la tabla que muestra las diferentes combinaciones eficientes de una
economía dados unos recursos y una tecnología disponible, observamos que en la
opción (A) todos los recursos se destinan a la producción de abetos, y ninguno a la
producción de ordenadores. Esta situación describe cuál puede ser la producción
máxima eficiente de abetos si no se produce ningún ordenador.

La opción (F), representa el extremo contrario, es decir, todos los recursos se


destinan a producir ordenadores. El punto (F) representa la producción máxima
eficiente de ordenadores cuando no se produce ningún abeto.

1.b)
La representación gráfica del enunciado es:

Abetos

A
20
B

C
15 FPP

D
10

E
5

0 1 2 3 4 5 Ordenadores

Si unimos todos los puntos obtendremos la frontera de posibilidades de


producción (FPP). Todos los puntos situados a lo largo de la curva son
combinaciones eficientes, a partir de los recursos dados y la tecnología disponible de
esta economía.

10 - a ; ; 13 - b

17
Unidad 2: Fundamentos de la microeconomía

Objetivos de la Unidad

2.1. Exponer el papel desempeñado por los precios


en el mercado
2.2. Señalar los determinantes de la demanda y
oferta en el mercado
2.3. Analizar la relación entre la producción y los
costos de una empresa

Esquema de Contenidos

2. El mercado y sus funciones


2.1.1. Concepto de mercado
2.1.2. Mercados competitivo
2.1.3. Mercados no competitivo
2.1.4. Funciones del Mercado

2.2. La demanda, la Oferta y el equilibrio del mercado


2.2.1. Definición de demanda
2.2.2. Factores determinantes de la demanda
2.2.3. Curva de demanda
2.2.4. Ley de la demanda
2.2.5. Desplazamientos de la demanda
2.2.6. Elasticidad precio de la demanda
2.2.7. Definición de oferta
2.2.8. Determinantes de la oferta
2.2.9. La curva de oferta
2.2.10. Desplazamientos de la oferta
2.2.11. Elasticidad precio de la oferta
2.2.12. El equilibrio
2.2.13. Cambios en el equilibrio

2.3. Conceptos básicos de la teoría de la producción y su interpretación


2.3.1. Función de producción de corto plazo con un insumo variable
2.3.2. Conceptos de producto total, medio y marginal y su interrelación
2.3.3Fases de la producción

2.4. La producción y las medidas de costo


2.4.1. Los costos fijos y variables
2.4.2. El costo medio y marginal
2.4.3. Forma de las curvas de costo y sus relaciones con la producción

18
El mercado y sus funciones

Concepto

Las definiciones económicas de mercado se basan en la teoría neoclásica desarrollada


por autores como Marshall (1890). De acuerdo con este enfoque, los mercados
económicos están formados por el conjunto de productos y áreas geográficas en las que
el arbitraje hace que los precios se encuentren vinculados unos con otros.
El mercado es el contexto en donde tienen
lugar los intercambios de productos y
servicios. Es decir que en ese contexto es
en dónde se llevan a cabo las ofertas, las
demandas, las compras y las ventas.

El mercado tiene su origen en la


antigüedad, incluso antes de la aparición
del dinero. En aquellos momentos las
transacciones se hacían en base a
intercambios. Luego, al aparecer el dinero,
el mercado evolucionó hasta lo que
conocemos hoy en día
Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en
particular. Los compradores son el grupo que determina la demanda del producto y los
vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho producto.
Los mercados adoptan formas diversas; algunas veces están muy organizados, tal es el
caso de los productos agrícolas, ya que en estos mercados los compradores y los
vendedores se encuentran a una hora determinada, en un lugar específico y allí un
subastador ayuda a fijar los precios y a organizar las ventas.
En general, es frecuente que los mercados estén menos organizados. Considere, por
ejemplo, el mercado de café en una ciudad determinada. Los compradores de café no se
reúnen a una hora específica y los vendedores de café se encuentran en diferentes
lugares y ofrecen productos un tanto diferentes. No hay un subastador que fije los
precios y cada vendedor anuncia el precio al que vende el café. Por su parte, los
compradores deciden cuánto café comprar y dónde comprarlo. Sin embargo, estos
productores y consumidores de café están estrechamente vinculados. Los compradores
eligen entre varios tipos de vendedores de café para satisfacer su antojo; en cambio, los
vendedores tratan de atraer a los compradores para así tener éxito en su negocio. Aun
cuando no está organizado, los compradores y vendedores de café forman un mercado.
Un mercado es un lugar físico o no, donde compradores y vendedores negocian la
cantidad que desean intercambiar de una mercancía bien definida. Para facilitar el
intercambio se suele utilizar una unidad de cambio, es decir dinero, y las unidades
monetarias a las que se compran y se venden los bienes y servicios, se denomina precio.

19
Así pues un mercado viene definido por la cantidad del bien que se intercambia (X), el
conjunto de los compradores o demanda (Dx), el conjunto de los vendedores u oferta
(Ox), y el precio al que se acuerda intercambiar la cantidad determinada de bienes (Px).

Mercados competitivo
La mayoría de los mercados en la economía, como el de café, son altamente
competitivos. Cada uno de los compradores sabe que hay varios vendedores a los que se
les puede comprar y cada uno de los vendedores está consciente de que su producto es
similar al ofrecido por otros vendedores. El resultado de esto es que tanto el precio
como la cantidad de helado que se vende no se determinan por un solo vendedor o por
un solo comprador, sino que el precio y la cantidad se fijan por todos los compradores y
vendedores que interactúan en el mercado.

Los economistas utilizan el término mercado competitivo para describir un mercado en


el que hay múltiples compradores y vendedores y, por tanto, individualmente ninguno
de ellos tiene un impacto significativo en el precio de mercado. Cada vendedor de café
tiene control limitado sobre el precio porque los otros vendedores ofrecen productos
similares. Así, el vendedor tiene muy pocas razones para reducir el precio, pero si
decide incrementarlo, los compradores acudirán a comprar el café a otro lugar. De la
misma manera, un comprador no puede modificar el precio al que se vende el café
porque solamente compra una pequeña cantidad de este bien.

Otro concepto de mercados competitivos es aquel donde participan una pluralidad de


agentes económicos sin que ninguno de ellos tenga la oportunidad de manera unilateral
de fijar una de las tres variables que caracterizan la situación de un mercado, es decir
precio, el volumen de la oferta y el de la demanda.

Para que el mercado sea perfectamente competitivo debe contar con determinadas
características como:

1) los bienes que se venden deben de ser exactamente los mismos (El producto que se
intercambia en el mercado es un bien homogéneo)
2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ninguno puede, por sí solo,
influir en el precio del bien en el mercado. Debido a que en los mercados perfectamente
competitivos los compradores y vendedores deben aceptar el precio que el mercado
determina, se dice que ambos son tomadores de precios es decir las empresas son precio
- aceptantes. Esto quiere decir que las empresas tienen que aceptar el precio que se
determina en el mercado.
3) Cada vendedor y comprador tienen perfecta información sobre los precios y los
productos, de tal manera que el consumidor conoce en todo momento a qué precio se
está vendiendo en el mercado.
4) Existe libertad de entrada y salida de empresas en la industria.

Los efectos de la competencia perfecta.


Si se cumplen todas las condiciones de la competencia perfecta, deben producirse los
siguientes efectos:

20
1. Los recursos se emplearán en su uso más valioso (máximo grado de eficiencia en el
sistema).
2. El precio del mercado es único.
3. Todos los agentes económicos alcanzarán el mayor grado posible de bienestar.
4. La situación de máxima utilidad o beneficio individual equivale por agregación a un
máximo de bienestar social. Es lo que se conoce como óptimo de Pareto, situación que
se caracteriza porque una vez alcanzada a través de la actuación de los agentes en el
mercado, ninguno de ellos podrá ya mejorar su situación sin perjudicar simultáneamente
a otro.

Mercados no competitivo

Situación de mercado en la que, a diferencia de la situación de competencia perfecta, un


solo agente de los que funcionan en el mercado o unos pocos manipulan la cantidad de
producto y afectan a la formación de los precios −tienen poder de mercado−. Hay tres
tipos de estructuras no competitivas desde el punto de vista de las empresas:

(1) MONOPOLIO: una empresa es un Monopolio si es la única que vende un producto


y éste no tiene sustitutivos cercanos.
Ejemplo: mercado del gas o del agua, una empresa que disfrute de una patente, etc.

(2) OLIGOPOLIO: mercado en el que hay sólo unos cuantos vendedores (entre 2 y 15)
que ofrecen productos idénticos o, al menos, parecidos.
Ejemplo: el mercado mundial del petróleo (donde unos pocos países de Oriente Medio
controlan una gran parte de las reservas mundiales de crudo), las compañías aéreas, la
telefonía, etc.

(3) COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA: estructura de mercado en la que muchas


empresas venden productos similares pero no idénticos.
Ejemplo: mercado de películas en DVD, Cds de música, programas informáticos, etc

Funciones del Mercado

De acuerdo con la teoría económica dominante los mercados funcionan mediante la


interacción de los flujos de cantidades de oferta y de demanda; mediante estos flujos se
determinan, según esta teoría, tanto los precios de mercado de los bienes y servicios,
como sus fluctuaciones y las cantidades que se intercambian.
Primero que nada, debe quedar claro que en el mercado se relacionan las personas y que
su interacción hace que funcione el mercado; que son relaciones sociales las que se
estudian y no las relaciones de las personas con las cosas. Se parte del supuesto de que
no son los individuos aislados y pasivos los que hacen funcionar el mercado, sino las
personas activas, con iniciativas y en búsqueda de que su influencia se deje sentir, lo
que organiza y le da sentido a la operación de los mercados. En este contexto, es
discutible, aunque así se plantee convencionalmente, que baste con encontrar el
comportamiento de un individuo “representativo” o de la empresa “representativa” para
después sumar ese individuo o esa empresa con todos los demás participantes en ese

21
mercado, suponiendo que son de igual comportamiento, para de esa manera, al
considera a todos los que participan en el mercado, se puedan obtener o derivar tanto
una curva de demanda como una de
oferta del mercado. Es decir, lo que
aquí se sostiene es que el
comportamiento de los individuos,
aunque sean “representativos”, no se CETERIS PARIBUS ES UNA EXPRESIÓN EN LATÍN
repite automáticamente cuando se QUE SIGNIFICA “TODO LO DEMÁS CONSTANTE”.
trata de construir cualquier nivel de
agregación económica. Los grandes ES RECURRENTE SU USO EN EL ANÁLISIS
agregados pueden incluso observar ECONÓMICO Y FINANCIERO.
un comportamiento contrario al que
tienen los agentes individuales, tal y como lo indica la famosa falacia de composición:
lo que es cierto para el todo, no necesariamente lo es para las partes

La demanda

La demanda individual de un bien es una lista o programa de las cantidades que desea
comprar la unidad de consumo ante diferentes precios en un período de tiempo,
manteniéndose constantes el resto de los factores que inciden en las compras planeadas.

La unidad de consumo o familia está constituida por una o más personas, una de las
cuales logra dentro de un período de tiempo, conseguir un determinado ingreso y bajo la
dirección del jefe del hogar emplea esta renta para satisfacer las necesidades de todos
los que conforman la misma.

La demanda de la mayoría de los bienes puede deducirse de las decisiones de los


consumidores individuales. La elección de un consumidor para comprar un bien o para
no comprarlo es el resultado de sus propias preferencias o gustos y de las restricciones
de ingreso y precios (Figura 1).
FIGURA 1: Las elecciones de un consumidor para comprar o no comprar un bien son el resultado de sus propias preferencias y de
las restricciones de ingreso y precios

22
Es decir, las familias tienen necesidades que son satisfechas por bienes los que le
reportan utilidad o satisfacción. El objetivo del consumidor es lograr obtener la
máxima satisfacción o utilidad posible pero en este proceso se encuentra con
restricciones:
 Los bienes no son gratuitos sino que tienen un precio, y
 la familia tiene un ingreso dado.

De este proceso de elevar al máximo el bienestar económico resulta la demanda


individual. Desde luego, ninguna unidad consumidora puede lograr esto con exactitud,
lo que podemos atribuir en alguna medida a la falta de información correcta y a otros
factores tales como las compras compulsivas
La tabla de demanda y la curva de demanda
 Una tabla de demanda es una tabla que muestra la cantidad demandada a cada
precio.
 Una curva de demanda es una gráfica que muestra la cantidad demandada a cada
precio.
Este es un ejemplo de una tabla de demanda del mercado de gasolina.

Precio (por galón) Cantidad demandada (millones de galones)

\$1.00 800

\$1.20 700

\$1.40 600

\$1.60$ 550

\$1.80 500

\$2.00 460

\$2.20 420

En este caso, el precio está medido en dólares por galón de gasolina. La cantidad
demandada está medida en millones de galones durante un periodo de tiempo (por

23
ejemplo, por día o por año) y en una zona geográfica determinada (como un estado o un
país).

Aquí se muestra la misma información como una curva de demanda, con la cantidad en
el eje horizontal y el precio por galón en el eje vertical. Toma en cuenta que esta es una
excepción a la regla general de las matemáticas que indica que la variable independiente
(xx) va en el eje horizontal y la variable dependiente (yy) en el vertical.
Las curvas de demanda serán un poco diferentes para cada producto. Pueden
parecer relativamente pronunciadas o planas, y pueden ser rectas o curvas. Sin embargo,
casi todas comparten la similitud básica de que descienden de izquierda a derecha, con
lo que ejemplifican la ley de la demanda: a medida que el precio se incrementa, la
cantidad demandada disminuye y, a la inversa, a medida que el precio disminuye, la
cantidad demandada se incrementa.
Factores determinantes de la demanda
De lo anterior surgen los factores más importantes que influyen en la demanda de un
bien, podemos señalar los determinantes siguientes:
El precio del bien (pn)
El ingreso de la unidad consumidora (I)
Los gustos (G)
El precio de los demás bienes (p1,p2,...pn-1)

Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y


viceversa.

Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los


consumidores la demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los
bienes inferiores (de menor calidad), al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda
del bien va a disminuir. En los bienes de lujo, un aumento significativo del ingreso de
los consumidores aumenta la demanda y viceversa.

24
Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda,
temporada, etc.) la demanda del mismo va a aumentar.

Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente


ya que existe mayor número de consumidores con la misma necesidad.

Precio de bienes sustitutivos (bienes que pueden satisfacer la necesidad del consumidor
prácticamente igual que el bien en cuestión, Ejemplos la margarina y la mantequilla, el
petróleo y el gas natural).): Si sube el precio del bien sustitutitos aumenta la demanda
del bien y viceversa.

Precio de bienes complementarios (bienes que se consume conjuntamente con el bien en


cuestión. Ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis, los automóviles y los
combustibles.): Cuando el precio de un bien se eleva, se reduce la cantidad demandada
de otros bienes que sea complementarios del bien analizado. Por ejemplo, si aumenta el
precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que usan gasolina, pues la
gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos

Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto


plazo, la demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que
el precio disminuya en el futuro la demanda va a disminuir ahora.

Esto lo que podemos expresar simbólicamente a través de la función de demanda del


bien:

Xd = f ( Px , Po , R , G , Z )
Siendo:
Px = El precio del bien X
Po = El precio de otros bienes
R = Nivel de renta de los consumidores
G = Los gustos o preferencias de los consumidores
Z = El tamaño del mercado
No podemos desarrollar una teoría de la demanda si consideramos qué es lo que ocurre
con la cantidad demandada cuando todos los factores mencionados varían
simultáneamente. Para solucionar este problema se supone que permanecen constantes
todos los factores menos uno, es decir, analizaremos como varía la cantidad demandada
al variar un factor ceterisparibus.
Analizamos a continuación cada determinante que influye sobre la demanda individual.

Desplazamiento de la demanda.

25
Precio del bien.
En la Tabla 1 y en el Gráfico 1, reflejamos la relación entre la cantidad demandada de
un bien en un momento dado y su precio.

El ingreso del consumidor:


Normalmente podemos esperar que un
aumento en el ingreso monetario vaya asociado a
un incremento de la demanda de la mayor parte
de los bienes. Si el ingreso aumenta, entonces
cualquiera que sea el precio, se producirá un
aumento del consumo, por lo tanto se desplaza la
curva de demanda hacia la derecha para un bien
normal. En el caso de los bienes inferiores, la
demanda aumenta cuando el ingreso disminuye.
En el Gráfico 4, cuando el precio del café de
filtro es $8, el consumidor desea comprar 2 kg y
ante un aumento del ingreso, demanda 4 kg al
mismo precio. El desplazamiento del punto A al
B indica que aumenta la demanda. En otras palabras, aumenta la cantidad demandada
para cada precio, lo que significa que la curva se desplaza hacia la derecha.

Los gustos del consumidor: Los patrones de gustos o preferencias de la mayoría de las
personas cambian con el transcurso del tiempo por diversos motivos. Un aumento en las
intensidad de nuestros deseos respecto de un bien hace, naturalmente, que aumente
nuestra demanda del mismo (Gráfico 4). Ocurre lo contrario cuando esa intensidad de
deseos disminuye. Como en el caso anterior, cuando analizamos que sucede ante una
variación en el ingreso, una variación en los gustos queda reflejada gráficamente por un
movimiento de toda la curva de demanda hacia la derecha o hacia la izquierda según
corresponda
Precio de los bienes relacionados. En este caso debemos considerar qué ocurre cuando
los bienes son complementarios y cuando son sustitutos.

26
a) ¿Qué puede ocurrir cuando aumenta el precio del café instantáneo con la
demanda de café de filtro?
Para el consumidor que es indiferente entre tomar café de filtro o café instantáneo
sustituye el café instantáneo por café de filtro, con lo que aumenta la cantidad
demandada de este bien para cada precio. Se produce así una variación de la demanda
de café instantáneo.
Cuando aumenta el precio de un bien, el consumidor compra menos de ese bien y más
de los sustitutos del mismo (Gráfico 5 y 6). Esto es así ya que al consumidor le
conviene comprar aquel bien que ahora es relativamente más barato, cuando tiene la
posibilidad de sustituir el bien relativamente más caro por el más barato. Por lo tanto,
la demanda de un bien varía directamente con el precio de sus sustitutos.

¿Qué s ¿Qué sucede si disminuye el precio de las cafeteras con la demanda de café
de fi filtro?
Como sabemos las cafeteras y el café de filtro son complementarios, por lo tanto al
disminuir el precio de las cafeteras aumenta la cantidad demandada de este bien y este
aumento en la cantidad demandada de cafeteras produce un aumento en los kilos de café
de filtro deseado por el consumidor. Por lo tanto, la demanda de un bien varía

27
inversamente respecto al precio de sus complementarios.

Ley de la demanda

Ley económica que determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a


medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes variables constantes. La
cantidad demandada es inversamente proporcional al precio.
El incremento en el precio (P) causa una disminución en la cantidad demandada (Qd) y
viceversa, la disminución del precio elevará la cantidad demandada.

Elasticidad precio de la demanda

La elasticidad de la demanda
El precio ejerce una influencia sobre la cantidad demandada del bien. Cuando varía el
precio del bien, los consumidores reaccionan demandando una cantidad diferente.
Existe, por tanto, una relación de causalidad entre la variación del precio y la variación
de la cantidad demandada. A este respecto, nos podemos plantear cuál es la intensidad
en la relación entre las variaciones del precio y las variaciones de la cantidad
demandada. Es decir, observar si una variación del precio afecto mucho o poco a la
cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar.
En algunas ocasiones, los consumidores apenas cambian su cantidad demandada ante un
aumento del precio; en otras, por el contrario, el cambio son muy considerable. La
elasticidad es una forma de medir la intensidad de una relación entre variables
económicas.
Cuanto mayor sea el valor de la elasticidad, mayor es el grado de respuesta de la
cantidad demandada ante la variación del precio. El valor de la elasticidad permite
28
clasificar los bienes según su sensibilidad ante variaciones de su precio. Se distinguen
tres tipos de demanda atendiendo a este valor:
1. Demanda elástica, si la elasticidad de la demanda con respecto a su precio es superior
a la unidad (ep > 1). La variación de la cantidad demandada es porcentualmente
superior a la del precio.
2. Demanda inelástica, si la elasticidad de la demanda con respecto a su precio es
inferior a la unidad (ep < 1). La variación de la cantidad demandada es porcentualmente
inferior a la del precio.
3. Demanda de elasticidad unitaria, si la elasticidad de la demanda de un bien con
respecto a su precio es igual a la unidad (ep = 1). La variación de la cantidad
demandada es porcentualmente igual a la del precio.

¿Qué bienes tienen una demanda elástica y cuáles una demanda inelástica?
Existen una serie de regularidades o factores de los que depende la magnitud de la
elasticidad:
1. Los bienes que el consumidor considera imprescindibles tienen una demanda más
elástica que los bienes más superfluos
2. Los bienes con más y mejores sustitutivos tienen una demanda más elástica que los
bienes que carecen de sustitutivos
3. A largo plazo las demandas son más elásticas que a corto plazo
4. Los productos que crean adicción tienen demandas muy inelásticas en el corto plazo
5. Los bienes en los que el consumidor se gasta una parte importante de su presupuesto
suelen tener una demanda más elástica que aquellos en los que la porción del gasto es
insignificante

La oferta

Definición de oferta
Del mismo modo que la palabra demanda describe la conducta de los
consumidores, el término oferta describe el comportamiento de los vendedores.

La palabra oferta tiene, en su uso cotidiano, una aplicación diferente a la


que se le da en Economía. Por ejemplo, la encontramos en las vidrieras de un
supermercado -las ofertas del día-; en los diarios -ofertas turísticas-, etc.

Los economistas entienden por oferta individual de un bien a la


cantidad que un productor está dispuesto a vender a diferentes
precios, ceterisparibus.

29
Determinantes de la oferta

La oferta determina la cantidad de un bien que los vendedores ofrecen al mercado para
cada nivel de precio.
Debemos analizar cada uno de los factores determinantes de la misma de manera
aislada, es decir, “ceteris paribus”.
A) Precio del bien: Si el precio sube, los vendedores aumentarán la oferta del bien y si
el precio baja disminuirán la oferta, es decir, cantidad ofertada y precio varían en la
misma dirección. A mayor precio mayor oferta y a menor precio menor oferta.
B) Precio de los demás bienes: Cuando sube el precio de un bien sustitutivo, baja la
oferta del bien analizado (céteris páribus), y viceversa.
C) Coste de los factores de producción: Si sube el precio de los factores baja la cantidad
ofertada del bien y si baja el precio de los factores la oferta subirá. Si sube el precio de
los factores aumenta el coste de producción y por lo tanto la rentabilidad obtenida por el
vendedor es menor. Es decir, los beneficios son menores y por tanto es menos atractiva
su producción. Los productores intentarán buscar otros productos que le ofrezcan los
anteriores beneficios.
D) Tecnología: Los avances tecnológicos hacen que la oferta de los bienes se
incremente. Todo lo que sea un avance tecnológico supone una mayor facilidad de
producción, unos menores costes de producción, unas mayores posibilidades de
producción, etc., todo ello hará que se incremente la oferta.
E) Las expectativas: Dependiendo de cómo sean las expectativas futuras, podrá
aumentar o disminuir la oferta de un bien. Si se prevé una subida de los costes de
producción (céteris páribus) probablemente baje su oferta, si se prevé una subida de los
precios del bien su oferta subirá paulatinamente.
La curva de oferta
La tabla de oferta es una tabla que muestra la
relación entre el precio de un
bien y la cantidad ofrecida
del mismo
La curva de oferta es un
gráfico de la relación entre el
precio de un bien y la
cantidad ofrecida de dicho
bien. ¿Por qué tiene pendiente positiva la curva de oferta? La
cantidad ofrecida de un bien varía en el mismo sentido que la
variación del precio de ese bien

Desplazamientos de la oferta

30
Cómo los costos de producción afectan la oferta
Una curva de oferta muestra cómo cambiará la cantidad ofrecida si el precio sube o cae,
bajo el supuesto de ceteris paribus: ningún otro factor económico relevante está
cambiando. Si otros factores relevantes para la oferta cambian, entonces toda la curva
de oferta se desplazará. Un desplazamiento de la oferta significa un cambio en la
cantidad ofrecida a los diferentes precios.
Digamos que tenemos una curva de oferta inicial para cierto automóvil. Ahora imagina
que aumenta el precio del acero —un ingrediente importante de la fabricación de
automóviles— de manera que fabricar un automóvil se vuelve más caro.

Desplazamiento de la oferta: el ejemplo de un automóvil

La gráfica muestra la curva de oferta O sub 0 como la curva de oferta original. La curva de oferta O sub 1
representa un desplazamiento basado en una disminución de la oferta. La curva de oferta O sub 2
representa un desplazamiento basado en un aumento de la oferta.

Como resultado de los costos de fabricación más elevados, la curva de oferta se


desplaza a la izquierda. Las empresas ganarán menos por automóvil, así que estarán
menos motivadas y fabricarán menos a cualquier precio, lo cual disminuirá la cantidad
ofrecida.

Una disminución de los costos tendrá el efecto opuesto y ocasionará que la curva de
oferta se desplace a la derecha. Las empresas ganarán más por automóvil, así que
estarán más motivadas para fabricar más a cualquier precio y aumentarán la cantidad
ofrecida.

¿Qué hay acerca del desplazamiento hacia arriba y hacia abajo?]

Otros factores que afectan la oferta

En el ejemplo anterior, vimos que los cambios en los precios de los insumos en el
proceso productivo afectarán el costo de la producción y, por lo tanto, la oferta.
Además, varios otros factores afectan el costo de la producción.

Las condiciones naturales

31
Las sequías disminuyen la oferta de productos agrícolas, lo cual significa que, a
cualquier precio, se ofrecerá una cantidad menor. Por el contrario, el buen clima
desplazará la curva de oferta hacia la derecha.
Las nuevas tecnologías
Cuando una empresa descubre una nueva tecnología que le permite producir a un costo
más bajo, la curva de oferta se desplaza también hacia la derecha. Por ejemplo, en la
década de 1960, un gran descubrimiento científico llamado la Revolución Verde se
centró en cultivar semillas mejoradas para cultivos básicos como el trigo y el arroz. A
principio de los años 1990, más de dos tercios del trigo y arroz en muchos países de
ingresos bajos se cultivaba con estas semillas de la Revolución Verde, y la cosecha era
dos veces mayor por hectárea. Un avance tecnológico que reduzca los costos de
producción desplazará la oferta hacia la derecha, lo cual causará que se produzca más en
los diferentes precios.

Las políticas gubernamentales


Las políticas gubernamentales pueden afectar el costo de producción y la curva de
oferta por medio de impuestos, reglamentos y subsidios. Por ejemplo, el gobierno de
Estados Unidos grava un impuesto a las bebidas alcohólicas y recaba alrededor de 8 mil
millones de dólares anuales de los productores. Las empresas contabilizan los impuestos
como costos. Un aumento en los costos disminuye la oferta debido a las razones antes
expuestas. Otro ejemplo de cómo las políticas pueden afectar los costos es la amplia
variedad de reglamentos gubernamentales que obligan a las empresas a gastar dinero
para proporcionar un medio ambiente más limpio o un entorno laboral más seguro:
cumplir los reglamentos aumenta los costos.
En cambio, un subsidio gubernamental es lo opuesto a un impuesto. Hay subsidio
cuando el gobierno paga a una empresa directamente o reduce los impuestos de una
empresa si ésta lleva a cabo ciertas acciones. Desde el punto de vista de la compañía, los
impuestos y reglamentos son un costo adicional de la producción que desplaza la oferta
hacia la izquierda y, así, produce menos en cualquier precio. Por el contrario, los
subsidios gubernamentales reducen el costo de producción y aumentan la oferta en
cualquier precio, por lo que la curva de oferta se desplaza hacia la derecha.

Recapitulación de los factores que modifican la oferta

En la siguiente gráfica se sintetizan los factores que modifican la oferta de bienes y


servicios. Observa que el cambio en el precio del producto en sí no se encuentra entre
los factores que desplazan la curva de oferta. Esto se debe a que, aunque un cambio en
el precio de un bien o servicio generalmente provoca una modificación en la cantidad
ofrecida o un movimiento a lo largo de la curva de oferta para ese bien o servicio
específico, no provoca que la curva de oferta en sí se desplace.
Factores que desplazan las curvas de oferta

32
Dos gráficas: la de la izquierda enumera acontecimientos que podrían llevar a un
aumento de la oferta; la gráfica de la derecha enumera sucesos que podrían conducir a
una disminución de la oferta.
Elasticidad precio de la oferta

Es básicamente el mismo concepto, simplemente busca medir el impacto en la oferta de


un producto o servicio dada una variación en su precio.

 Si la cantidad ofrecida de un bien no disminuye cuando se disminuye el precio,


se dice que la oferta es rígida o inelástica.

La siguiente gráfica puede servir de apoyo:

El equilibrio

El precio de equilibrio es el único precio en donde llegan a un acuerdo los consumidores


y los productores; es decir, donde la cantidad de producto que quieren comprar los
consumidores, la cantidad demandada, es igual a la cantidad que quieren vender los
productores, la cantidad ofrecida. Esta cantidad común se llama la cantidad de
equilibrio. A cualquier otro precio, la cantidad demandada no iguala la cantidad
ofrecida, así que allí el mercado no estará en equilibrio.

La palabra equilibrio significa balance. Si un mercado está en su precio y cantidad de


equilibrio, entonces no tiene ninguna razón para dejar ese punto. Sin embargo, si un

33
mercado no está en equilibrio, entonces surgen presiones económicas para que el
mercado se mueva hacia el precio y la cantidad de equilibrio.

Debido a que las gráficas de las curvas de oferta y de demanda tienen el precio en el eje
vertical y la cantidad en el eje horizontal, las curvas de oferta y demanda de un bien o
servicio en particular pueden aparecer en la misma gráfica. Juntas, la oferta y la
demanda determinan el precio y la cantidad que se venderá y se comprará en un
mercado.
Intersecar las curvas de oferta y demanda

La gráfica muestra la oferta y la demanda de gasolina en donde las dos curvas se


intersecan en el punto de equilibrio.
La curva de demanda, D, y la curva de oferta, O, se intersecan en el punto de equilibrio, E, con un precio
de equilibrio de 1.4 dólares y una cantidad de equilibrio de 600. El punto de equilibrio es el único precio
en el cual la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. En un precio por encima del equilibrio,
como 1.8 dólares, la cantidad ofrecida supera la cantidad demandada, así que hay demasiada oferta. En un
precio por debajo del equilibrio, como 1.2 dólares, la cantidad demandada es superior a la ofrecida y, por
lo tanto, hay exceso de demanda.

También podemos encontrar el precio de equilibrio si examinamos la tabla.

Cambios en el equilibrio
Cuando un acontecimiento desplaza estas curvas, cambia el equilibrio del mercado. El
análisis de ese cambio se denomina estática comparativa, porque implica comparar el
antiguo equilibrio con el nuevo.

34
Para realizar un análisis de estática comparativa seguiremos tres pasos:
1) Averiguar si el acontecimiento desplaza la curva de oferta o la demanda (o quizá las
dos)
2) Averiguar en qué sentido se desplaza la curva
3) Utilizar un gráfico de oferta y demanda para ver cómo varía el equilibrio como
consecuencia del desplazamiento.

Ejemplo: una variación de la demanda. Supongamos que se pone de moda la


música del grupo U2. ¿Cómo afecta este hecho al mercado de CDs del grupo?
Para responder a esta pregunta, seguiremos los tres pasos.
1) El hecho de que se ponga de moda el grupo va a provocar que la cantidad demandada
por parte de los consumidores de CDs de U2 crezca a un precio cualquiera dado. Se
altera la variable gustos o preferencias del consumidor, lo que afecta a la curva de
demanda.
2) Como el hecho de que se ponga de moda U2 lleva a los consumidores a comprar más
CDs, la curva de demanda se desplazará hacia la derecha. . Este desplazamiento indica
que la cantidad demandada de CDs es mayor a todos y cada uno de los precios.
3) Como muestra la figura el aumento de la demanda eleva los precios y la cantidad de
equilibrio. En otras palabras, el hecho de que se ponga de moda un grupo musical eleva
el precio de los CDs y la cantidad vendida.
Ejemplo: una variación de la oferta. Supongamos que disminuye el coste de los
materiales que se necesitan para fabricar un CD. ¿Cómo afecta este hecho al mercado
de CDs?
Para responder a esta pregunta, seguiremos los tres pasos.
1) La disminución de los costes de los materiales supone un abaratamiento de los
factores de producción, lo que alterará la cantidad de CDs que producen y venden las
empresas. Afecta a la curva de oferta y no cambia la curva de demanda porque no se
modifica directamente la cantidad que los consumidores desean comprar.
2) La curva de oferta se va a desplazar hacia la derecha porque a todos y cada uno de los
precios aumenta la cantidad total que quieren y pueden vender las empresas. La oferta
se desplaza hacia la derecha.
3) Como muestra la figura el aumento de la oferta disminuye los precios y aumenta la
cantidad de equilibrio. Como consecuencia de la disminución de los costes, bajará el
precio de los CDs y aumentará la cantidad vendida de este bien.
Hemos analizado qué ocurriría si se produjera un cambio en la oferta y otro en la
demanda por separado, pero supongamos ahora que se producen los dos
acontecimientos a la vez, es decir, que se ponga de moda el grupo U2 y disminuyan los
costes de los factores productivos de los CDs. Para analizar esta combinación de
hechos, seguimos de nuevo los tres pasos:
35
1) Averiguamos que ambas curvas deben desplazarse. El ponerse de moda U2
afecta a la demanda porque altera la cantidad de CDs que desean comprar los
consumidores a cualquier precio dado. Al mismo tiempo, la disminución de los costes
de producción altera la curva de oferta ya que modifica la cantidad de CDs que desean
vender las empresas a un precio cualquiera dado.
2) Las curvas se desplazan en el sentido de los análisis anteriores, ambas de
desplazan hacia la derecha. Podemos observar el efecto de los desplazamientos
moviendo los rombos hacia la derecha en las dos curvas.
3) El efecto sobre la cantidad de equilibrio después de los desplazamientos es que
se va a incrementar pero el efecto sobre el precio es indeterminado, ya que depende de
la intensidad de los desplazamientos de la oferta y la demanda. Si se desplaza la
demanda en mayor proporción que la oferta, el nuevo precio de equilibrio es superior al
inicial. En cambio, si es la oferta la que experimenta un desplazamiento mayor, el
precio de equilibrio disminuye.

Conceptos básicos de la teoría de la producción y su interpretación

Producción: proceso por el cual los insumos se combinan, se transforman y se


convierten en productos.
Tipos de factores de producción
Los factores de producción se dividen en cuatro grandes categorías:
 Tierra: Comprende a todos los recursos naturales que pueden ser utilizados en el
proceso productivo. Por ejemplo, la tierra cultivable, la tierra para edificación,
los recursos minerales como oro, plata o acero, las fuentes de energía como
agua, gas natural, carbón, etc.
 Trabajo: Son las horas de tiempo que las personas dedican a la producción. De
esta forma, las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un
investigador o las horas de clases de un profesor, son todos ejemplos del factor
productivo Trabajo.

36
 Capital: Comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros
bienes o servicios. Así por ejemplo, la maquinaria agrícola, las carreteras, los
ordenadores, etc., son considerados Capital.
 Tecnología: Se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados
de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar problemas,
modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Éste último factor se
empezó a incluir más tarde.
Ejemplo de factores de producción
En la producción de lechuga tenemos:
Tierra: La tierra cultivable y las mismas lechugas.
Trabajo: Las horas de trabajo de los agricultores y otros trabajadores.
Capital: El tractor agrícola y otra maquinaria.
Tecnología: Creación de semillas resistentes a climas adversos, nuevas formas de
producción y diseño de maquinarias más eficientes.
El proceso de producción
La producción es el proceso mediante el cual los insumos se combinan y transforman en
producto.

37
Para analizar la relación entre la decisión de producción de una empresa y sus
costos, debemos diferenciar entre dos estructuras de tiempo de decisión:
 El corto plazo
 El largo plazo
El corto plazo es un periodo de tiempo a lo largo del cual no pueden variar algunos de
los factores a los que se le denomina factores fijos. La empresa puede ajustar los
factores variables, incluso a corto plazo. Casi siempre los recursos fijos de una empresa
son su tecnología, su edificio y su capital. La organización administrativa también es
fija en el corto plazo. Al conjunto de recursos fijos de la empresa se le denomina planta,
por lo tanto la planta de una empresa es fija en el corto plazo.
Largo plazo: es una estructura de tiempo en donde las cantidad de de todos los recursos
pueden variar. Es decir, el largo plazo es un periodo de tiempo durante el cual la
empresa puede cambiar su planta. Las decisiones a largo plazo no se revierten con
facilidad. Una vez que se ha tomado la decisión con respecto a la planta en general, la

38
empresa tiene que mantenerla pro cierto tiempo. Al costo pasado de comprar una planta
sin valor de reventa se le llama costo hundido.
Lo único que influye en las decisiones de las empresas son el costo a corto plazo de
cambiar sus insumos de trabajo y el costo a largo plazo de cambiar su planta.

Función de producción de corto plazo con un insumo variable

¿Qué es una función de producción?

Es la relación en la cual se combinan los factores de producción para obtener el


producto.
La función de producción transforma factores como tierra, trabajo, capital y dirección
empresarial en producción.
Para el caso de dos factores, la función de producción se puede especificar como:
q = f ( k ,l )
Donde, f es la función matemática que describe el proceso de producción, k y l son los
factores capital y trabajo y q es la cantidad de producto producida a partir del uso de
unas cantidades específicas de k y l.
Otra definición de función de producción es que q muestra la máxima cantidad de
producto que puede producirse usando diferentes combinaciones de capital y trabajo.
Ejemplo - Suponga la siguiente función de producción: q = 2kl Donde, k se mide en
horas-equipo a la semana y l se mide en horas-persona a la semana. Si k = 2 horas-
equipo y l = 3 horas-persona, la cantidad producida a la semana sería igual a 12
unidades. Ahora Suponga que k tiene un valor fijo igual a 1, y lo que buscamos es
grafica el producto en función de l.

Conceptos de producto total, medio y marginal y su interrelación

PRODUCTO TOTAL
La relación entre la producción y la cantidad de trabajo empleado se describe mediante
tres conceptos relacionados:
Producto total: es la producción máxima que se puede realizar dada una cantidad
determinada de trabajadores.
Producto medio: se duele denominar productividad del trabajo, e indica el nivel de
producción que obtiene la empresa por un día de trabajo empleado. Indica que tan
productivos son los trabajadores en promedio.

39
El producto medio del trabajo (PMeL) es el nivel de producción por unidad de trabajo, o
sea la cantidad de producción que genera cada trabajador en promedio.
Producto medio del trabajo = PMeL= q/L
El producto marginal del trabajo es el aumento del producto total que resulta del
incremento de una unidad de trabajo empleado cundo todos los demás insumos
permanecen constantes.
El producto marginal del trabajo (PML) es la producción adicional que se obtiene
cuando se utiliza una unidad más de trabajo, o la variación de la producción Δq
provocada por un aumento de la cantidad de trabajo ΔL de una unidad.
Producto marginal del trabajo = PML=Δq/ΔL

Fases de la producción
Etapas de la función de producción simple
Etapa I, Rendimientos Crecientes:
Se inicia donde el nivel de X es cero y finaliza al nivel en el cual el PMe y el PMg se
cruzan, es decir en el punto del Óptimo Técnico. Óptimo Técnico: Es aquella
combinación de insumo variable e insumo fijo que hacen constante o fijo el producto
medio.
Etapa II, Rendimientos Decrecientes:
Se inicia en el máximo gradiente y finaliza al nivel del insumo para el cual el PMg se
hace cero y el PT alcanza su máximo, es decir en el Máximo Técnico. Máximo Técnico:
Es aquella combinación de insumos variable el insumo fijo que permiten alcanzar un
máximo el la curva de la productividad total. En esta etapa la curva del PMe es
decreciente, pero no llega a ser cero. A medida que aumenta el insumo variable, la
producción se incrementa pero en menor proporción. Esta es la etapa racional de
producción.
Etapa III, Rendimientos Negativos:
Comienza en el punto del Máximo Técnico y finaliza cuando el PT y el PMg se hacen
igual a cero. La curva de producto total se divide en tres etapas de producción como
ilustra la siguiente gráfica.

40
La producción y las medidas de costo
Tipología de costes
Comenzaremos por definir lo que se entiende, desde el punto de vista económico, por
coste. El concepto de coste económico viene dado por el coste de oportunidad. El coste
de oportunidad de utilizar cualquier recurso, para un propósito determinado, se define
como el beneficio que se deja de ganar al aplicar el recurso en la mejor alternativa de
uso. Por tanto, el concepto de costes de oportunidad es más amplio que el de costes
contables que se basarían únicamente en los principios de acumulación contable, en los
que se destacan los costes históricos de la empresa. Así, un importante coste económico,
que se excluiría desde el punto de vista de la contabilidad, sería el coste de oportunidad
de los activos de capital, como, por ejemplo, los edificios y maquinaria, que la empresa
emplea para la producción.
Para ilustrar el concepto de coste de oportunidad, suponga que una empresa posee un
inmueble en el centro de Managua y está planeando utilizarlo para abrir una nueva
tienda. Además, la empresa sabe que podría alquilar dicho inmueble a un tercero que le
pagaría una cantidad de 1.500 dólares al mes en concepto de alquiler. Si, comparando
los costes e ingresos de abrir una nueva tienda, la empresa no logra obtener unas
ganancias mensuales mayores o iguales a esos 1.500 dólares, no estaría haciendo el
mejor uso del inmueble y, por tanto, debería desistir de esa posibilidad y buscar otra
alternativa. En este ejemplo, asumiendo que alquilar el inmueble es el mejor uso
alternativo, el coste de oportunidad de abrir una nueva tienda son las ganancias que se
dejan de percibir al no alquilarse, es decir, 1.500 dólares al mes.
Destacar que, independientemente de la aparente dificultad para constatarlos, los costes
de oportunidad siempre se deberían tener encuentra a la hora de adoptar una decisión
económica.
La cantidad que la empresa paga por comprar sus insumos (harina, azucar, trabajadores,
hornos y demás) se llama costos totales.
Los costos fijos (CF) no dependen del nivel de producción y corresponden a los costos
de los factores fijos.

41
Por ejemplo, el arrendamiento de los edificios, de la tierra o de los equipos, los intereses
abonados por las deudas contraídas, etc., que deben pagarse aún cuando la empresa no
produzca.
Los costos variables (CV) son los que corresponden a los factores variables y dependen
del nivel de producción.
Los ejemplos más comunes son las materias primas, el trabajo, la energía para poner en
funcionamiento las fábricas, etc.
El costo total (CT) es la suma de los gastos en que incurre la empresa para realizar
determinado nivel de producción.
El costo medio y marginal
Los costos medios o promedios son los costos por unidad de producción.
CMeF = COSTO MEDIO FIJO: es igual al costo fijo dividido la cantidad producida. El
costo fijo total es una constante, al dividirlo por un nivel de producción cada vez más
alto, tenemos una curva de costo medio fijo continuamente descendente. La forma de la
curva parece una hipérbola asintótica a los dos ejes: se hace cada vez menor
aproximándose al eje de abscisas a medida que el costo fijo constante va repartiéndose
entre un número cada vez mayor de unidades.
CMeV = COSTO MEDIO VARIABLE: es igual al costo variable dividido la cantidad
producida. A corto plazo, primero es decreciente y después creciente. La curva tiene la
forma de “U” debido a la “ley de rendimientos decrecientes”.
La ley de los rendimientos decrecientes establece que cuando añadimos cantidades
adicionales de un factor y mantenemos fijas las cantidades de los demás factores,
obtenemos una cantidad adicional de producto cada vez más pequeña.
El producto marginal de cada unidad de factor disminuye a medida que aumenta la
cantidad de ese factor, manteniendo todos los demás constantes.
CMe = COSTO MEDIO: es igual al costo total dividido la cantidad producida. A corto
plazo, primero es decreciente y luego creciente. La curva también tiene la forma de “U”
debido a la “ley de rendimientos decrecientes” y siempre se encuentra por encima de la
curva de costo medio variable.

MARGINAL CM = COSTO MARGINAL: es el costo adicional en que incurre la


empresa al producir una unidad adicional o también el costo de la última unidad
producida. Según algunos estudios empíricos, en la mayoría de las actividades
productivas a corto plazo, las curvas de costo marginal descienden en su fase inicial,
alcanzan un punto mínimo y finalmente ascienden.

42
Actividad
En el siguiente cuadro se observa como varía el producto total, dados un insumo fijo
(capital= K consistente en la planta y el equipo disponible) y otro variable (trabajo =L).

a. Calcule el producto medio y marginal del factor trabajo.


b. ¿Representa una situación de corto o largo plazo? ¿Por qué?
c. ¿Al agregar qué unidad del insumo variable comienza a disminuir el producto medio
y a qué nivel de producto total corresponde?
d. ¿Al agregar qué unidad del insumo variable empieza a disminuir el producto marginal
y a qué nivel de producto total corresponde?

43
UNIDAD III. Fundamentos de la macroeconomía.

Macroeconomía proviene del griego "markos" que significa grande.


La definición más tradicional para la macroeconomía es el estudio de los agregados
económicos. A diferencia de la microeconomía, que tiene que ver con la conducta de
las empresas, consumidores, mercados, e incluso sectores, la macroeconomía se
preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios.

Macroeconomía es el estudio del comportamiento agregado de una economía, es decir,


es la suma de todas las decisiones de las familias y empresas individuales de la
economía, viendo su comportamiento de estas como un todo. El enfoque básico de la
macroeconomía es, entonces, la observación de las tendencias globales de la economía,
utilizando variables fundamentales como la producción total, el nivel general de precios,
empleo y desempleo, tasa de interés, tasa de salario, tipos de cambio y comercio
internacional y las formas en que estas varían con el tiempo.

Un aspecto importante en la macroeconomía, es que las políticas de gobierno, en


particular, las políticas monetarias y fiscales ejercen efectos profundos sobre las
tendencias globales, ya sean a través de la producción, los precios, el comercio
internacional y el empleo, surgiendo así la controversia entre cual de estas es la optima a
usar para un mejor funcionamiento de la economía.

Los ciclos económicos.

El ciclo económico es un fenómeno que corresponde a las oscilaciones reiteradas en las


tasas de crecimiento de la producción, el empleo y otras variables macroeconómicas, en
el corto plazo, durante un período de tiempo determinado, generalmente varios años.

44
Los ciclos económicos tienen una serie de características comunes que tienden a
repetirse pero cuentan con amplitudes y períodos muy variables.

Concepto

Los ciclos económicos son las variaciones de la oferta y demanda agregadas expresadas
en alzas y bajas que se repiten con cierta periodicidad a lo largo de los años. (Galindo,
p.92)

El ciclo económico consiste en las fluctuaciones recurrentes, no periódicas, en la


actividad empresarial, general y económica que tiene lugar en un período de
años. (Hernández, p.67)

Las fluctuaciones de la economía suelen llamarse ciclo económico. Como sugiere esta
expresión, las fluctuaciones económicas corresponden a los cambios de la situación
económica. Cuando el PIB real crece rápidamente, la situación económica es buena.
Durante esos periodos de expansión económica, la mayoría de las empresas observan
que tienen muchos clientes y que los beneficios aumentan. Cuando el PIB real
disminuye durante las recesiones, las empresas tienen problemas. Durante esos periodos
de contracción económica, las ventas y los beneficios disminuyen en la mayoría. La
expresión ciclo económico es algo engañosa, ya que parece sugerir que las fluctuaciones
económicas siguen una pauta regular y predecible. En realidad, las fluctuaciones
económicas no son en absoluto regulares y casi siempre son imposibles de predecir con
mucha precisión. (Mankiw, p.512)

Fases del ciclo económico

Aunque no hay un consenso general sobre el número y la denominación de las fases se


puede decir que éstas son: recesión, depresión, recuperación y auge, a continuación una
síntesis de sus principales características:

 Depresión. Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el


proceso de producción. Constituye la verdadera caída de la economía , en esta
fase se van formando los elementos que permitan pasar a la otra fase. Estas fases
se dan por el movimiento capitalista y no dependen de la voluntad del hombre.
 Recuperación. Fase del ciclo económico que se caracteriza por la reanimación de
las actividades económicas, aumenta el empleo, la producción, la inversión y las
ventas. Las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se
refleja en la actividad económica en general, tendiéndose al pleno el empleo.
 Auge. Fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se encuentra
en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo contrario de
la depresión donde hay decadencia El auge puede durar de forma variable ya sea
que dure muchos años como solo unos cuantos meses, según las condiciones
económicas. Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un
nuevo ciclo económico.
45
 Recesión. Existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general.
Las actividades en general. Las actividades económicas: producción, comercio,
banca , etc., disminuyen en forma notable. Durante las crisis se acentúan las
contradicciones del capitalismo, hay un exceso de producción de ciertas
mercancías en relación con la demanda en tanto que falta producción en algunas
ramas. Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías. Muchas
empresas quiebran. Se incrementa el desempleo y subempleo.

Fases del ciclo económico

Tipos de ciclos económicos

La literatura tradicional sobre la teoría de los ciclos económicos reconoce, entre otros,
los siguientes tipos de ciclos (Sotelo, p.290):

Subciclo. Se debe, principalmente, a la acumulación y a la desacumulación de


existencias.

Ciclo NBER. La longitud del ciclo del NBER varía entre 28 y 99 meses con una media
de 49 meses. La longitud media de las expansiones son de 30 meses y la de las
contracciones de 19 meses. En la actualidad. el NBER estima la duración de los ciclos
en, aproximadamente, cinco años.

Ciclos estacionales. Se ven influenciados por la componente estacional (las ventas en


navidades, el turismo, los productos agrícolas, etc.).

Ciclo de Walter Whitman Rostow. Basado en sus trabajos sobre los ciclos económicos
británicos del siglo XIX, distingue entre ciclo principal (9 años), cuya fuerza motriz es

46
la inversión industrial a largo plazo, y ciclo secundario (5.25 años), cuya fuerza
impulsora son las fluctuaciones de las exportaciones.

La idea de ciclo principal y secundario fue propuesta por Schumpeter con su ciclo
Juglar (con una longitud de 8 a l0 años) y por Alvin Hansen (con una longitud media de
cumbre a cumbre de 8.5 años).

Los ciclos de Simon Kuznets. «Grandes oscilaciones», «ciclos de construcción». Están


asociados a los cambios de la actividad de la construcción.

Igual que hay ciclos muy cortos, se ha dicho que hay ciclos muy largos. Algunos
economistas, incluido el profesor J. A. Schumpeter, han manifestado su creencia en un
ciclo de Kondratieff de 50 años (1880 – 1930 – 1980).

Medición del crecimiento económico a través de Producto Interno Bruto

Para crecer, un país necesita echar mano de todos sus recursos disponibles (humanos,
naturales, materiales, financieros, etc.) para generar actividad económica y obtener
ingresos. El Producto Interno Brito (PIB) es una forma de medir el crecimiento
económico de un país

Si sumas el valor de todos los bienes, servicios e inversiones que se producen en el


país durante un año, obtienes el Producto Interno Bruto o PIB. Es una forma de
medir el crecimiento económico de un país.

El PIB contabiliza sólo los bienes y servicios “finales”, lo que implica que no se añaden
los bienes que contribuyen a la elaboración del producto definitivo. Así, las baterías
creadas para la fabricación de coches no se contabilizan en el PIB, ya que sólo incluirá
al producto final (los coches en cuestión). Además, el PIB es “interno” porque suma los
bienes y servicios producidos dentro de un país, sea por los nacionales o por residentes
y empresas extranjeras (si un nicaragüense trabaja en Estados Unidos, entra en el PIB
Norteamericano).

Se puede calcular de tres maneras: por la vía de la demanda o del gasto; por la vía del
ingreso o de la renta; o por la vía de la oferta, del valor añadido o del valor
agregado.Analicemos estas tres vías.

El PIB por la vía de la demanda o vía del gasto

Por la vía de la demanda, también denominada vía del gasto, el PIB es la suma de
todos los empleos finales de bienes y servicios. En definitiva, calcula en qué se gasta el
producto interior bruto. Se puede gastar en consumo o en inversión; que pueden ser
consumo o inversión pública, o pueden ser consumo o inversión privada. Como una
parte de lo que se produce en el país se gasta en el extranjero, las exportaciones, y de lo
que se produce en el extranjero una parte lo consumen los residentes, las importaciones,

47
habrá que sumar las exportaciones y restar las importaciones. A la diferencia entre las
exportaciones y las importaciones se la denomina exportaciones netas. Por lo tanto,
podemos decir que el PIB es la suma de consumo, inversión y exportaciones netas,
entendiendo que tanto el consumo como la inversión pueden ser públicos o privados. El
gasto público es la suma de consumo público e inversión pública.De esta otra forma
podemos decir que el PIB es la suma del consumo privado, la inversión privada, el gasto
público y las exportaciones netas.

Por lo tanto, desde la perspectiva de la demanda, el producto o se consume o se


invierte. Además, habrá ajustes para tener en cuenta que una parte de ese consumo e
inversión la realiza el Estado, y para tener en cuenta que no todo lo que se consume o
invierte se ha producido en el interior del país, lo mismo que no todo lo que se produce
en el interior del país se consume o invierte dentro de él.

Pero, ¿cuál es la diferencia entre consumo e inversión? El consumo es el gasto


que pretende la satisfacción directa de las necesidades humanas. Es, típicamente, el
gasto de las familias. Mientras, la inversión es el gasto que se realiza para adquirir
activos.La inversión es, típicamente, el gasto de las empresas. Por convenio, se suele
considerar que el gasto que realizan las familias en adquisición de vivienda es inversión
en vivienda. La inversión también pretende la satisfacción de las necesidades humanas,
pero no de una manera directa. Lo hace a través de la adquisición de activos con los que
producir en lo sucesivo los bienes y servicios que se consumirán.

A la inversión se la denomina en la contabilidad nacional como formación de


capital. La formación bruta de capital es la inversión bruta. Si tenemos en cuenta que
una parte del capital se deprecia, restando el consumo de capital obtenemos la
formación neta de capital. Dentro de la formación bruta de capital se distingue entre la
formación bruta de capital fijo y la variación de existencias. La formación bruta de
capital fijo comprende los activos adquiridos que se utilicen de forma repetida y
continua durante más de un año. Las existencias incluyen las materias primas y
suministros, los trabajos en curso, los bienes terminados y los bienes para reventa. Si se
incrementan, ese incremento también constituye una inversión. Si se reducen, la
reducción será una menor inversión.

El PIB por la vía de la renta o del ingreso

El PIB desde la perspectiva de la renta se puede calcular como la suma de


diferentes componentes de renta. Es la suma de la remuneración a los asalariados, el
excedente bruto de explotación y la renta mixta bruta. Además, hay que añadir
los impuestos menos las subvenciones sobre la producción y las importaciones.

La remuneración a los asalariados comprende toda la remuneración en efectivo y


en especie a pagar por los empleadores a sus asalariados como contrapartida de su

48
trabajo.Incluye sueldos y salarios, tanto en efectivo como en especie; así como las
cotizaciones sociales.

El excedente de explotación es el excedente (o déficit) de las actividades de


producción antes de considerar los intereses, las rentas de la tierra o los importes que la
unidad de producción:

a) debe pagar sobre los activos financieros o los activos materiales no


producidos que tiene en préstamo o ha alquilado;

b) debe cobrar sobre los activos financieros o los activos materiales no


producidos de los que es propietaria.

El excedente de explotación corresponde a la renta que obtienen las


unidades de la utilización de sus propios activos de producción.

La renta mixta comprende, en el caso de autónomos, una parte de excedente de


explotación y otra de remuneración por su propio trabajo.

Los impuestos sobre la producción y las importaciones gravan la producción y las


importaciones de bienes y servicios, la utilización de mano de obra, la propiedad o el
uso de la tierra, edificios y otros activos utilizados en la producción.

Las subvenciones a los productos son subvenciones a pagar por unidad de un


bien o servicio producido o importado.

El PIB por la vía del valor añadido o de la oferta

Por la vía del valor añadido o vía de la oferta el PIB es igual a la suma de los
valores añadidos brutos de los diversos sectores institucionales o de las diferentes ramas
de actividad, más los impuestos menos las subvenciones sobre los productos (que no se
asignan a los sectores y a las ramas de actividad).

Esta vía nos permite obtener datos desagregados del valor añadido de cada uno de
los sectores institucionales. Entre los sectores están las sociedades no financieras, las
sociedades financieras,las Administraciones públicas, los hogares y las
Administraciones Públicas y las instituciones sin fines lucrativos. Entre las ramas de
actividad están la rama de agricultura, silvicultura, ganadería y pesca; la construcción;
la industria; o los servicios. Incluso, tanto las ramas de actividad como los sectores
institucionales, se pueden desagregar más.

49
UNIDAD IV: Fundamentos de economía internacional

Principales conceptos del comercio internacional

El Comercio Internacional es aquel que se realiza de manera transfronteriza, es decir, el


intercambio de bienes y/o servicios entre dos actores (empresas, Estados, productores,
personas…) que se encuentran en países diferentes. Ningún país ni sus habitantes
pueden producir todo lo que necesitan dentro de su propio territorio. Esto responde a
diversas razones, pueden carecer de los medios técnicos o tecnológicos suficientes o no
reunir las condiciones sociales, económicas o climáticas necesarias para manufacturarlo
o ejecutarlo. Por ello, el Comercio Internacional es una actividad humana necesaria,
beneficiosa y supone un importante impulso para las sociedades y, por ende, de sus
ciudadanos.

En cualquier transacción comercial están implicados un productor y un consumidor,


pero esta cadena puede ampliarse con diversos agentes intermedios. Precisamente, una
de las principales características del Comercio Internacional es que el número de
intermediarios crece. Aparecen empresas para manipular el producto en cada una de sus
fases de producción y también para distribuirlo a gran escala. Además aquí entran en
juego otros organismos internacionales reguladores y los propios gobiernos.

De esta forma, en el comercio transfronterizo podemos encontrar, de manera resumida,


los siguientes intermediarios, cada uno de ellos con una función determinada:

Estados: imponen límites a las importaciones y exportaciones e impuestos (aranceles) a


las mercancías que entran o salen de sus fronteras.

Agencias internacionales: regulan los flujos de bienes que se intercambian y, a menudo,


interceden ante los Estados para que se modifiquen los límites de mercancías y los
impuestos sobre ellas. Empresas distribuidoras: suelen ser grandes multinacionales que
reparten las mercancías en los mercados de los países receptores, bien a través de sus
propios establecimientos o mediante la venta a pequeños o medianos comerciantes

Además, las intervenciones de todas estas entidades están enmarcadas por las normas
emitidas por la Organización Mundial de Comercio (OMC). Uno de los mayores
problemas de la OMC es que, en ella, el poder en la toma de decisiones de algunos
países se ve extremadamente limitado frente a otros con más recursos y mayor poder
adquisitivo.

Con el surgimiento del comercio internacional nacen los mercados mundiales y la


dependencia mutua en cuanto a formas y fuentes de producir. Para poder competir en el
nuevo contexto mundial los países se especializan en las actividades donde presentan
una ventaja comparativa. Este principio de ventaja comparativa sustenta todas las
teorías del comercio internacional y la dinámica del mundo actual así como es la base

50
por medio de la cual se estructuran las políticas comerciales de los países. Las diferentes
teorías de comercio internacional intentan dar respuesta a una serie de interrogantes
relacionados con la dinámica y causas del comercio internacional, así como el volumen
de los diferentes flujos, la dirección de estos, qué factores afectan los precios
internacionales de los bienes comerciados, cómo afecta el comercio inter-países a las
economías nacionales y de qué manera afecta la política económica al comercio
internacional

Costos de oportunidad

El costo de oportunidad es la cantidad de un bien que se debe sacrificar para producir


más de otro bien.

Ventajas absoluta y relativa

Adam Smith filósofo inglés, fue uno de los primeros pensadores del siglo XVII que
ataco abiertamente los controles al comercio internacional y lucho contra la
imposición de aranceles elevados, monopolios y prohibiciones propias del periodo.
Smith propuso varias teorías contra los argumentos mercantilistas. La teoría de las
motivaciones individuales que por muy egoísta que sonara, resultaba de beneficio para
la sociedad en general; indicaba que el interés privado personal produciría un aumento
del progreso por cuanto las personas ahorrarían más con el propósito de elevar su propia
posición. Este incremento del ahorro aumentaría la acumulación de capital de la nación,
que a la postre, si este exceso de capital se utiliza eficientemente la producción de la
economía aumentaría.

Smith era un fiel creyente de que el precio de los bienes estaba determinado
primordialmente por el costo de la mano de obra; pero si a este se le agregan los costos
de ventas y las ganancias darían como resultado lo que llamaba el precio natural.

Ahora bien, cualquier diferencia entre el precio natural y el precio de mercado de un


bien, seria inmediatamente corregida por las fuerzas de mercado (oferta y demanda).

Otro de los grandes aportes de Smith fue la llamada ventaja absoluta, que consistía en
que cada país se especializara en producir los bienes que le resultaran más baratos en
función de los costos de mano de obra. De esta manera cada país podría importar los
bienes que se produjeran en el exterior a un menor costo, en términos de recursos, que
producirlos internamente.

David Ricardo al igual que Smith, apoyaba la teoría de la acumulación del capital.

Ambos convergían en el hecho que la libertad económica proporcionaba mayores


ganancias que un régimen intervenido por el Estado. El libre comercio sin restricciones
ni altos aranceles ni cuotas sería lo mejor para cada nación.

51
El aporte más relevante de Ricardo fue la ley de las ventajas comparativas. Como se
mencionó en las ventajas absolutas, en primera instancia, si un país goza de ventajas
absolutas en la producción de dos bienes (los mismos dos bienes que produce otro país)
el comercio no se llevaría a cabo, de acuerdo a la teoría de Smith. No obstante, Ricardo
demostró que mientras existan ventajas relativas en la producción de un bien, el
comercio puede llevarse a cabo con beneficio mutuo.

Esto significa que aunque un determinado país posea ventaja absoluta en la producción
de ambos bienes, poseerá solo ventaja comparativa en la producción de uno de ellos.
Por lo anterior, el país con el que comercia tendrá una desventaja en la producción del
otro bien.

En síntesis, la ventaja comparativa podrá enunciarse así: Un país se concentrara en la


producción y exportación de aquellos bienes en los cuales posee la mayor ventaja
relativa, e importara aquellos productos en los cuales posee la menor ventaja relativa

RESTRICCIONES AL COMERCIO EXTERIOR

La política del comercio exterior a menudo abarca los sistemas arancelarios; cuando se
les trata separadamente, además de los acuerdos comerciales incluye las medidas
concernientes al grado de apertura del comercio internacional, o sea, la eliminación de
los controles a las importaciones y exportaciones. Tales restricciones toman varias
formas, entre ellas, cuotas de importación, licencias de importación y exportación, en
algunos casos prohibiciones a la exportación, restricciones a la disponibilidad de divisas
y, a veces, requisitos fitosanitarios libremente interpretados. Otras formas más sutiles de
control de las importaciones son el requisito de depositar moneda extranjera en el
sistema bancario con mucha anticipación a las importaciones y el aumento del monto
del depósito previo requerido.

Existe consenso internacional en que las restricciones comerciales tienen marcados


efectos negativos sobre el desarrollo a largo plazo[105]. En términos de sus efectos sobre
los precios, los controles a la importación (llamados genéricamente barreras no
arancelarias) son equivalentes a aranceles altamente variables en el tiempo, más aún si
se imponen arbitrariamente sin previo aviso. Dependiendo de la severidad de la escasez
del producto en el mercado nacional y del monto de las importaciones permitidas, el
precio interno puede aumentar mucho como resultado de medidas de control a la
importación. Por el contrario, las limitaciones o prohibiciones a la exportación
conllevan una disminución del precio nacional y, en vista de esto, normalmente los
productores las rechazan fuertemente.

No obstante, cada vez hay mayor conciencia de que abrir la economía rápida y
totalmente (eliminando los controles al comercio y reduciendo drásticamente los
aranceles) puede empeorar la pobreza rural en el corto y mediano plazo. La transición
de un sistema de control del comercio a otro de comercio libre no es fácil, como revela

52
la experiencia de Asia Central citada en el Capítulo 3 (apartado 3.4). En casos de
cosechas deficitarias, se pueden obtener ventajas políticas ante los consumidores
prohibiendo la exportación, como ha pasado con los frijoles en los países
centroamericanos. Sin embargo, estas políticas perjudican el desarrollo agrícola y por lo
tanto empeoran el problema de la pobreza.

En períodos de excedentes de producción, a veces la respuesta de la política es la


prohibición de las importaciones. “En Kenya, todas las importaciones de maíz y trigo,
excepto las que tenían propósitos humanitarios, fueron suspendidas a mediados de 1994
por seis meses.... A principios de 1994, el Gobierno de Nigeria impuso una prohibición
a las importaciones de maíz, cebada y arroz.... A finales de 1994 las autoridades de la
región del cobre en Zambia prohibieron la exportación de maíz fuera de la zona”[106].
Recientemente, Malí prohibió la exportación de cueros y pieles para promover el
procesamiento interno de estos productos. Guyana mantuvo por años una controvertida
prohibición a la exportación de madera dura en rollos y Letonia puso en práctica una
prohibición semejante sobre los troncos de sus coníferas.

El caso de la prohibición de las exportaciones de madera en rollo ilustra los efectos


económicos potenciales de tales medidas. Su propósito es el de promover el
procesamiento de madera en rollo por parte de la industria nacional, aumentando así el
valor agregado resultante de cada unidad de extracción forestal. El objetivo es loable,
pero este modo específico de lograrlo puede tener resultados contraproducentes, porque
eliminar el mercado de exportación para la madera en rollo la hace artificialmente
barata en el mercado interno, fomentando así la creación de una industria de
procesamiento de madera condicionada a la oferta de materia prima barata. Tales
industrias generalmente no son competitivas en el mercado mundial, por lo cual sus
posibilidades de crecimiento se limitan al mercado nacional. Además, si la prohibición a
la exportación se levanta eventualmente, algunas podrían quebrar a raíz del alto precio
de la madera en rollo. En las palabras de Jan Laarman, “la renuencia a abrir los
mercados a la competencia externa resulta en un uso poco eficiente de la materia prima
forestal. Se genera empleo, pero a elevado costo social por cada puesto creado”[107].

En Guyana, los efectos de la prohibición fueron agravados por la incertidumbre sobre si


las exportaciones de madera en rollo serían gravadas o prohibidas y por los retrasos en
tomar decisiones, que a veces condujeron a que los troncos de madera se deteriorasen
antes ser embarcados. La incertidumbre creada administrativamente es tan dañina para
el desarrollo económico como la incertidumbre acerca de las orientaciones básicas de la
política.

Cuando se ha prohibido durante mucho tiempo la exportación de troncos de madera,


levantar la prohibición puede afectar seriamente a la industria existente. En Ecuador,
donde se eliminó la prohibición, “los aserraderos nacionales que usan troncos de
eucalipto enfrentan ahora precios más altos, pues la mayor competencia disminuye su
abastecimiento de materia prima”[108]. La respuesta adecuada, no obstante, no sería la de

53
mantener la prohibición sino de proporcionar ayudas transitorias a las industrias
afectadas por la eliminación de la medida. Chile renunció a la prohibición de las
exportaciones de troncos de madera y se encontró que esas exportaciones no alcanzaron
niveles excepcionalmente altos sino que se estabilizaron en cerca del 10 por ciento de
las exportaciones totales de madera y productos de la madera.

Las prohibiciones temporales a la exportación de frijoles y otros productos han tenido el


efecto de privar a los productores de las ganancias potenciales asociadas a precios más
altos y de aumentar sus pérdidas en años de producción excedentaria. El efecto neto de
las prohibiciones a la exportación es desalentar la producción del bien y agravar su
escasez en el futuro, dependiendo de la competitividad del producto y la situación del
mercado mundial. También favorecen la corrupción ya que los productores intentarán
evadirlas.

Con respecto a los efectos de la liberalización del mercado sobre los pobres rurales, un
estudio de simulación acerca del posible debilitamiento del control sobre la exportación
de arroz en Viet Nam llevó a la conclusión de que una estrategia orientada a la
exportación puede ser funcional para la seguridad alimentaria y la producción de las
pequeñas fincas[109]. Sin embargo, los autores subrayan que Viet Nam se caracteriza por
una distribución relativamente equitativa de la tierra (con pocas familias sin tierra) y
una buena infraestructura de mercadeo.

Por el lado de las importaciones, a veces se argumenta que los controles son necesarios
para proteger las inversiones de industrias nacionales tales como plantas de
procesamiento de semillas oleaginosas, molinos de granos e ingenios azucareros. La
importación de los productos procesados puede constituir una amenaza para estas
industrias. Desde el punto de vista del crecimiento económico, sería eventualmente
preferible reasignar la mano de obra y el capital utilizados en estas industrias a otras
actividades con buen potencial de largo plazo. No hacer esto es condenar a la fuerza de
trabajo a actividades con débiles perspectivas de expansión de la producción y de la
productividad y, por lo tanto, también de aumentar los salarios reales que pagan. Este es
el verdadero costo económico de la protección, en cualquier forma que se dé. Las
inversiones hechas en las industrias en cuestión son costos del pasado y no deben
tomarse en cuenta para planear el futuro. La pregunta operacional apropiada en estos
casos no es si el cambio debe hacerse, sino cómo administrar la transición. Este es otro
caso en el que la justificación para subsidios transitorios es fuerte; pueden suavizar el
daño económico del corto plazo, facilitando las decisiones políticas requeridas, y
también pueden ayudar a fomentar subsectores con mejores perspectivas de
crecimiento.

A veces se abusa de los controles fitosanitarios a las importaciones, lo cual, según se


alega, los convierte en barreras disfrazadas al comercio por parte de los países
industrializados. Cuando los embarques son aparentemente de una calidad inferior pero
no peligrosos para el consumidor, la mejor solución es establecer un sistema nacional de

54
grados de calidad y etiquetado de los productos, acompañado de la correspondiente
campaña de información para los consumidores.

Ya que los controles a la importación de cualquier tipo crean efectos impredecibles y a


veces elevados sobre los precios nacionales, la política será más transparente si se
sustituyen por aranceles, un proceso conocido como “arancelización”. Los sistemas
arancelarios tienen efectos claros y estables sobre los precios, lo que permite a los
inversionistas y productores definir más fácilmente sus expectativas de ganancias que
en el caso de los controles del comercio exterior.

El resurgimiento de controles al comercio, disfrazados o abiertos, puede ser un signo de


que el proceso de reducción arancelaria ha estado avanzando más rápido de lo que la
economía puede soportar, o que la financiación y otras medidas transitorias son
insuficientes. Sería preferible avanzar despacio hacia la reducción de los aranceles,
siempre que también se tomen medidas para uniformarlos, que moverse rápidamente
en algunos productos mientras los aranceles se mantienen altos para otros y los
controles permanecen o resurgen. Generalmente, las reformas arancelarias han sido
acompañadas por una reducción de la dispersión de las tasas arancelarias, pero se han
dado excepciones y esto es una señal de que el proceso debe ser reconsiderado. Avanzar
muy rápido en la reducción de los aranceles puede provocar inestabilidad en el sistema
arancelario, socavándose así uno de los pilares de la asignación eficiente de recursos, lo
mismo que dificultar el consenso sobre la necesidad de aranceles modestos y estables.
Esta es una preocupación muy real en muchos países: “Las reformas del comercio son...
no sólo difíciles de poner en práctica, sino también difíciles de sostener; hay presiones
fuertes para el retorno a una mayor protección de parte de los sectores que compiten con
las importaciones”[110].

La experiencia reciente de los países de Europa central y oriental subraya la


inestabilidad potencial de los regímenes comerciales y otras políticas agrícolas, cuando
las condiciones del mercado se vuelven adversas:

Frente a la caída de los precios del mercado internacional y el rápido incremento de las
importaciones, varios países de la región respondieron aumentando los aranceles a la
importación, los subsidios a la exportación, los precios mínimos, las compras en el
mercado y los pagos directos. Por ejemplo, en 1998 varios [países de la región]
incrementaron los subsidios a las exportaciones agrícolas, en particular la República
Checa, Lituania, Hungría, Eslovaquia y Eslovenia[111].

Se ha mencionado que el miedo a que las importaciones baratas reduzcan los precios, a
niveles en que no se obtienen ganancias o significan extrema pobreza para las familias
de los agricultores de subsistencia, es la mayor fuente de la resistencia de los
productores a la liberalización del comercio, aún si está incrementando su
productividad. Estos temores pueden ser atendidos a través de las tres excepciones a la
política de aranceles uniformes, mencionadas anteriormente: sobretasas para compensar

55
los efectos de los subsidios internacionales sobre los precios; bandas de precios para
contrarrestar las fluctuaciones de los precios internacionales, y aranceles más altos
durante largos períodos de transición, para los cultivos básicos de los agricultores
pobres. Responder a esas preocupaciones con controles al comercio significaría
introducir distorsiones en el sector, que dañarían el crecimiento futuro de toda la
economía.

La tendencia mundial es a eliminar los monopolios estatales para la


comercialización de productos agrícolas y, frecuentemente, a eliminar toda
participación del Estado en la comercialización. En los años noventa, en
Colombia “se eliminaron las restricciones a la importación, incluyendo el
monopolio gubernamental de importación de la mayoría de los granos y
semillas oleaginosas” (FAO, The State of Food and Agriculture 1996, Roma,
1996, pág. 178). En Jordania, “se lanzó un programa de liberalización del
comercio para eliminar el monopolio público del comercio, incluyendo el
mercadeo y la distribución de productos agrícolas. El Gobierno ha
desmantelado el monopolio para la importación de papas, manzanas, cebollas y
ajo de que gozaba la Empresa de Mercadeo y Procesamiento Agrícola.
También ha eliminado el requisito de licencias de importación y exportación
para muchos productos frescos y procesados (FAO, The State of Food and
Agriculture 1995, Roma, 1995, págs. 161-162). Los monopolios estatales de
comercio agrícola fueron eliminados en el Salvador en 1990, en Honduras en
1991 y no mucho después en Perú.

Otra forma común de barreras no arancelarias ha sido el monopolio estatal de la


importación o exportación de determinados bienes. De hecho, esta es una forma de
control del comercio, ya que es el organismo estatal el que toma las decisiones sobre la
cantidad del producto que será importada o exportada cada año, y determina también
cuando se realizarán los embarques. Este tipo de control a menudo va de la mano con
exoneraciones arancelarias a la importación de productos agrícolas. Por las mismas
razones aplicables a las licencias de importación y exportación y los otros tipos de
restricciones, tales monopolios estatales han tenido consecuencias nocivas para la
eficiencia económica y por lo tanto para el crecimiento del sector. Además, los
organismos estatales generalmente no toman decisiones con agilidad, y el comercio de
granos es notoriamente exigente en materia de experiencia y rapidez. Como resultado,
las importaciones a veces llegan en momentos inoportunos, agudizando por ejemplo la
tendencia estacional a la reducción de los precios al productor. Los monopolios estatales
sobre la comercialización interna tienen efectos igualmente dañinos sobre los sistemas
de mercadeo. En el caso de Zambia, se señaló que el “principal efecto del monopolio de
compras gubernamental ha sido el de impedir el desarrollo de los mercados en las zonas
rurales.

56
La Balanza de pagos

La balanza de pagos
fue creada con el
objetivo de ser un
instrumento de
medición entre las
economías
participantes del
comercio mundial
de mercancías, de
servicios y de
transacciones
financieras

La balanza de pagos es también un instrumento que sirve para el estudio de los aspectos
monetarios del comercio exterior, del mercado de divisas y de su tipo de cambio, de la
devaluación de la moneda nacional y sus implicaciones para las políticas económicas
internas y con el exterior.

Una balanza es un resumen contable de los activos (derechos) y pasivos (obligaciones)


de una unidad económica (del Estado o de una empresa) que están expresados en su
moneda de uso corriente (divisas). Este resumen contable de los activos y los pasivos se
obtiene de los registros de las transacciones económicas que los residentes de un Estado
realizan con los residentes de otros Estados y que por lo tanto trascienden las fronteras
nacionales. Así, una transacción económica es el intercambio o transferencia de bienes,
servicios, factores productivos, préstamos de dinero, inversiones, intereses, ganancias y
dividendos, resultados de la compra-venta de mercancías y servicios y de las
transferencias financieras.
Concepto de balanza de pagos
Para obtener un conocimiento más claro de la definición, características y elementos del
término “balanza de pago” estudiaremos las definiciones dadas por algunos autores
especialistas sobre la materia.
Rudiger Dornbusch, Stanley Fisher y Richard Schmalensee afirman que la balanza de
pagos “…es el registro de las transacciones de los residentes de un país con el resto del
mundo”. En tanto que Paul Samuelson sostiene que: “La balanza de pagos internacional
se refiere a las transacciones que consumen divisas o nos las proporcionan, y relaciona
al total de exportaciones de bienes y servicios con el total de importaciones. Las
exportaciones de bienes, servicios, oro y pagarés son partidas acreedoras, que nos
proporcionan moneda extranjera, mientras que las importaciones de esas mismas
partidas suponen débitos, que consumen divisas.”
Paul R. Krugman, al definir la balanza de pagos, dice que “…es un registro que permite
observar las variaciones del nivel de endeudamiento exterior de un país; así como la
evolución y comportamiento de las exportaciones e importaciones de sus sectores

57
industriales competitivos y que refleja la relación existente entre las transacciones
exteriores y las ofertas monetarias nacionales”.

La balanza de pagos registra el resultante de la actividad comercial y el dinero existente


en la economía nacional en sus relaciones con el exterior. El profesor español Oscar
Bajo define a la balanza de pagos como “…un documento contable en el que se
registran las operaciones de una economía doméstica con el resto del mundo”.

Por otra parte, Dominick Salvatore define el concepto de la siguiente manera: ”La
balanza de pagos de un país es un resumen de todas las transacciones económicas con
el resto del mundo durante un determinado año. Sus principales componentes son la
cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de reservas oficiales. Cada transacción
se incorpora a la balanza de pagos como un crédito o un débito. Una transacción crédito
es la que conduce al recibo de pago por parte de extranjeros. Una transacción débito
conduce a un pago a extranjeros

La naturaleza contable de la balanza de pagos

La balanza de pagos se elabora bajo el sistema contable de partida doble, y por lo tanto
cualquier transacción con el exterior da efecto a un registro de débito y a uno de crédito
con un mismo valor.
De acuerdo con los lineamientos establecidos en el manual del FMI sobre balanza de
pagos, los registros de una transacción internacional se realizan al contrario de lo que
hace la contabilidad convencional; es decir, lo créditos o abonos se registran en la
izquierda y los débitos o cargos se registran a la derecha.
Una transacción económica internacional tiene valor de importación y de exportación;
el valor de importación es el que se origina al realizar un pago exterior, y el valor de
exportación es el que se origina al percibir un ingreso externo al país.
Las importaciones o pagos son un débito que se registra con signo negativo. Las
exportaciones o ingresos son un crédito que se registra con signo positivo.
Por su parte, las importaciones son las compras realizadas por los residentes un país a
un mercado exterior, con el objetivo de cubrir o satisfacer sus necesidades de bienes,
servicios y dinero u otros activos provenientes del resto del mundo.
Las exportaciones son las ventas realizadas por los residentes del país que informan la
transacción, con el objetivo de cubrir o satisfacer las necesidades de bienes, servicios y
dinero u otros activos solicitados por extranjeros.
Los importadores nacionales cambian moneda nacional por divisas, con las cuales
pagarán sus compras al exterior y los exportadores nacionales reciben divisas o moneda
nacional que sus compradores no residentes adquirieron en el mercado de cambios o
mercado de divisas

58
La estructura de la balanza de pagos
El manual del Fondo Monetario Internacional es sólo propositivo en cuanto a la forma
de integrar la estructura de la balanza de pagos. Propone tres cuentas, una de bienes y
servicios que incluye una subcuenta de pagos y transferencias, otra de capital y oro
monetario que considera las reservas oficiales y los derechos especiales de giro y por
último una cuenta de “ajuste” llamada”“errores y omisiones”. Cada país tiene la libertad
de adecuar la presentación de la balanza de pagos, según sus criterios de utilidad. La
estructura de la balanza de pagos que se presenta es la utilizada de acuerdo con los
lineamientos del FMI, y se estructura en cuatro rubros principales:
1. Balanza en Cuenta Corriente
2. Balanza de Capitales
3. Errores y Omisiones
4. Variación de la Reserva Neta

Balanza en cuenta corriente

Registra todas las transacciones corrientes de bienes, servicios, salarios, intereses,


ganancias y dividendos. Está integrada tanto por la Balanza comercial, como por las
balanzas de servicios y transferencias unilaterales.
Así, la Balanza en cuenta corriente registra todas las transacciones corrientes que no
sean derivadas de un factor productivo, como los capitales en forma de inversión y
créditos.
3.1.1 balanza comercial
La Balanza comercial registra de forma monetaria las exportaciones e importaciones de
mercancías, las primeras generan ingresos de divisas que se registran como créditos y
con signo positivo; las segundas causan egresos de divisas que se registran como
débitos y con signo negativo. El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre las
exportaciones e importaciones de mercancías expresado en términos monetarios.
3.1.2 balanza de servicios
La Balanza de Servicios registra las exportaciones e importaciones de servicios o
también conocidos como mercancías intangibles, que se dividen en factoriales y no
factoriales.
3.1.2.1 balanzas de servicios factoriales
Son los pagos que se realizan a los factores de la producción, principalmente el capital y
el trabajo, como son:
a) Sueldo y salarios.
b) Pago de intereses por uso de capital.
c) Pago de intereses a la deuda con el exterior.
d) Pago de ganancias por inversión extranjera directa.

59
e) Pago de marca por inversión extranjera directa.
f) Pago de dividendos por inversión extranjera del capital (cartera).
En esta balanza las exportaciones de servicios generan ingresos de divisas que se
registran como créditos y con signo positivo, las importaciones de servicios causan
salidas de divisas que se registran como débitos y con signo negativo.
3.1.2.2 balanza de servicios no factoriales
Servicios que no son derivados del pago de un factor productivo, tales como:
a) Comunicaciones y Transportes.
b) Turismo.
c) Seguros y fletes, para el transporte de mercancías.
3.1.2.3 balanzas de transferencias unilaterales
La Balanza de Transferencias Unilaterales es llamada también de transferencias de
ingreso; por ejemplo, pueden ser un regalo en especie de un residente local a un amigo
residente de otro país, o el envío de los salarios, a sus familiares, por parte de los
nacionales en el exterior, en forma de remesas, en las cuales la persona que hace la
transferencia no recibe título de deuda alguno, pero su familia aumenta su ingreso
disponible. Puede ser también una operación entre gobiernos cuando haya una
aportación o cooperación voluntaria de un país hacia otro; por ejemplo, cuando la Urss
hacía transferencias para la contribución de obras de infraestructura en Cuba.
3.2 balanza de capitales
Registra las inversiones extranjeras, así como los préstamos y depósitos de capitales de
extranjeros en el país, y de los residentes de un país con el exterior.
Incluye las compras y ventas de activos, como las acciones, los bonos y la tierra.
Muestra la variación de los activos nacionales en el extranjero y también de los activos
extranjeros dentro del país, excepto la reserva oficial. El saldo de esta cuenta refleja la
posición deudora o acreedora del país.
La Balanza de Capitales está estructurada en los siguientes rubros: pasivos
3.2.1.1 por préstamos y depósitos
a) Banca de Desarrollo (con organismos internacionales).
b) Banca Comercial (con sector bancario exterior privado).
c) Banca Central (del Banco de Central con organismos internacionales públicos y
privados).
d) Sector Público no Bancario.
e) Sector Privado no Bancario.
3.2.1.2 por inversión extranjera
3.2.2.1 Directa
3.2.2.2 De cartera

60
3.2.2.2.1 Mercado accionario
3.2.2.2.2 Mercado de dinero
a. Sector público
b. Sector Privado
3.1.2.2.3 Valores emitidos en el exterior
a. Sector Público
b. Sector privado
3.2.2activos (nacionales)
3.2.2.1 En bancos del exterior
3.2.2.2 Inversión directa de mexicanos en el exterior
3.2.2.3 Créditos al exterior
3.2.2.4 Garantías de deuda externa
Los asientos contables de la Balanza de Capitales se registran a la inversa de como se
hace en la cuenta corriente; las entradas de capital (inversiones externas) se registran
contablemente como ingreso y con signo positivo; las salidas de capital (inversiones al
exterior) se registran como egresos con signo negativo.
3.3 balanzas parciales de la balanza de capitales
También el manual de balanza de pagos del FMI, sugiere la utilización de balanzas
parciales de la balanza de capitales para dar más claridad y precisión. Estas balanzas
son:
3.3.1 Balanza de Capital del sector privado. Es el saldo de las transacciones
internacionales de capital hechas por el sector privado que pueden ser derivadas de
inversiones directas del exterior o al exterior, movimiento de capital a largo plazo del
exterior o al exterior, movimiento de capital a corto plazo del exterior o al exterior.
3.3.2 Balanza de Capital del gobierno. Es el saldo de las transacciones de capital
realizadas con el exterior por el gobierno, generalmente son fondos de largo plazo
utilizados para el desarrollo eco
3.3.3 Balanza de Capital de los bancos. Es el saldo de las transacciones financieras
internacionales de los bancos privados y en ocasiones públicos, con movimientos a
corto y largo plazo.
3.3.4 Balanza de Capital de la Autoridad Monetaria (Banco de México). Son las
variaciones de activos y pasivos externos del banco central que no se consideran
reservados; por ejemplo: préstamos y acuerdos bilaterales de pago, con organismos
internacionales o gobiernos extranjeros; éstos pueden ser a corto o largo plazo
Errores y omisiones
El objetivo y justificación de la existencia de esta cuenta en la estructura de la balanza
de pagos, es la necesidad que existe de balancear las discrepancias que pudieran existir
al comparar los créditos y los débitos de las cuentas anteriores (cuenta corriente y
cuenta de capital) y cumplir técnicamente con los requerimientos de la partida doble.

61
Sin embargo, habría que especificar que aunque esta cuenta equilibra técnicamente la
balanza de pagos, esto no quiere decir que la balanza de pagos tendrá un equilibrio real,
lo cual significaría que un país consumiera del exterior (importaciones) el equivalente
exacto de sus exportaciones.
Ahora bien, para obtener el equilibrio contable de la balanza de pagos, desde el enfoque
monetario, se pueden aplicar dos tipos de correcciones económicas:
a) Reducir o incrementar el gasto que sobre el ingreso está generando un desequilibrio
en la balanza de pagos; o bien,
b) Devaluar la moneda nacional, para influir en los patrones de consumo de los
residentes de un país y así afectar la balanza comercial.

BALANZA DE PAGOS DE NICARAGUA

Ejercicio
Para cada una de las operaciones siguientes enumeradas del 1 al 8 escribe en el rubro al
que corresponde si pertenecen a la balanza comercial (bco), a la balanza de servicios
(bs) o a la balanza de capitales (bca) y si significa entrada o salida de divisas, tal como
se ejemplifica a continuación:
a) bco ___________________________________________
b) bs____________________________________________
c) bca ______ 1 ___________________________________
d) Entrada ________________________________________

62
e) Salida ______ 1 _________________________________________
1. Un préstamo del Banco de Nicaragua al gobierno de Guatemala.
2. La compra de Eskimo de Nicaragua de una empresa en Mexico
3. Los gastos de turistas nicaragüense en Cuba.
4. Las exportaciones de Ser san antonio a Paraguay.
5. Un préstamo del fmi al Banco de Nicaragua.
6. Las importaciones de cognacfrancés.
7. Compra de camiones suecos para las rutas de Managua
8. Turistas extranjeros a San Juan del Sur.

63

También podría gustarte