Está en la página 1de 12

I.E.

CORONEL BOLOGNESI

PROYECTO DE CIENCIAS

RIEGO SOLAR

Alumno:
FRANCO MAQUERA GUTIERREZ

CIENCIA TECNOLOGIA Y AMBIENTE


3ro “J” Primaria

Tacna – Perú
2019
Índice

Índice.................................................................................................................................2
INTRODUCCION..............................................................................................................3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................................4
a) PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................4
b) JUSTIFICACIÓN...............................................................................................4
c) OBJETIVOS...........................................................................................................4
II. Marco teórico:........................................................................................................5
a) Antecedentes del problema.....................................................................................5
b) Definiciones operacionales................................................................................5
c) Términos básicos....................................................................................................6
d) Hipótesis.............................................................................................................6
III. Materiales:.............................................................................................................7
a) Experimentación.....................................................................................................7
b) Definición de variables.......................................................................................7
c) Descripción de materiales.......................................................................................8
IV. BIBLIOGRAFIA...................................................................................................9
V. ANEXOS:.............................................................................................................10
INTRODUCCION

Al reflexionar sobre un buen uso de los plásticos (peponas o botellas de bebidas


gaseosas recicladas), ya que es un producto poco degradable que puede inundar sin
control a nuestro medio ambiente.

Darle un uso, respectivamente en un caso como el problema conocida como la erosión


o perdida de terreno fértil. Nosotros ubicados en la cabecera del desierto de atacama,
sufrimos mucho por la escases de agua, que no priorizamos en regar las plantas de
nuestra zona dejándolas así sin nutrientes sin vida a futuro.

Hay que orientar y estimar proyectos para recuperar estos lugares, con pequeñas
iniciativas lo verán posible en aplicar en toda nuestra zona un método que ahorre el
riego controlado naturalmente.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

a) PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Ante las iniciativas de solucionar un problema frecuente en nuestra comunidad,

como la presencia de los plásticos en todas las zonas. Se ha visto un método

original y practico para propiciar el uso de riego controlado por la radiación solar.

b) JUSTIFICACIÓN

Mediante la practica del rehusó de plásticos, dándoles forma de invernaderos

artificiales, lograremos regar en lugares abandonados o erosionados.

c) OBJETIVOS

 Sensibilizar sobre el rehusó de plásticos, que para nuestro proyecto significara

realzar el riego controlado por la radiación solar.

 Provocar que la tierra y las plantas puedan recuperar su capacidad mineral para

auto sostener vida.


II. Marco teórico:

a) Antecedentes del problema


En lugares inhóspitos donde el ciclo del agua no es interrumpido, este proceso se
repite ante la aparición de los materiales como peponas o plásticos que permite
repetir el proceso de invernaderos solares con una cantidad de agua y así permitir
mini ciclo del agua, no permitiendo la desmineralización de la tierra.

b) Definiciones operacionales
 Ahorro de agua
Una técnica sencilla y económica, que está mejorando la eficacia del riego
tradicional. Sólo de 1 litro de agua puede durar 7 semanas, en el componente
de riego controlado.

Hablando de números, usarás de 1 litro a 1.5 litros de agua por planta durante 7
semanas, Ya no será necesario desperdiciar litros y litros de agua para regar
nuestras plantas.
c) Términos básicos
 Desmineralización: es indicio de macronutrientes (carbono, nitrógeno,
hidrógeno ) el problema de los terrenos de cultivo, las inclemencias
atmosféricas, la desertización y desmineralización del suelo"

 Goteo solar: es una técnica de riego para lograr el máximo


aprovechamiento del agua usando la energía del sol en el proceso del
destilado y movimiento del agua.

 Inhóspitos: es considerado un espacio en cuya región inhóspita puede ser


un desierto, un salar, zonas de poca concurrencia de agua.

d) Hipótesis
Las pequeñas acciones como recolectando plásticos descartados pueden servir y
dar una solución a futuro donde podremos salvar la vida de muchos organismos
con el calor del sol.
III. Materiales:
a) Experimentación
Cuando existe el ciclo del agua existe la vida;

Pero cuando nuestra zona de observación se fija que no hay el cuidado o resulta
afectado por la erosión ya no albergar vida, o al menos la del cultivo.

b) Definición de variables
 El tiempo: como factor importante, ya que la radiación solar es posible
aprovechar una mejor intención de cumplir los mini ciclos del agua
 El Área: Las zonas ubicadas para lograr ocupar con este proyecto de
invernaderos solar. Debe crecer mas por que los plásticos rehusados que también
se extienden.
c) Descripción de materiales
Contamos con lo siguiente:
 Una Base de Cartón reforzado
(Dimensiones cuadrada 35 x 25 cm)
 Tecnopor y Cartones
 Cúpula o invernadero
 Pegamento
 Barra de silicona

Idea conceptual del invernadero solar

Nos enfocaremos en proyectarlo para las zonas locales, donde las plantas en la
avenida requieren de un proyecto que controle y no descuide su riego.

Lo representaremos mediante una maqueta


IV. BIBLIOGRAFIA

WIKIPEDIA: Invernadero

Web grafia:
https://www.guiadis.es/ahorre-agua-este-verano-con-el-riego-solar-por-goteo/

Efecto invernadero
http://cronicaspersonales.blogspot.com/2014/04/hipotesis-efecto-invernadero.html

Proyectos con energia solar:


https://www.acciona.com/es/energias-renovables/energia-solar/
V. ANEXOS:

REGISTRO DIARIO DE CAMPO


destino : ida y vuelta
Lugar : Ref. acopio
Distrito alto alianza

Ciudad: TACNA

Tematica:
Identificar los centros de captacion de plasticos – peponas y identificar el estado en el
cual nuestra localidad debe orientar un reuso de estos materiales.
REGISTRO DIARIO DE CAMPO

Hora : 2 horas

Lugar : navegar en .
internet y observar la
Zona andina de Tarata

Ciudad: TACNA

Tematica:
Ver la Realidad de las tierras en estado de erosion o perdidad de mineral, al no contar
con un ciclo del agua.

También podría gustarte