Está en la página 1de 2

Evelin Suarez Cod. 20182180032.

EXPEDICIÓN BOTÁNICA AL NUEVO REINO DE GRANADA vs MAPA DE LOS


SUEÑOS INCONCLUSOS

El documental nos lleva sobre todos los hechos que acontecieron en la Real
Expedición Botánica a la Nueva Granada. Nos embarcamos entonces en un viaje
en el tiempo que nos lleva al año de 1816, cuando España conquista el reino de
granada, la expedición se ve obligada a terminar y todos los documentos y el
material científico procedente de esta es enviado al jardín botánico de Madrid.
Donde será guardado durante varios años.
El interés de un joven medico que queda asombrado al ver toda la riqueza de flora
y fauna que posee Colombia, fue lo que impulso al gran médico, científico y
botánico José Celestino Mutis a iniciar una expedición en la que se realizó un
gigantesco inventario de todas las riquezas náurales que poseía el territorio
colombiano que en ese entonces era una de las colonias de España. Para este joven,
la observación de la naturaleza es la principal fuente del conocimiento. La misión
de poder convencer a la corona de España para que apoyaran económicamente su
proyecto no fue nada fácil para Mutis, y es que, para ellos, las propuestas
provenientes de las colonias no eran de especial interés. Cuando en 1783, es por
fin aceptada su propuesta por la corte de Carlos III, la real expedición botánica
inicia y se torna como un redescubrimiento de América, pues para ese momento,
la mayoría de las especies de flora del Colombia no se encontraban aun descritas,
era entonces un campo virgen e inexplorado, que se ofrecía a ser descubierto y a
permitir que toda su belleza y magnitud fuera deslumbrada.
Los herbolarios se encargaban de la recolección de las especies para que estas
luego fueran llevadas a los pintores encargados y procedieran con la composición,
el dibujo y mas adelante la iluminación y los colores. Lamentablemente, durante
nueve años, la expedición no había generado mayores frutos para el nuevo
gobierno, lo que genero desconfianza sobre el trabajo de Mutis. Pues los recursos
económicos que se estaban empleando eran enormes, comparados con las pocas
publicaciones que se hacían de los avances en la expedición. Debido a esto, se le
da la orden de trasladar su punto de trabajo de Mariquita a Santa Fe. Mutis no
estaba de acuerdo con esta orden, pero no podía hacer nada para evitarlo así que
todos sus trabajos fueron trasladados a Santa Fe.
Con mas de 40 años de trabajo, Mutis no se encontraba en los mejores términos
hablando de su salud; para este momento, ya se había dado cuenta que la vida no
le alcanzaría para ver la publicación de los resultados de su expedición. Es así
como en su lecho de muerte, escribe su testamento y en el pone a su sobrino
Sinforoso Mutis el cargo de sucesor y director de la expedición. Caldas, quien
esperaba ser la persona a cargo de la expedición luego de la muerte de Mutis quedo
desalentado por este nombramiento, quedando como sucesor de Mutis, pero en lo
referente a astronomía. Mientas Jorge Tadeo lozano, quien también hizo parte del
equipo de trabajo de mutis, retomo el estudio zoológico.
Luego de esto, los científicos comenzaron a involucrarse en asuntos políticos y
muchos de los botánicos de la expedición terminaron relacionados con los procesos
de independencia. Debido a esto, las actividades científicas fueron abandonadas.
En medio de la inestabilidad política, España inicio la reconquista y muchos de los
personajes que participaron en la independencia fueron capturados, entre los cuales
se encontraban Caldas, Sinforoso Mutis y Tadeo Lozano. De modo que para 1816,
todo el material de la expedición botánica es llevado a España.
Muchos fueron los científicos que trataron de continuar con el trabajo de la
expedición botánica. Dentro de los cuales se encontraba José Gerónimo Triana,
quien en 1862 tuvo acceso a los materiales de la expedición, pero solo logro
sistematizar el 30% de todo el material. Es así como nuevamente, esos materiales
vuelven a ser guardados. Desde entonces han sido muchos los científicos que
trabajan por la culminación de la obra de mutis y de su publicación.
En relación al documental de Mapa de lo sueños inconclusos, este trataba sobre la Formatted: Font: (Default) Times New Roman
comisión corograficacorográfica, dirigida y encabezada por el geologogeólogo
iatlianoitaliano AgustinAgustín Codozzi, dio inicio en en el año de 1850 cuyo Formatted: Font: (Default) Times New Roman
objetivo principal se baso en la creación de mapas que retrataran el territorio Formatted: Font: (Default) Times New Roman
colombiano, en los cuales se priorizaban temas como la cultura y costumbres de la
población. Lamentablemente, Agustin Codassi, no logro disfrutar de los resultados
de su arduo trabajo, la vida no le alcanzo para que este viera los frutos que generó
su estudio.
Vemos entonces, como el amor y el trabajo arduo de estos dos grandes personajes,
por la búsqueda del conocimiento, ese espíritu de aventureros, de jóvenes curiosos
y apasionados por los saberes de la vida, los llevo a desarrollar un enorme trabajo
científico, lleno de grandes avances y logros, pero estos se ven frenados por la
muerte, pues para ambos, nos les fue suficiente la vida para poder ver los frutos de
su trabajo, sin embargo, el espíritu siempre sigue allí, aflorando en los nuevos
jóvenes científicos, que se embarcan en este mundo del conocimiento, continuando
con las labores de estos nobles señores.

También podría gustarte