Está en la página 1de 10

REVISTA DE L A FACULTAD DE INGENIERÍA DE L A UNIVERSIDAD LIBRE

29

OPTIMIZACIÓN DEL HUMEDAL ARTIFICIAL


SUBSUPERFICIAL PARA TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES
OPTIMIZATION OF ARTIFICIAL WETLAND TYPE SUBSURFACE
WASTEWATER TREATMENT

Ernesto Torres1
Alexander Marín Sanabria2

Fecha de recepción del artículo: 13/07/2012 - Fecha de aceptación del artículo: 13/09/2012

RESUMEN specialization within the technoenvironmental


Research Group and an investigative process carried
El presente documento tiene como objeto exponer
out in a training center of Ptolemais in the town
los resultados de un trabajo de Investigación
of Melgar. In the optimization was performed in a
realizado en la Especialización de Gerencia
subsurface flow constructed wetland, which is the
Ambiental dentro del grupo de Investigación
current treatment system for wastewater training
TECNOAMBIENTAL y de un proceso investigativo
area Lower Mesa.
llevado a cabo en un centro de entrenamiento se
ubica en Tolemaida en el municipio de Melgar. En
KEYWORDS
este lugar se realizó la optimización de un humedal
artificial de flujo subsuperficial, el cual es el sistema Artificial wetlands, waste water, purification,
de tratamiento actual para las aguas residuales del physicochemical variables
área de entrenamiento Mesa Baja.
MARCO TEÓRICO
PALABRAS CLAVE Humedales artificiales de flujo
Humedal artificial, Agua residual, Depuración, subsuperficial.
Variables fisicoquímicas.
Un humedal artificial de flujo subsuperficial
ABSTRACT (FS, subsurface flow wetlands) está diseñado
específicamente para el tratamiento de algún tipo
This document is to present the results of research de agua residual, o su fase final de tratamiento, y
work conducted in the Environmental Management está construido típicamente en forma de un lecho

1 Docente e investigador Ingeniería Ambiental –Universidad Libre


2 Ingeniero, egresado del Programa de Especialización en Ambiental –Universidad Libre
30

o canal que contiene un medio apropiado y el nivel • Profundidad del lecho de 45 cm a 1 m. y tienen
del agua, por diseño, debe estar por debajo de la una pendiente característica desde 0 a 0,5 %.
superficie del medio (EPA, 2000). • Normalmente son canales de poca profundidad,
que requieren que se coloque una barrera
• La vegetación emergente se planta en el medio impermeable para impedir que se contamine
que puede ser grava o arena, aunque también con el agua residual la capa freática y el
se ha empleado roca triturada y otro tipo de subsuelo.
materiales del suelo.
• La vegetación emergente que se planta es la En algunos casos la compactación del suelo es
misma de los humedales naturales. suficiente, sin embargo, dependiendo de las
• El propósito de la vegetación es proveer condiciones locales una capa de arcilla, tratamientos
oxigeno a la zona radicular y aumentar el área químicos o algún tipo de membrana puede ser la
superficial para el crecimiento biológico en la mejor solución.
zona de las raíces.

Figura 1. Esquema de un humedal artificial.

• Remueven en forma confiable la DBO adsorción e intercambio iónico, desdoblamiento


(Demanda Bioquímica de oxígeno), La DQO y transformación de contaminantes, toma y
(Demanda química de oxígeno), los SST transformación de nutrientes, biodegradación por
(Sólidos Suspendidos Totales), los metales medio de microorganismos y predación y muerte
y en un orden de magnitud importante, los natural de patógenos (Navarro, 2000).
Coliformes Fecales. También pueden producir
bajas concentraciones de nitrógeno y fósforo, Funcionamiento de los humedales
aunque para esto se requieren tiempos de Artificiales
retención suficientemente largos.
Los humedales artificiales se fundamentan en tres
Los mecanismos que utilizan estos humedales principios básicos: La actividad bioquímica de
para mejorar la calidad del agua incluyen: microorganismos; el aporte de oxígeno a través
sedimentación de material en suspensión, filtración de los vegetales durante el día y el apoyo físico de
y precipitación química, transformación química, un lecho inerte que sirve como soporte para los
vegetales, además de servir como material filtrante.
REVISTA DE L A FACULTAD DE INGENIERÍA DE L A UNIVERSIDAD LIBRE
31

En Conjunto, estos elementos eliminan materiales Generalidades del humedal artificial


disueltos y suspendidos en el agua residual (Reed, 1992) de Mesa Baja
y biodegradan materia orgánica hasta mineralizarla y
formar nuevos organismos (Hu, 1991). Mesa Baja es un área de entrenamiento se realizan
  campañas dos veces por año y por espacio de 22 días
Este filtro biológico de grava o arena, sembrado con cada campaña. Allí se concentran aproximadamente
plantas de pantano, con flujo horizontal, alimentado 1000 personas durante todos los ejercicios tácticos,
con aguas residuales pre-tratadas, basa su principio y realizan el uso de 03 baterías sanitarias de 10
de funcionamiento en la formación bacterias que unidades cada una. No se cuenta con sistema de
degradan la materia orgánica. Estas utilizan la alcantarillado y las descargas son conducidas al
superficie del lecho filtrante para su adherencia y humedal artificial.
crecimiento, formando una película bacteriana,
garantizando así una población bastante estable que Mesa Baja se encuentra a una altura de 400
no pueda ser arrastrada hacia la salida (Sucher y m.s.n.m. y se ubica con las siguientes coordenadas
Holzer, 1999).  geográficas; N 04º13’35.3” W 074º40’57.2”
 
El funcionamiento del sistema se basa en que un El humedal artificial de flujo subsuperficial fue
lecho de raíces (macrófitas), aporta una vía o ruta construido en octubre de 2007 por la Dirección
hidráulica por donde fluye el agua a tratar. Esta zona, de Ingenieros del Ejército, siguiendo los diseños
llamada rizósfera, es el espacio entre los rizomas, y el presupuesto del Capitán Ingeniero Ambiental
las raíces y el suelo circundante. El movimiento Rafael Hernández Oyola.
de la trama radicular en crecimiento (raíces y
rizomas) abriéndose espacio en el suelo, previene La falta de mantenimiento a este sistema ocasionó
la obstrucción del flujo de agua. Las macrófitas el deterioro completo y conllevó a la inutilización
aportan oxígeno a la rizósfera a través de las hojas, de la estructura.
tallos y rizomas de los vegetales (Conley, 1991;
citado por Durán et al, 1999). Al inicio es posible El diseño del humedal artificial de flujo subsuperficial
regar el humedal con agua corriente, pero a medida fue elaborado en concreto de alta resistencia y las
que las raíces de los vegetales crecen y maduran, se áreas de circulación para el personal están cubiertas
procede a la irrigación con agua residual únicamente en grava.
(Durán et al, 1999).

Figura 2-3. Vista general del humedal en enero de 2009, Tapa del tanque séptico.
32

1,15 m 0,85 m

Este sistema de tratamiento de aguas residuales está Aquí se realiza una primera sedimentación
AFLUENTE de los
HACIA LOS CANALES
compuesto de las siguientes etapas: sólidos contenidos en el3,0agua
m residual y se realiza el
1,15 m 0,85 m
reposo del agua.
AFLUENTE
1) Cámara de inicio o de ingreso. Es la acometida HACIA LOS CANALES
principal al humedal artificial y por allí ingresan las 3,0 m
0,41 m
aguas residuales de las baterías sanitarias de Mesa Baja.
0,41 m
1,15 m 0,85 m

AFLUENTE HACIA LOS CANALES 3,4 m

3,0 m 0,41 m El espesor de los muros 0,85


demcontención es de 10 cms
y la profundidad de los canales es de 41 centímetros.
0,41 m 0,47 m

Profundidad de la estructura: 0,75 m 3) Cono de retención. En esta sección del


0,41 m sistema de tratamiento se realiza la retención de los
3,4 m
En la imagen se aprecian las rejillas que retienen los materiales gruesos a través
1,15 m
de las rejillas.
0,41 m
sólidos gruesos.
0,85 m

3,4 m

0,85 m 0,47 5,0


mm

0,47 m

1,15
5,0 mm

1,15 m

Figura 4. Cámara de ingreso.

2) Canales de aquietamiento. Está compuesto 5,0 m


por 5,0 m

dos unidades: canal de retención y cono de retención

5,0 m
Figura 6.5,0Cono
m de retención del sistema

Profundidad de la estructura: 0,50 m

4) Tanque Séptico. Construido en concreto


de alta resistencia, cuenta con tapa metálica y sus
respectivos respiradores para la evacuación de los
Figura 5. Canales de aquietamiento. gases orgánicos producidos por la descomposición
de la materia orgánica presente en el agua residual.
3,0 m

REVISTA DE L A FACULTAD DE INGENIERÍA DE L A UNIVERSIDAD LIBRE


33

0,41 m

El humedal artificial fue construido con recursos


0,41 m
propios del CENAE, siguiendo los diseños de la
Dirección de Ingenieros del ejército en 2007.
3,4 m

0,85 m Los recursos para el desarrollo del presente proyecto


fueron asignados por la oficina B-4 de la Escuela Militar
de Cadetes “General José María Córdova”.
0,47 m

Todas las actividades que se ejecutan en el humedal


artificial están a cargo de la ESMIC, y son informadas a
Figura 7. Cono
1,15 m de retención. la Oficina de Medio Ambiente del CENAE a cargo del
Capitán Ingeniero Ambiental Rafael Hernández Oyola.

El presupuesto original con el cual fue construido el


humedal artificial de flujo subsuperficial en Mesa Baja
5,0 m fue de aproximadamente $134 millones de pesos.

Diseño Metodológico
La metodología empleada durante del desarrollo
5,0 m
de este trabajo y con ello cumplir con los objetivos
Figura 8. Tanque Séptico
propuestos, fue la siguiente:

Profundidad de la estructura: 5,0 m 1. Recopilación y análisis de la información


La compuerta mide 1 m² y los ductos de ventilación existente: Revisión bibliográfica a cerca del
tienen un diámetro de 2”. funcionamiento de estos sistemas de tratamiento
de aguas residuales y revisión de la documentación
5) Descarga del agua tratada. El efluente del existente del humedal artificial de Mesa Baja.
sistema de tratamiento es conducido por la tubería 2. Evaluación del estado físico y operacional de
subterránea hasta dos cajas de inspección; una caja las estructuras que conforman el sistema de
para cada celda de filtrado, y de ahí es vertida a una tratamiento.
quebrada innominada localizada a 20 metros. 3. Elaboración del presupuesto correspondiente a
las actividades que conforman el programa de
recuperación y optimización.
4. Ejecución de las actividades contempladas en el
programa de recuperación y optimización del
humedal.
5. Caracterización físico-química del agua de
salida del humedal artificial, para verificar que
los valores del efluente se encuentren dentro de
Figura 9-10. Caja de inspección en la descarga, Efluente
los límites máximos permisibles.
del humedal artificial.
6. Recomendaciones y conclusiones. A partir de
los resultados obtenidos, se establecieron las
recomendaciones pertinentes para garantizar
34

el óptimo funcionamiento de este sistema de La participación de los autores del presente


tratamiento de aguas residuales. documento en el desarrollo de este proyecto
consistió en la supervisión de cada tarea ejecutada
Desarrollo del Proyecto por la empresa, ya que uno de los autores labora
como Coordinador de Saneamiento Ambiental en
El programa de recuperación y optimización esta Unidad Militar.
del humedal artificial de flujo subsuperficial fue
contratado por la Escuela Militar de Cadetes con la Los ítems ejecutados y el costo de cada uno se
empresa Ingeniería del Ambiente “INAMBIENTE” presentan a continuación:
NIT 74186055-2, para desarrollar las actividades a
todo costo en Mesa Baja.

Tabla 1. Presupuesto del programa de optimización del humedal.

ÍTEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VR. UNITARIO VR. TOTAL


Limpieza y remoción del ma-
1 GLB 1 $4’000.000,oo $4’000.000,oo
terial existente
2 Levantamiento de campo GLB 2 $2’500.000,oo $5’000.000,oo
3 Reevaluación del sistema GLB 1 $2’000.000,oo $2’000.000,oo
Optimización general del sis-
4 GLB 1 $10’000.000,oo $10’000.000,oo
tema
5 Siembra de especies vegetales GLB 100 $45’000,oo $4’500.000,oo
Mantenimiento anual (una vez
6 GLB 4 $2’000.000,oo $8’000.000,oo
por trimestre)
Valor Total $33’500.000.oo

La mano de obra empleada durante el desarrollo La limpieza y remoción del material existente se
de todo el proyecto fue dispuesta por el Centro llevó a cabo para eliminar las especies maltratadas y
Nacional de Entrenamiento CENAE a través de un muertas, se retiró la cobertura vegetal del humedal,
personal de soldados del Batallón de Mantenimiento. se realizó el desmonte de maleza y el retiro de la
capa de suelo que soporta las especies.

Figura 11-12. Remoción de cobertura vegetal, Retiro de especies vegetales.


REVISTA DE L A FACULTAD DE INGENIERÍA DE L A UNIVERSIDAD LIBRE
35

Las actividades de levantamiento de campo, A continuación se presentan algunas imágenes


reevaluación y optimización del sistema, incluyeron de estas etapas del programa de optimización del
las labores de sondeo en la red de conducción, humedal artificial.
cambio de tuberías y accesorios , y reparaciones
en las estructuras de concreto.

Figura 13. Mosaico de imágenes mantenimiento del humedal.

Figura 14. Mosaico de imágenes de la optimización del humedal.

Figura 15. Siembra de plántulas en las unidades filtrantes.


36

Las especies vegetales que se plantaron para realizar eficiencia de estas especies vegetales en lo referente
la filtración en el humedal artificial fueron los a la remoción de materia orgánica es alta.
Juncos, los Papiros las Veraneras y el platanillo, por
presentar una gran adaptabilidad a condiciones de 4.1 Caracterización del agua residual del
clima y de resistencia en ausencia de nutrientes. humedal artificial. El efluente o salida del
Particularmente los Juncos y los Papiros por la Humedal Artificial Mesa Baja fue caracterizado
longitud de sus raíces presentan mayor eficiencia en el día 14 de mayo de 2009. La muestra fue tomada
la remoción de DBO, SST, entre otros. y refrigerada para su traslado de Melgar a Bogotá y
luego fue llevada a un laboratorio de microbiología
El agua que ingresa al humedal artificial de flujo para su procesamiento. Los resultados que arrojó
subsuperficial es netamente residual doméstica, y la fueron los siguientes:

Tabla 2. Caracterización Fisicoquímica del Humedal Artificial Mesa baja.

RANGOS DE CONCENTRACION PARA


PARAMETRO RESULTADO
HUMEDALES ARTIFICIALES
pH 6.21 5-9
DBO
DBO5 5mg/L 1 A 10 mg/L
SST 3mg/L 1 a 6 mg/L
Nitrógeno total 2mg/L 1 a 3 mg/L
Nitrógeno como NH3/NH4 0mg/L Menos de 0.1mg/L
Nitrógeno como NO3 0mg/L Menos de 0.1 mg/L
Fósforo Total 0mg/L Menos de 0.2mg/L
Coliformes Fecales 70NPM/100 ml 50 a 500 NMP/100ml

4.2 Caracterización del agua residual de la PETAR de la escuela “José María Córdova” el día
PETARD de la Escuela José María Córdova. 16 de abril de 2.009 cuyos resultados fueron los
De igual manera, se tomó la muestra de agua de la siguientes (Ver Anexo):
Tabla 3. Caracterización físico-química de la PTARD Escuela Militar José María Córdova.

ANÁLISIS RESULTADO LÍMITE


pH 6.88 5-9
DQO 630mg/L Máx. 2000 mg/L
DQO5 240mg/L Máx. 1000mg/L
Sólidos Suspendidos Totales (SST) 240mg/L Máx. 800mg/L
Grasas y Aceites 24mg/L Máx. 100mg/L
Sólidos Sedimentables 0mg/L Máx. 10mg/L
Tensoactivos( SAAM) 0,2mg/L Máx. 20mg/L

CAUDAL DE ENTRADA AL SISTEMA Q= Caudal de entrada


V= Volumen recolectado.
Se calculó mediante el método volumétrico Q= T= tiempo de llenado del recipiente
V/T Q= 2 litros/12 segundos
Donde: Q= 0,16 l/s
REVISTA DE L A FACULTAD DE INGENIERÍA DE L A UNIVERSIDAD LIBRE
37

CAUDAL DE SALIDA DEL SISTEMA El caudal de salida nos indica que el proceso de filtrado
por las unidades vegetales se está consumiendo o
Q= 2 litros/164 segundos; Q=0.012 l/s reduciendo el 92,5% del, caudal de entrada.

Tabla 4. Cuadro comparativo de parámetros caracterizados.

PARÁMETROS PTARD HUMEDAL


PH 6.88 6.21
DQO 630mg/L 205mg/L
DBO5 240mg/L 5mg/L
Sólidos Suspendidos Totales (SST) 240 mg/L 3mg/L
Grasas y aceites 24 mg/L 0,3mg/L
Sólidos sedimentables 0 mg/L 0mg/L
Tensoactivos (SAAM) 0,2 mg/L 0mg/L

Según la tabla 4, se evidencia que los parámetros Es necesario el monitoreo periódico de la calidad
analizados para el humedal artificial son menores, del agua que permitan comprobar la calidad del
permitiendo concluir que el nivel de eficiencia de agua de salida corresponda al diseño.
este tipo de sistema.
Los costos de la operación y mantenimiento del
El análisis Físico químico del agua residual de la humedal artificial, corresponden a jornales del
PETAR de “La Escuela José María Córdoba” cumple ayudante, pruebas de laboratorio que se realizan al
con los parámetros establecidos en la Norma de efluente para verificar la calidad del agua, dependen
vertimientos Resolución 1074 de 1997. de la periodicidad con que se ejecuten éstas.

El análisis Físico químico del agua residual del Conclusiones


Humedal Artificial Mesa Baja cumple con los
parámetros establecidos en la norma, pero los Los humedales artificiales de flujo subsuperficial
valores son óptimos, están muy por debajo de lo muestran gran eficiencia en el tratamiento
establecido en la Resolución 1074 de 1.997. Esto secundario de las aguas residuales domésticas.
muestra la eficiencia de los humedales artificiales
de Flujo Subsuperficial en la remoción de DBO, Un Humedal artificial de Flujo Subsuperficial en
SST, etc. buenas condiciones de operación y mantenimiento
adecuado resulta ser en sí un tratamiento biológico
La operación y mantenimiento de los humedales de alta eficiencia en términos de remoción de
artificiales de flujo subsuperficial se basa en el materia orgánica.
control de las estructuras que lo conforman,
limpieza de las estructuras de entrada y descarga, Si a un humedal artificial de flujo subsuperficial
manejo de la vegetación y un monitoreo rutinario. no se le hace mantenimiento, se generan muchos
No son necesarias las podas periódicas de la problemas que hacen que se desmejore la calidad
vegetación, ya que la parte aérea de las plantas no del vertimiento.
contribuye a la remoción de contaminantes.
38

Los sistemas convencionales requieren en su Bibliografía


operación y mantenimiento mayor tecnología
porque se utilizan equipos mecánicos, se consume Arévalo Peña Jhon Jairo, Malangón Luis Gabriel.
energía, por lo tanto se generan mayores costos. Implementación de un sistema auto-sostenible en la
granja Agropecuaria del Municipio de Cogua para el
Los Humedales artificiales de flujo subsuperficial tratamiento de los vertimientos líquidos Porcícolas.
son sistemas de fácil operación y mantenimiento; Ingeniería Ambiental y sanitaria. Universidad del valle.
allí se consume energía renovable, por lo tanto éstos
costos son bien bajos. Arias Carlos, Dr. Hansbrix. Humedales artificiales
para el tratamiento de aguas residuales.
Las plantas de tratamiento convencionales no
necesariamente generan un vertimiento que cumpla Sierra Mesa José Fabián. Tratamiento y Reutilización
los parámetros exigidos por la norma, esto depende de aguas grises en proyectos de vivienda de interés
mantenimiento y manejo de ésta. social a partir de humedales artificiales. MIC.II-34.
Universidad de los Andes. 2006
A mayor temperatura, los procesos biológicos
ocurren más rápido y se requiere un menor tamaño Memorias Técnicas. Diseño definitivo de los
del humedal. sistemas de recolección, transporte, tratamiento y
disposición final de las aguas residuales en los centros
Los Juncos, Papiros y heliconias como vegetación nucleados y unidades habitacionales dispersas en la
propia de humedales naturales, desempeñan un cuenca media del río Otún mediante mecanismos
papel fundamental en el mejoramiento de la calidad de sensibilización, participación y apropiación
del vertimiento en un humedal artificial de flujo comunitaria. Convenio Universidad Tecnológica
subsuperficial. de Pereira, CARDER y Empresa de Acueducto y
alcantarillado de Pereira.
Las plantas se deben cosechar cada 6 meses, porque
las plantas en estado de crecimiento consumen Rodríguez Roda Ignacio, Comas Joaquín y Poch
mucho más fósforo y nitrógeno que las plantas Manuel. Contaminación del agua: Origen, control
adultas. y monitoreo.

La calidad del agua efluente del humedal permite Infografía


que ésta pueda ser reutilizada en el riego de pastos Humedales artificiales. Trabajo de grado.
o en cultivos agrícolas. Monografía. Http:/digital.unal.edu.co/dspace/
bitstream/10245/1026/1/angelasofiasilvar.2005.pdf
Los humedales artificiales son eficientes en la
eliminación de organismos patógenos de las aguas Centro nacional de entrenamiento. Reseña Histórica.
residuales. http://www.cenae.ml.co/?idcategoria=189662

Los humedales artificiales de flujo subsuperficial Saneamiento ambiental-Boletín de salud


una vez instalados y operados adecuadamente, Ocupacional. No.6.2009 www.disanejercito.mil.
tienen un ciclo de vida renovable. co/?idcategoria=3135 @download=y

También podría gustarte