Está en la página 1de 22

Alumbrado de exteriores

Alumnos:
CAMINO, Federico
LÓPEZ, Alberto

Materia: Instalaciones Industriales

Fecha de la presentación: 15 de noviembre de 2006


Aplicaciones

Espacios descubiertos, entre los que se encuentran:


 Alumbrado de vías públicas, puentes, túneles,
plazas, paseos, jardines, aparcamientos, etc.
 Alumbrado de fachadas de edificios y monumentos
 Alumbrado industrial de parques de materiales,
muelles de carga, obras, plantas dosificadoras,
accesos, estaciones de servicios, etc.
 Alumbrado deportivo
Proyectores
 Definición: es una luminaria que concentra la luz en un ángulo sólido
determinado por un sistema óptico (espejos o lentes), para conseguir una
intensidad luminosa elevada.

 Características
– Distribución de flujo luminoso más concentrada (representación en
coordenadas cartesianas)
– Distribución simétrica o asimétrica (curvas de isocandelas facilitadas por
el fabricante)
Proyector tipo Apertura del haz
 Tipos de proyectores: NEMA-IES en grados
1 10 a 18
2 18 a 29
3 29 a 46
4 46 a 70
5 70 a 100
6 100 a 130
7 Más de 100
Representaciones gráficas

Representación de la
Curvas Isocandelas de un
distribución luminosa de un
proyector de haz estrecho
proyector mediante
coordenadas rectangulares
Tipos de proyectores
Tipos de proyectores
Tipos de proyectores
Cálculo de un alumbrado por proyección
(Método de “lúmenes de haz”)

 Número de proyectores necesarios:


E m .S
N
fp C u f c

 Em: Iluminancia media


 S: Superficie a iluminar
 fp: Lúmenes del haz del proyector
 Cu: Coeficiente de utilización del haz
 fc: Factor de conservación de la instalación
Cálculo de un alumbrado por proyección
(Método de “lúmenes de haz”)

 Em: Iluminancia media


– De acuerdo a valores recomendados por IES (USA)
 fp: Lúmenes del haz del proyector
– Flujo luminoso útil
– Lúmenes de la lámpara por la eficiencia
– Facilitado por el fabricante
 Cu: Coeficiente de utilización del haz
– Relación entre los lúmenes que inciden en la superficie a iluminar y los
lúmenes del haz
– Entre 0.6 y 0.9
– Cálculo: en diagrama de isocandelas, lúmenes dentro de área a iluminar
 fc: Factor de conservación de la instalación
– Entre 0.65 y 0.75
– Factores más bajos cuando la conservación no se realice en las debidas
condiciones
Iluminancias recomendadas para el
alumbrado exterior
Iluminancias recomendadas para el
alumbrado exterior
Alumbrado público
 Objetivos:
– Proporcionar una iluminación suficiente que ofrezca la máxima seguridad.
– Facilitar el mantenimiento de la ley y el orden durante la noche.
– Dar un aspecto atractivo a las vías urbanas.

 Factores determinantes de una instalación de alumbrado público:


– el tráfico
– la estética

 Niveles de iluminación y factor de uniformidad


– Iluminación de una vía pública  Intensidad del tráfico o velocidad media de
vehículos
– Rapidez de percepción  Luminancia de los objetos dentro del campo visual
– Método de cálculo por nivel de iluminancia de la calzada
 Niveles de iluminación y factores de uniformidad (Tablas)
– Prever el posible incremento de circulación en el futuro
Alumbrado público
 Tipo de lámparas empleadas
– Factores: rendimiento luminoso, utilización anual, costo de adquisición, color de la
luz, etc.
 De vapor de mercurio y de vapor de sodio a alta presión
 Incandescentes y fluorescentes

 Tipo de luminarias empleadas


– En función del mejor aprovechamiento del flujo luminoso
 De distribución asimétrica
 De distribución simétrica
Alumbrado público
Altura del punto de luz

 Ubicar los puntos de luz a gran altura implica:


– Ventajas:
 Mejor distribución de luminancias sobre la calzada
 Menor deslumbramiento
 Mayor separación entre los puntos de luz
– Inconvenientes:
 Dificulta el mantenimiento de la instalación e incrementa los costos
 Disminuye el factor de utilización
Alumbrado público
 Relación entre la separación y la altura de los puntos de luz
– A medida que esta relación es menor, la uniformidad de la iluminación es más
elevada y es mayor el costo de la instalación.

 Sustentación de los puntos de luz


– Sustentación por cables
– Fijación sobre báculos o postes con brazos
– Fijación sobre brazos murales

 Disposición de los puntos de luz


– Axial
– Unilateral
– Bilateral al tresbolillo
– Bilateral pareadas
Alumbrado público
Factor de utilización

 Es la relación entre el flujo luminoso que llega a la superficie dada y el nominal


emitido por la lámpara instalada.

 Se obtiene con:
– Curva de utilización de la luminaria (fabricante)
– Características de la calle a iluminar
Alumbrado público
Factor de conservación

 Tiene en cuenta la depreciación luminosa a través del producto de


dos factores:
– Envejecimiento de la lámpara y de la luminaria
– Pérdida de luz por acumulación de suciedad
Cálculo de un alumbrado público
Método del flujo luminoso necesario

 Flujo luminoso para un tramo de la vía:

Emed . A . D
φT 
fu . fc
φ T  flujo luminoso total necesario en lúmenes
Emed  iluminanci a media en lux
A  ancho de la calzada en metros
D  distancia entre dos puntos de luz en metros
fu  factor de utilizació n
fc  factor de conservaci ón

 Si el flujo obtenido es igual o inferior al dado por las lámparas


elegidas, la solución puede considerarse como válida
Cálculo de un alumbrado público
Método del punto por punto

 Se calculan las iluminancias de varios puntos de la calzada:


I . cos3
E 
h2
E  iluminanci a de un punto de la calzada en lux
I  luminancia en candelas (obtenida de la curva de distribuci ón)
h  altura del punto de luz en metros
  ángulo que forma el rayo incidente con la vertical que pasa por la luminaria

 Se obtiene la iluminancia media, que afectada por el factor de conservación


debe ser igual o superior a la fijada en principio.
Cálculo de un alumbrado público
Método del punto por punto

 En la práctica  curvas isolux (facilitadas por el fabricante de la luminaria)

– Curva isolux: une todos los puntos que tienen el mismo valor en lux
– Procedimiento:
 Se considera la zona entre dos puntos de luz.
 Se sitúan sobre ella las curvas de isolux de las luminarias y se determinan las curvas resultantes.
 Se marcan nueve puntos y sus iluminancias.
 Se obtiene la iluminación media por la fórmula:

1 1 1
Emed  .E 5  .(E 2  E 4  E6  E8 )  .(E1  E3  E7  E9 )
4 8 16

También podría gustarte