Está en la página 1de 27

SEMINARIO: MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

Tema: Tratamiento de Aguas Residuales

Presentado por:
MARTHA CECILIA ALDANA
NUBIA MARINA ZULUAGA
SILVIA AMPARO ARREDONDO
LUIS ALFREDO LOZADA
ALBERTO GARCÍA JEREZ

Docente: NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA


Tutora : DIANA MARCELA GRANADOS
Universidad de Manizales
HISTORIA: ACUEDUCTO Y SANEAMIENTO BÁSICO

LUGAR FECHA ACONTECIMIENTO


Bogotá 1914 El municipio adquiere la Compañía del Acueducto
Bogotá 1933 Primera planta de tratamiento de aguas residuales del país, Vitelma
Barranquilla 1924 las Empresas Públicas Municipales
Cali 1912 Construcción de un canal de conducción, dos tanques en San
Antonio y expansiónen redes metálicas de distribución.
Cali 1931 La Planta de Purificación de Aguas de San Antonio
Cali 1958 La Planta de Río Cauca
Bucaramanga 1916 La Compañía Anónima del Acueducto de Bucaramanga
INSFOPAL 1950 se adopta el esquema centralizado con la creación del Instituto de
Fomento Municipal (INSFOPAL), con entidades
adscritas departamentales llamadas ACUAS, con participación de
los municipios y los departamentos, las cuales se transforman en
EMPOS en 1976

Fuente La Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos y Comunicaciones -Andesco-


La prestación e los servicios públicos Colombia Edición: Directora de Comunicaciones y RSE, Adriana Ramirez García
Acueducto y Saneamiento Básico En sus primeros años de existencia el INSFOPAL en 1954, con la reglamentación los
municipios, conforman las empresas municipales, tales como la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá,
Empresas Públicas de Medellín etc.
Bogotá 1958 Sistema Río Bogotá, con la Planta de Tratamiento de Tibito
1973 el Sistema de Chingaza, que terminó la presa de Golillas en 1978
Bucaramanga 1980 Proyecto del Río Suratá con la Planta de Tratamiento de Bosconia
Medellín 1967 la primera fase del embalseLa Fe,
Medellín 1983 Proyecto del río Buey con la planta de tratamiento de aguas residuales de El Retiro se da un gran
avance en los sistemas del Valle de Aburrá
Medellín 1991 La planta de Manantiales y el centro de Control que garantiza el suministropor más de veinte años
a la ciudad
Cali 1962 Emcali recibido la administración del alcantarillado por parte del municipio
Cali 1979 Manejo de las aguas servidas como canales de aguas lluvias y los colectores de Cañaverales,
Oriental I y II, Colector General y planta de bombeo de aguas negras.
Cali 1978 La planta tratamiento de agua potable de Puerto Mallarino
constitución política, promulgada en junio de 1991
El artículo 365 el cual se estableció que “los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley,
podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares”.
1994 Leyes 142 (o Ley de Servicios Públicos Domiciliarios) y 143 (o Ley Eléctrica).
1994 Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios para el control
y vigilancia en la prestación y las Comisiones de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico –CRA-, de
Energía y Gas –CREG- y de Telecomunicaciones –CRT- para la definición de las metodologías tarifarias y la
promoción de la competencia y regulación de los mercados.
1994 Ley 142 de 1994, bajo la premisa del Estado Social de Derecho significa que
se debe favorecer y proteger a aquellos que se encuentran en condiciones socioeconómicas difíciles. Se genera una
obligación por parte del Estado como responsable de la prestación efectiva de los servicios públicos domiciliarios a
toda la población, subsidiando a los más pobres (estratos 1, 2 y 3) a través de recursos propios de los municipios
para el caso de agua potable y saneamiento básico, o a nivel nacional en energía, gas y telefonía fija local
198 El sector de acueducto y alcantarillado lo constituían empresas municipales y cerca de 40 empresas de carácter
nacional pero con gestión descentralizada.
1992 Se creó la Dirección General de Agua Potable y Saneamiento Básico (DGAPSB)
1992 La Financiera de Desarrollo Territorial (FINDETER) adscrita al Ministerio de Hacienda, para que haga las veces de
banca de segundo piso para el sector
ORIGEN DE LA AGUAS RESIDUALES
Efluentes Industriales
y poblacionales
Efluentes Efluentes de Efluentes de
Agricultura: poblacionales granjas y camales industrias

agroquímicos
AGUA MARINA

AGUA SUPERFICIAL (RÍOS, LAGOS, LAGUNAS)

Deposición de excretas Residuos Efluentes Animales silvestres


a Sólidos que habitan en las
mineros
campo abierto orillas
+ escorrentías, Movimiento de
letrinas sobre Tierras
acequias
DEFINICION

Planta de tratamiento (de agua residual) Conjunto de obras, instalaciones


y procesos para tratar las aguas residuales.

Aguas residuales Agua que contiene material disuelto y en suspensión,


luego de ser usada por una comunidad o industria.

REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE


AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO BASICO
RAS - 2000
SECCION II
TÍTULO E
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
República de Colombia
Ministerio de Desarrollo Económico
Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico
BOGOTA D.C., NOVIEMBRE DE 2000
FUENTES DE AGUAS RESIDUALES

Las aguas residuales son las aguas usadas y los sólidos que por uno u otro medio se introducen en
las cloacas y son transportados mediante el sistema de alcantarillado.

 AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS (ARD) los líquidos provenientes de las viviendas o


residencias, edificios comerciales e institucionales.

 AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES los residuos líquidos transportados por el alcantarillado


de una ciudad o población y tratados en una planta de tratamiento municipal.

 AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES las aguas residuales provenientes de las descargas de


industrias de manufactura.

 AGUAS NEGRAS las aguas residuales provenientes de inodoros, es decir, aquellas que
transportan excrementos humanos y orina, ricas en sólidos suspendidos, nitrógeno y coliformes
fecales.

 AGUAS GRISES a las aguas residuales provenientes de tinas, duchas, lavamanos y lavadoras,
aportantes de DBO), sólidos suspendidos, fósforo, grasas y coliformes fecales, esto es, aguas
residuales domésticas, excluyendo las de los inodoros.
CONTAMINANTES DE IMPORTANCIA EN AGUAS RESIDUALES

CONTAMINANTE PARÁMETRO TÍPICO IMPACTO AMBIENTAL


DE MEDIDA
Materia orgánica DBO.DQO Desoxigenación del agua, generación de olores indeseables.
biodegradable
Materia suspendida SST, SSV Causa turbiedad en el agua, deposita lodos.
Patógenos CF Hace el agua insegura para consumo y recreación.
Amoniaco NH4- N Desoxigena el agua, es tóxico para organismos acuáticos y
puede estimular el crecimiento de algas.
Fósforo Ortofosfatos Puede estimular el crecimiento de algas.
Materiales tóxicos Como cada material Peligroso para la vida vegetal y animal.
tóxico especifica
Sales inorgánicas SDT Limita los usos agricolas e industriales del agua.
Energía térmica Temperatura Reduce la concentración de saturación de oxígeno
en el agua, acelera el crecimiento de organismos
acuáticos.
Iones hidrógenos Ph Riesgo potencial para organismos acuáticos.
PARAMETROS FISICOS

TEMPERATURA. Es muy importante en la vida acuática, un cambio repentino puede dar como resultado un
alto porcentaje de mortalidad.
COLOR. Generalmente se hace diferencia entre el color aparente que es causado por materia
suspendida y el color verdadero que es causado por sustancias vegetales de tipo coloidal.
OLOR. Los olores se producen durante el proceso de descomposición de la materia orgánica y están
asociados con la presencia de sulfuro de hidrógeno producido al reducirse los sulfatos a
sulfitos por acción de microrganismos anaerobios.
TURBIEDAD. Es una medida de las propiedades de transmisión de la luz de un agua. Es causada por
partículas suspendidas que varían de tamaño desde coloidales hasta granulares.
SÓLIDOS Pueden ser de tipo orgánico e inorgánico.
Sólidos totales (ST) . Residuo de una evaporación y secado a una temperatura entre 103-105°C.
Sólidos Volátiles Es la pérdida de peso de los ST luego de ser sometidos a una temperatura de 600°C durante
(SV). 20 minutos. El residuo se conoce como sólidos fijos (SF)
Sólidos Cantidad de material retenido después de filtrar y secar una muestra a 103°C. Para este
Suspendidos (SS) . proceso suele emplearse filtros de fibra de vidrio con tamaño nominal de poro de 1.2
micrones.
Sólidos Disueltos Sólidos que pasan el medio filtrable y quedan después de ser secada la muestra a 103°C.
(SD). Generalmente éstos sólidos están compuestos de iones y moléculas orgánicas e inorgánicas
disueltas en el agua. Se eliminan por coagulación. Estos a su vez pueden dividir en fijos y
Sólidos volátiles
Corresponde al volumen de sólidos que sedimentan en un recipiente de forma cónica (cono
Sedimentables imhoff) en el transcurso de 1 hora. Constituyen una medida aproximada de los fangos que se
(SSd). obtendrán en la sedimentación primaria.
PARÁMETROS QUÍMICOS.

OXÍGENO DISUELTO. Es la cantidad de oxigeno presente en el agua. Su solubilidad en el agua varía de acuerdo
con la presión atmosférica y la temperatura. A mayor presión mayor oxígeno y a mayor
temperatura menor oxígeno. El contenido de sales (cloruros), disminuye la solubilidad del
DEMANDA oxígeno.
Es la cantidad de oxigeno requerido por las bacterias en el proceso de estabilización de la
BIOQUÍMICA DE materia orgánica descomponible bajo condiciones aeróbicas. Se usa con mucha frecuencia
OXIGENO (DBO). para medir el grado de polución de una corriente de agua.
DEMANDA QUÍMICA Mide la demanda de oxígeno del agua utilizando un agente químico. Oxida casi todas los
DE OXIGENO (DQO) . compuestos orgánicos, en consecuencia es mayor que la DBO.
NUTRIENTES Son elementos de gran importancia para el metabolismo de plantas y animales; así mismo,
(NITRÓGENO Y son de vital importancia para el buen desempeño de los sistemas biológicos de tratamiento
FÓSFORO) . de AR .
SULFURO DE Es un gas incoloro, inflamable y con olor a huevos podridos. Se forma durante la
HIDRÓGENO. descomposición de la materia orgánica que contiene azufre o en la reducción de sulfitos y
sulfatos.
pH. Representa la concentración del ion hidrógeno en el agua.
DETERGENTES. Tienden a acumularse en la interface aire-agua impidiendo así el intercambio de oxígeno.
FENOLES. Son tóxicos para los microrganismos.
Causan problemas de sabor especialmente en aguas cloradas.
CLORUROS. Altas concentraciones crean problemas de sabor, aceleran la corrosión en los equipos
GRASAS Y ACEITES. (calderas, reactores).
Flotan sobre el agua creando una capa que interfiere con el intercambio gaseoso.
HIERRO.
Favorece el crecimiento de la bacteria.

METALES PESADOS. Trazas de metales como plomo, cromo, etc. Son peligrosos por sus características tóxicas y
cancerígenas
VARIACIÓN TIPICA DE UN CAUDAD DE
AGUAS RESIDUALES
TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES

El desarrollo y crecimiento de las poblaciones humanas vino con su carga de desechos. En principio
los ríos tenían la capacidad de absorber las cargas contaminantes sin que la disminución de los
niveles de oxígeno estuviera por debajo de lo mínimo permisible para afectar la vida acuática.

Haciendo un poco de historia encontramos lo siguiente:

Los primeros sistemas que conoció el hombre o que utilizó sin saber su naturaleza para el tratamiento
de sus excretas fueron anaerobios; caso del pozo séptico.

En 1887 A.N. Talbot de Urbana (Illinois) le colocó bafles al antiguo pozo séptico.

En 1905 Karl Imhoff, un ingeniero alemán separa las dos fases del proceso; sedimentación y
digestión, dándole de esta manera su propio nombre al proceso.

El gran avance presentado es la comprensión del fenómeno de la mineralización de los lodos en


períodos largos de retención, haciendo que su disposición sea segura e inofensiva.
TIPOS DE TRATAMIENTOS

preliminares.
primarios.
secundarios.
terciarios o avanzados.

TRATAMIENTOS PRELIMINARES

Los tratamientos preliminares más usuales son:


Rejillas
Tamices
Trituradores
Tanques de igualación
Desarenadores
TRATAMIENTOS PRIMARIOS

El principal objetivo de un tratamiento primario es permitir la sedimentación de aquellos


contaminantes que puedan hacerlo, o también por flotación como las grasas. Se considera él
ultimo paso antes de llegar a un proceso biológico o físico químico o un tanque de Imhoff como
modelo de planta compacta.
Principalmente se pretende la reducción de los sólidos en suspensión del agua residual.

Sedimentación primaria: Los sedimentos se remueven por el fondo o mediante bombas para
ser sometidos a una digestión.

Precipitación química – coagulación: Entre los productos químicos utilizados están los
siguientes: cloruro férrico, Sulfato de aluminio, sulfato ferroso y sulfato férrico.

Flotación: consiste en inyectar aire en la fase líquida, las burbujas se adhieren a las partículas
y las elevan hasta la superficie.

Tanque Imhoff: Tiene dos cámaras, una de sedimentación primaria y una segunda de digestión
anaeróbica.
TRATAMIENTOS SECUNDARIOS

El propósito de un tratamiento secundario es la remoción de la DBO soluble que no es removida


en los procesos anteriores, además de remover cantidades adicionales de SS.

Las reacciones que generan estos procesos son ordinariamente biológicas donde se realiza lo
mismo que una fuente receptora cuando no ha perdido su capacidad de autodepuración.

En los tratamientos secundarios se remueve el 85 % de la DBO y los SS aunque la remoción de


nutrientes; nitrógeno, fósforo, metales pesados y patógenos es baja.

PROCESOS AEROBICOS

En estos procesos, la materia orgánica presente es utilizada como alimento por las bacterias en
presencia de oxígeno disuelto en el agua, generándose transformaciones de degradación hasta
llegar finalmente a CO2 y H2O

 Ríos y riachuelos
 Lagunas facultativas (o naturalmente airadas)
 Zanjas de oxidación
 Filtros percoladores
 Lodos activasdos
TRATAMIENTOS SECUNDARIOS

LODOS ACTIVADOS
En esencia consiste en la agitación y aireación de una mezcla de AR y lodos biológicos.

A medida que las bacterias reciben el oxígeno, consumen la materia orgánica de la AR y la


transforman en sustancia más simples. Este caldo bacteriano recibe el nombre de “lodo activado”.

La mezcla de lodos activados y AR recibe el nombre de licor mezclado el cual se lleva a un


tanque de sedimentación para su purga.
TRATAMIENTOS TERCIARIOS O AVANZADOS
Surgieron como resultado de la necesidad de eliminar una serie de sustancias que son refractarias
a los procesos biológicos.

A este grupo pertenecen los metales pesados, fósforo, nitrógeno, DQO soluble y se pueden incluir
el manejo y disposición final de los lodos.

TRATAMIENTO Y DISPOSICION GENERAL DE LODOS


Una vez que hemos terminado de tratar el agua nos encontramos con la parte más difícil, cual es
la disposición final de los materiales de desecho generados a lo largo de los diferentes procesos.
Desde las rejillas iniciales estamos produciendo sólidos de diferente clase los cuales se engloban
en un solo nombre : “ lodos”.

DIGESTIÓN
Consiste en la descomposición de los lodos orgánicos en compuestos más estables menos
ofensivos y de menor volumen. Puede ser aeróbica en estanques abiertos o en estanques cerrados
sin oxígeno y con calentamiento. También se puede hacer en lagunas de oxidación.
FACTORES SOCIALES Y ECONÓMICOS.

 El tratamiento de aguas debe abortar el componente económico y la situación


social,cuando existe una población a la cual impactará un proyecto negativamente o
positivamente.

 En Colombia la masificación de la plantas de tratamiento de aguas residuales dio con la


nueva constitución de 1991. La cual traslado la responsabilidad a los municipios con
Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico

 Las relaciones económicas, la estructura, dimensión y distribución de la producción y


las dinámicas económicas locales, para precisar en fases posteriores las variables que se
verán afectadas con las actuaciones del proyecto, para lo cual se debe definir y analizar:

 Estructura de la propiedad (minifundio, mediana y gran propiedad) y


conflictos importantes asociados a la misma.

 Procesos productivos y tecnológicos de los distintos sectores de la economía,


analizando la contribución a la economía local y su efecto sobre las dinámicas regionales,
la oferta y demanda de mano de obra.

 Caracterizar el mercado laboral actual (ocupación, empleo, desempleo y subempleo) e


identificar sus tendencias en el corto y mediano plazo y su afectación, el impacto sobre
las dinámicas laborales de otras actividades productivas.
FACTORES CULTURALES

 Los aspectos socioculturales e institucionales son factores poco evaluados en las


experiencias regionales de funcionamiento de los sistemas de tratamiento y uso de
aguas residuales.

 Los problemas relacionados con la gente suelen subordinarse o ignorarse, con


consecuencias negativas para la sostenibilidad de estos sistemas.

 Ciudadanos y Comunidades Organizadas

Acercamiento directo, los alcances y sus implicaciones ambientales con las AR, Las
evidencias del proceso de retroalimentación con ciudadanos y comunidades.

Comunidades Étnicas

Reconocer las comunidades étnicas, importancia del tratamiento de AR, sus


implicaciones ambientales y las medidas de manejo propuestas, en el marco del
proceso de consulta previa.
FACTORES ECOLÓGICOS
La evaluación ambiental se realizará tomando en cuenta el impacto de las aguas residuales (tratadas o
no) en la calidad de las aguas del cuerpo receptor y de sus usos.

Impactos negativos tales como presencia de malos olores, ruidos, riesgos de contaminación del acuífero
y riesgos para la salud por el manipuleo y uso de aguas residuales en actividades agropecuarias.

La evaluación debe permitir identificar las medidas de mitigación de impactos negativos al ambiente y la
comunidad expuesta.

Caracterizar los ecosistemas acuáticos, con base en muestreos de perifiton, plancton, macrófitas, bentos
y fauna íctica; analizar sus diferentes hábitats, la distribución espacial y temporal (dentro de un período
hidrológico completo) y las interrelaciones con otros ecosistemas.

Actividades atener presente en los ecosistemas :

 Identificar las especies ícticas presentes en los sistemas lóticos y lénticos, que se afectarán y
determinar su importancia en términos ecológicos y económicos.

 Determinar la existencia de áreas de reproducción y hábitats de interés ecológico de peces


migratorios y demás especies que requieran de un manejo especial.

 Determinar la presencia de especies endémicas, especies en veda y especies amenazadas o en


peligro crítico, de los cuerpos de agua que serán afectados.

 El material colectado para la clasificación taxonómica debe ser entregado a las entidades
competentes como el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional, el Instituto Alexander
von Humboldt, el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, entre otras, para lo cual se
debe solicitar previamente el permiso de investigación científica.
POLÍTICA Y NORMATIVIDAD

Los aspectos legales que deberán revisarse se pueden mencionar: el marco


normativo y regulador del ordenamiento ambiental (territorial), los parámetros de
calidad del agua residual para su disposición final o uso productivo, las normas
técnicas para el tratamiento y uso agrícola de las aguas residuales domésticas y los
derechos de uso de las aguas tratadas.

 Leyes 99 de 1993, 142 de 1994, 632 de 2000 y 689 de 2001

 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS).


Las características técnicas de la planta de tratamiento de aguas residuales
domésticas deben ajustarse a lo estipulado en el Título E del RAS 2000.
PARÁMETROS MÍNIMOS A TENER EN CUENTA EN UNA PTAR:

Caracterización física: temperatura, sólidos suspendidos, disueltos,


sedimentables y totales, conductividad eléctrica, pH, turbidez y
organolépticos.

Caracterización química: oxígeno disuelto (OD), demanda química de


oxígeno (DQO), demanda biológica de oxígeno (DBO), carbono orgánico,
bicarbonatos, cloruros (Cl-), sulfatos (SO4), nitritos, nitratos, nitrógeno
amoniacal, hierro, calcio, magnesio, sodio, fósforo orgánico e inorgánico,
fosfatos, potasio, metales pesados, sustancias activas al azul de metileno
(SAAM), organoclorados y organofosforados, grasas y aceites, fenoles,
hidrocarburos totales, alcalinidad y acidez.

Caracterización bacteriológica: coliformes totales y fecales.

Caracterización hidrobiológica: perifiton, plancton, bentos, macrófitas y fauna


íctica
POLITICAS Y NORMATIVIDAD
La Estructura Institucional para el MTAR.

Nivel Nacional
•Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
•Ministerio de la Salud y Protección Social.
•Departamento Nacional de Planeación.
•Comisión de regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico.
•Superintendencia de Servicios Públicos.

Nivel Regional
•Departamentos.
•Autoridades Ambientales Regionales.

Nivel local
•Municipios.
•Personas Prestadoras de Servicios públicos.
•Usuarios.
Las políticas y normativas que enmarcan la gestión de aguas residuales:

Documentos de Política
Constitución Política Nacional. 1991.
Ley 1450 por la cual se expide Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Prosperidad para Todos
Lineamientos de Política para el Manejo integral del agua. Aprobado por el Consejo Nacional
Ambiental en 1996.
Política pública para el sector de agua potable y saneamiento básico de Colombia. 2001.
Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas
Costeras e Insulares de Colombia. Aprobado por el Consejo Nacional Ambiental en 2000.
Conpes 3146 de 2001, Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres en el corto y mediano plazo.
Conpes 3164 de 2002, Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios
Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia – Plan de Acción 2002 – 2004.
Conpes 3177 de 2002, Acciones Prioritarias y Lineamientos para la Formulación del Plan
Nacional de Manejo de Aguas Residuales (PMAR)
Ley 812 de 2003, Ley del Plan Nacional de Desarrollo.
Lineamientos de la Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros – LPNOEC. Adoptado por
los miembros de la Comisión Colombiana del Océano en 2003.
Sector Salud
Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección
al Medio Ambiente
Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional
Decreto 1594 de 1984 Uso del agua y vertimientos
Sector Agua Potable y Saneamiento Básico
Ley 142 de 1994 Régimen de los servicios públicos domiciliarios
Ley 373 de 1997 Uso Eficiente y Ahorro del agua
Resolución 1096 de Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento - RAS.
2000
Medio Ambiente
Ley 99 de 1993 Organiza el SINA y crea el Ministerio del Medio Ambiente.
Decreto 3100 de 2003 Sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV.
Tasas retributivas.
Resolución 372 de 1998 Monto de las tasas mínimas para las tasas retributivas
Decreto 155 de 2004 Tasas por utilización del agua
Resolución 240 de 2004 Establece tarifa mínima para las tasas por utilización de agua
Decreto 1180 de 2003 Licencias Ambientales
Resolución 2145 de Por la cual se modifica parcialmente la Resolución 1433 de 2004 sobre
2005 Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV.
Bibliografía

Duarte Enrique. Diagnostico Nacional sobre calidad del agua y Saneamiento. En: La Revista delagua, Vol. 1,
No. 1, Abril-Mayo 1997.

Ministerio De Salud, Laboratorio De Ambiente Y Salud. Sistema de Información en Calidad de Aguas y


Saneamiento, SICAS, versión 1.0. Santa Fe de Bogotá D .C., Marzo 1996, pp 1-23.

Nuñez Miguel. Instrumentos y Procedimientos para la Vigilancia en Salud Pública de la Calidad del agua
Potable : Guías de trabajo Ministerio de Salud.

REGLAMENTO TÉCNICO DEL SECTOR DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO


RAS – 2000 SECCION II TÍTULO E. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. República de Colombia
Ministerio de Desarrollo Económico Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico BOGOTA D.C.,
NOVIEMBRE DE 2000.

Superintendencia De Servicios Públicos Domiciliarios. Super cifras, Revista No. 3, año 3. Imprenta

Tecnologías apropiadas en agua potable y saneamiento básico. Ministerio de Desarrollo Económico;


Organización Panamericana de la Salud; Banco Mundial. 2000. Santa Fé de Bogotá.

Water for Life Decade [2005-201Published by the United Nations Department of Public Information 32948—
DPI/2378—September 2005—10M

También podría gustarte