Está en la página 1de 5

Colegio San Esteban Diácono

Departamento de Ciencias
Física 7° Básico
Prof.: Marcela García

Física: Guías de Aprendizaje


Curso: 7º
Unidad: La Fuerza
Fecha: / 03/ 2019
Tema: la presión en sólidos, líquidos y gases.
Nombre:

Objetivo:
Explorar y describir cualitativamente la presión, considerando sus efectos en:
 Sólidos, como en herramientas mecánicas.
 Líquidos, como en máquinas hidráulicas.
 Gases, como en la atmósfera.

ACTIVIDAD 1: Observe atentamente el vídeo https://youtu.be/d7xvPQMrMdo que nos habla de la presión


y sus características, luego conteste en cuestionario. (20 minutos)

1. ¿Cuál es el valor de la presión al nivel del mar?

2. ¿Por qué no podemos percibir el peso del aire?

3. En el experimento de la regla, el diario y el libro explica por qué el sistema se cae al colocar el libro
sobre la regla.

4. En el experimento de la regla, el diario y el libro, explica por qué el sistema NO cae al soltar el libro
sobre la regla desde una cierta altura.

5. ¿Se podría llegar a romper la regla? Explique

6. Si comparamos la presión atmosférica en la cima de una montaña con la presión atmosférica al nivel
del mar ¿Cuál es mayor? Explique

7. ¿Cómo afecta al ser humano los cambios en la presión atmosférica?

1
8. ¿Cuál es el porcentaje de oxígeno gaseoso hay en el aire?

9. ¿En qué partes de nuestro planeta hierve el agua a 100ªC?

10. ¿Cómo debería ser la presión para que el agua pueda hervir a menos de 100ªC? ¿Porque?

11. ¿Qué es el Matraz de Kitazato?

12. Describe lo que ocurre dentro de una olla a presión para que pueda cocinar los alimentos más
rápidamente.

ACTIVIDAD 2: Leamos las páginas 150 y 151 y responde en tu cuaderno las preguntas de la pag. 151 (15
minutos).

ACTIVIDAD 3: Observe atentamente el vídeo https://youtu.be/d7xvPQMrMdo que nos habla de la presión


y sus características, luego conteste en cuestionario. (158 minutos).

1. Cuando hablamos de Torricelli (Torr), milímetros de mercurio (mmHg), libras por pulgada(Psi), milibares
(mbar), atmosferas (atm) y Pascal (Pa) ¿Qué estamos midiendo?

2. Escribe una definición para la PRESIÓN.

3. ¿De qué forma nuestro cuerpo ejerce más presión sobre el suelo, al estar parados o acostados? Justifica

4. Explica en términos Físicos por qué un clavo tiene solo una forma para ser utilizado.

5. Describe lo que le pasa a una lata de bebida llena de agua hirviendo cuando la sumergimos en agua
fría. Identifica las variables dependiente e independiente de la experiencia.

6. Describe la función del Diafragma en el proceso de intercambio gaseoso del aparato respiratorio.

7. ¿Qué nombre reciben las mezclas que modifican su viscosidad según la presión a las que son
sometidas?

2
ACTIVIDAD 4: Lee el texto y contesta las preguntas (20 minutos).

Medición de la presión arterial


La presión arterial (PA) es la presión que ejerce la sangre contra la
pared de las arterias. Esta presión es imprescindible para que
circule la sangre por los vasos sanguíneos y aporta el oxígeno y
los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan
funcionar correctamente. Se conoce igual como presión
sanguínea.

Diagnóstico
Para medir tu presión arterial, el médico o un especialista
generalmente colocará un brazalete inflable alrededor del brazo y
medirá tu presión arterial mediante un medidor de presión.
La medición de la presión arterial, que se da en milímetros de
mercurio (mm Hg), consta de dos números. El primero, o mayor, mide la presión en las arterias cuando el corazón
late (presión sistólica). El segundo, o menor, mide la presión en las arterias entre los latidos del corazón (presión
diastólica).
Las mediciones de presión arterial entran en cuatro categorías generales:
 Presión arterial normal. Tienes presión arterial normal si el número está por debajo de 120/80 mm Hg.
 Presión arterial elevada. La presión arterial elevada es una presión sistólica entre 120 y 129 mm Hg y una
presión diastólica por debajo de 80 mm Hg. La presión arterial elevada tiende a empeorar con el tiempo a
no ser que se tomen medidas para controlarla.
 Hipertensión en etapa 1. La hipertensión en etapa 1 es una presión sistólica entre 130 y 139 mm Hg o una
presión diastólica de 80 a 89 mm Hg.
 Hipertensión en etapa 2. La hipertensión en etapa 2, una hipertensión más grave, es una presión sistólica de
140 mm Hg o mayor, o una presión diastólica de 90 mm Hg o mayor.
Ambos números en una medición de presión arterial son importantes. Pero después de los 50 años de edad, la
medición sistólica es incluso más significativa. La hipertensión sistólica aislada es un trastorno en que la presión
diastólica es normal (menor que 80 mm Hg), pero la presión sistólica es alta (mayor que o igual a 130 mm Hg). Se
trata de un tipo de presión arterial
alta frecuente entre las personas
mayores de 65 años.
El médico probablemente te
tomará dos o tres mediciones de
presión arterial en cada una de las
tres o más consultas antes de
diagnosticarte presión arterial alta.
Esto se debe a que la presión
arterial normalmente varía a lo
largo del día, y puede ser más alta
durante las visitas al médico
(hipertensión de bata blanca).

3
1. ¿Por qué es necesario medir la presión arterial constantemente?

2. ¿Qué factores (Variables) determinarán la presión arterial?

3. ¿Cómo se denomina a la presión provocada por la dilatación del corazón? Es mínima o máxima.

4. ¿Cómo se denomina a la presión provocada por la contracción del corazón?

5. ¿Cómo se denomina a la presión provocada por la dilatación del corazón? Es mínima o máxima.

6. ¿Qué unidad se mide la presión sanguínea?

7. Un paciente varón de 65 años, tiene una presión de 90/ 70 ¿su presión está normal o alterada? Explica

8. Una joven de 25 años llega con los siguientes síntomas: Fatiga, sudoración excesiva, palidez y nauseas.
¿Cómo estará su presión?

9. De un momento a otro te sientes mareado(a), te duele la cabeza y sientes nauseas, al tomar tu presión te
das cuenta que esta alterada ¿estas con hipotensión o hipertensión?

4
5

También podría gustarte