Está en la página 1de 6

Pregunta 4

La palabra “democracia” se origina a partir del término griego “demokratia”,


cuyos componentes son “demos”, pueblo, y “kratos”, gobierno.
Su significado básico está relacionado con la organización de la sociedad a partir
de un sistema político en el que gobierna el pueblo.
Considero que, como en Atenas, la democracia es un sistema político un modelo
de vida de los ciudadanos centrado en la libertad, en la igualdad de todos ante
todo y la justicia.
Supone una convivencia personal que se traduce en la vivencia de valores
orientados a la búsqueda de la justicia, el respeto, el diálogo, la tolerancia, la paz y
el bien común, por esto, la democracia no es sólo un sistema
político, sino que también un modelo de vida y un ideal que orienta a la
convivencia social. En la democracia ateniense y en la actual todos tienen
derechos y son considerados como iguales (en el ámbito político), cada cual logró
lo que tiene de acuerdo a su esfuerzo y mérito.
La democracia como estilo de vida tiene las siguientes características:
• El reconocimiento de la dignidad de la persona humana.
• El respeto de los derechos de las personas.
• La igualdad de oportunidades para que todos los ciudadanos participen
en el destino de la sociedad.
• La búsqueda del bien común como objetivo fundamental de la sociedad.
• La limitación del poder de las autoridades y su control por el pueblo.
• La tolerancia de opiniones, ideas y gustos.
En cambio, la democracia como forma de gobierno cumple con los siguientes
requisitos:
• Las autoridades son elegidas periódicamente, mediante elecciones
populares.
• La autoridad es ejercida por funcionarios que integran los distintos
poderes del Estado.
• Se respetan los derechos de los ciudadanos.
• En determinadas ocasiones se consulta al pueblo para la toma de
decisiones de gobierno.
La verdadera democracia es necesaria porque su existencia evita el peligro que
constituyen otras formas de gobierno tales como la demagogia o el autoritarismo.
Por lo tanto, podemos decir que para que la democracia funcione como un sistema
político, deben estar vigente diferentes condiciones:
• respeto a la voluntad popular que es la fuente de legitimidad de la
democracia;
• existencia de una constitución estableciendo división de poderes,
derechos y garantías de los ciudadanos y el resto de las leyes que limitan el poder
de los gobernantes, periodicidad de las funciones de gobierno (se trata de impedir
la perpetuación de los funcionarios en el poder);
• acceso a los cargos: todos los ciudadanos son libres y están en igualdad
de condiciones jurídicas para elegir y ser elegidos a través del voto, sin
restricciones y acorde a las leyes;
• gestión transparente: las decisiones deben hacerse públicas para que el
pueblo las conozca, caso contrario se favorece a que existan situaciones de
corrupción;
• rendición de cuentas: ayuda a la transparencia de los actos de gobierno.
Los gobernantes, legisladores, etc., tienen la responsabilidad ante el pueblo que
los eligió;
• el respeto por la verdad crea un clima de confianza entre gobernantes y
gobernados permitiendo construir una política realista y creíble. Además, la
honestidad contribuye a este clima de confianza. Es importante que se puedan
anteponer los intereses personales al bien común tanto de gobernantes como
gobernados;
• la idoneidad de los funcionarios también debe estar presente, que deben
estar capacitados para servir adecuadamente a la sociedad que los eligió. Los
mandatarios son los gobernantes y los mandantes es el pueblo;
• la justicia tiene su principio ordenador en la ley; deben existir normas
claras y una justicia independiente;
• la protesta social por parte de los ciudadanos ayuda a precisar el tipo de
sociedad que deseamos vivir; ésto significa, no sólo estar informados, sino salir a
protestar, señalar errores, exigir el cumplimiento de ciertos bienes básicos, para
que se puedan concretizar;
• la palabra democracia (demo=pueblo, kratos=gobierno, autoridad). El
poder reside en el pueblo y los ciudadanos somos quienes delegamos ese poder
mediante el voto, por un tiempo determinado y para una función determinada;
• los funcionarios deben cumplir sus obligaciones, deben brindar
explicaciones por su conducta pública, deben escuchar la opinión de los
ciudadanos, deben escuchar la opinión de la oposición y también de las minorías
(étnicas, religiosas, culturales o de otra índole).

Si bien se considera que Atenas fue el origen de la democracia, se diferencia


mucho de lo que es hoy la democracia moderna, es decir dista mucho los
conceptos como libertad e igualdad de aquellos tiempos con respecto a la
participación ciudadana en asuntos públicos y asuntos referidos de la vida en
comunidad. Ejemplo de ello es que el ciudadano no gozaba de derechos
personales sino de prerrogativas políticas, jurídicas, religiosas, sociales y
obligaciones militares y fiscales que procuraban la unión de la comunidad
ateniense con el estado. Los componentes institucionales han variado, al igual que
las categorías éticas-morales.
No existe la participación directa del pueblo, tal como lo propugnaba el pueblo
ateniense, ahora solo es un sistema representativo indirecto. Antiguamente no se
realizaba una distinción entre esfera pública y privada, y también se menciona el
concepto de "democracia" como un concepto que ahora implica cierta vaguedad e
imprecisión en su utilización.

Pregunta 5

El fenómeno de la globalización afectó en gran medida la concepción de los


estados, ya que éstos se desenvuelven dentro de referentes tradicionales en los
cuales el tiempo y el territorio son partes fundamentales en la forma en la que se
organizan y desarrollan. Los tiempos cortos que demanda la globalización y la
falta de territorialidad están más cercanos al mercado.
La globalización, finalmente se presenta como un concepto que permea en la
organización internacional y remueve parte importante de sus raíces constitutivas.
Tradicionalmente, incluso a manera de prejuicio, el proceso de globalización ha
sido contundentemente asociado al mito fundacional de un capitalismo absoluto y
absorbente del globo; sin embargo, un estudio más profundo permite analizar la
coyuntura como una oportunidad refundacional, en la que el Estado deberá
reposicionarse sobre basamentos renovados, con una responsabilidad global, para
que, idealmente, ello se exprese en la institucionalización internacional y en una
organización de corte más bien global antes que interestatal. Y mediante el cual
pueda llegar a democratizarse la globalización, porque en esta medida habrá más
actores que puedan controlar el efecto negativo que ésta pueda tener sobre la vida
de las personas en el planeta.
Por el momento, el Estado parece el único capaz de tener un control eficaz, claro
que de la mano de la sociedad civil que cada vez tiene un papel más activo dentro
de la organización internacional. Por ello la necesidad de repensar la forma en la
que las organizaciones estatales internacionales se pueden desenvolver en la
globalización.
La crisis puso en claro los límites de la globalización para autorregularse y la
necesidad de que los estados participen de manera más activa en la regulación de
los flujos de dinero en el sistema financiero internacional. El mercado, dejado a su
libre albedrío, es autodestructivo; si el Estado no establece reglas claras, la falta de
límites crea grandes desajustes en la economía, propiciando grandes quebrantos
ante la irresponsabilidad con la que se dan los préstamos, se conducen las
empresas y sólo se da prioridad a la ganancia inmediata sin pensar en los efectos
sobre la economía a largo plazo. Durante las crisis se hace más visible la forma en
que el mercado necesita del Estado para rescatar empresas, estabilizar la economía
y para que estos problemas no alcancen magnitudes catastróficas de las cuales las
economías tarden más en recuperarse. El problema no termina con la intervención
estatal, sino el hecho de que se apliquen medidas como las denominadas contra
cíclicas para que la economía se recupere.
La incapacidad e insuficiencia de las instituciones y organizaciones
internacionales para ocuparse de la problemática global, la emergencia y/o
consolidación de actores políticos no estatales y el fomento y aparición de
organismos supranacionales –el caso de la Unión Europea, sin duda, parece ser el
más exitoso y acabado, aunque no es el único– son signos sintomáticos de un
cambio de época. Y todo ello se entiende a partir de un patrón común: el
debilitamiento del Estado.
Mientras que, como ya se explicó, el Estado-nación tiende a debilitarse ante la
emergencia de nuevos actores y factores que inciden con fuerza en los asuntos que
anteriormente sólo le competían al Estado, éste continúa desenvolviéndose en un
terreno de organización internacional que ya no responde a la realidad actual. Si
bien no se trata de una refundación completa del sistema, por lo menos, resulta
necesario el ejercicio reflexivo y autocrítico de una institución como el Estado
para poder dar pie a una nueva institucionalización mundial de carácter
cosmopolita, en busca de dar efectiva respuesta a una serie de problemáticas de
orden global que, naturalmente, no encuentran respuesta completa en el ámbito
local. Tal como Beck sugiere:
[...] la sociedad cosmopolita necesita nuevas instituciones para garantizar y
regular la convivencia de una civilización interdependiente que se ha puesto a sí
misma en peligro. Así pues, es la necesidad de revisar el derecho internacional en
sus mismos cimientos la que abre todas las fronteras al doble pensamiento de “la
guerra es la paz” y “la dictadura es la democracia”.
Por el momento, el Estado parece el único capaz de tener un control eficaz, claro
que de la mano de la sociedad civil que cada vez tiene un papel más activo dentro
de la organización internacional. Por ello la necesidad de repensar la forma en la
que las organizaciones estatales internacionales se pueden desenvolver en la
globalización
La globalización, en ese sentido, puede y debe ser vista como una oportunidad
para fomentar un orden cosmopolita que beneficie a la totalidad del sistema a
partir de fomentar relaciones políticas equitativas ante la premisa de que todos, en
mayor o menor medida, estamos expuestos a crisis comunes. Los renovados
basamentos sobre los que el Estado debe reconstituirse, que se mencionaban con
anterioridad, deben pasar por reconocer que la necesidad de más Estado pasa
también por aceptar que se requiere más y mejor gobernabilidad al interior de
éstos, pero particularmente a escala global, y dicha gobernabilidad sólo puede ser
el resultado de una suma de factores de poder donde la participación de los
estados será fundamental.
Concluyendo creo que el estado nación no ha llegado del todo a su fin, si creo
que constantemente existe un debilitamiento en todos los elementos que lo
componen, ha habido una transformación en los mismos permitiendo que se
reconfiguren los mismos y sus funciones. Todo esto ha ocurrido debido a los
procesos de globalización, transnacionalización y el auge de nuevos actores que
han adquirido protagonismo en la escena internacional luego de la Segunda
Guerra Mundial.
Se ha producido una erosión en la soberanía del estado nación, sus fronteras, sus
funciones y su relación con los ciudadanos. Aún así el estado Nación continúa
siendo un elemento esencial del sistema internacional, su autoridad internacional
sigue formalmente vigente, su autonomía y su protagonismo tanto a nivel
internacional como interno también. El poder comienza a distribuirse en nuevos
actores trasnacionales (poder blando o poder estructural), durante la modernidad
la idea de estado nación se refería al proceso de unión y coordinación de los
vínculos sociales del estado como estructura de poder por sobre su población
generando sentimientos de cohesión y adhesión entre los habitantes, éstos ahora se
encuentran debilitados reconfigurando así el concepto de ciudadanía.

También podría gustarte