Está en la página 1de 45

Departamento de Derecho Privado

Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

29/07/2019

Introducción

En derecho civil I estudiamos el concepto de persona, que principia desde el nacimiento.


También estudiamos el concepto jurídico de muerte, muerte natural y presunta.

El nacimiento es importante en este curso es importante porque determina filiación, como


estos derechos de una persona que desciende de otra, para determinar, por ejemplo, que
sucede con los alimentos, con la relación directa y regular. La muerte es importante para la
sucesión. El matrimonio termina con la muerte, el pacto de unión civil termina con la
muerte, la filiación termina con la muerte. Por lo tanto, nacimiento y muerte es un
contenido que debemos refrescar.

¿los contratos en materia de familia qué importancia tienen? En familia tenemos contratos
como el matrimonio, el contrato de matrimonio ¿en qué se diferencia de los contratos que
estudiamos en civil patrimonial? No está definida familia en la ley o en la CPR (que dice que
es el núcleo fundamental de la sociedad), también hay tratados internacionales que se
refieren a la familia.

El matrimonio es un contrato entre un hombre y una mujer (discusión actual), es un


contrato solemne, las parte (contrayentes) no son libres de fijar el contenido del contrato
de matrimonio, no son libres para establecer modalidades, el contrato se va a terminar de
conformidad a lo que señala la ley, muerte, por ejemplo, o por cese de convivencia superior
a un años de común acuerdo podrán solicitar el divorcio, no basta el acuerdo, es necesaria
una sentencia judicial de divorcio, una demanda de divorcio, incluso estando de acuerdo,
previo a la sentencia judicial, hay audiencias, y el juez esta obligado a preguntar a las partes
si hay posibilidad de reconciliarse (trámite esencial) deben señalar expresamente que no.
El Derecho dificulta esto de que el matrimonio termine de común acuerdo.

En materia de derecho de familia, cuando se aprobó la ley de divorcio. La autonomía de la


voluntad está bastante limitada, los derechos y obligaciones están determinados por la ley,
se trata de normas de orden público. la disponibilidad de ciertos derechos y obligaciones
está limitada.

Además, los contrayentes pueden determinar el régimen de bienes, el régimen por defecto
es la sociedad conyugal, pero pueden señalar un régimen distinto, de separación de bienes
o de participación de gananciales. Durante la vigencia del matrimonio pueden optar a
cambiar el régimen de bienes, si cambiaron de sociedad conyugal a separación de bienes,
después no puede contraer matrimonio con sociedad conyugal.

1
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

La importancia para el derecho de familia de sus fuentes: cuando hablamos del derecho civil
patrimonial, la fuente principal es la ley, luego la doctrina y la jurisprudencia, pero menos
importancia tiene la CPR, en materia de familia son muy importantes los tratados
internacionales, en materia de infancia, por ejemplo, la convención internacional de los
derecho del niño, se aplica directamente por los tribunales, que dicen relación con DD.FF,
también está la convención sobre la eliminación de toda discriminación contra la mujer, la
declaración universal de DD. HH, entre otras más.

Los tratados reconocen el principio de igualdad, de no discriminación, justamente por este


principio en los 90 se modificó la ley en materia de igualdad de los hijos, no fue suficiente
lo que decían los tratados, distinción entre legítimos e ilegítimos (simplemente legítimos y
naturales). Estos TTII reconocen el valor de la persona humana en su dignidad e
inviolabilidad, lo cual ha influido en el constitucionalismo, legislación civil y en el derecho
de familia. Hasta hace 30 años la mujer casada en sociedad conyugal era incapaz relativa,
dentro de las reglas de sociedad conyugal, el marido es el jefe de la sociedad conyugal,
administra los bienes sociales y los propios de la mujer, existe el patrimonio reservado de
la mujer, que conserva su administración.

Chile adoptó el acuerdo de unión civil, hay un reconocimiento a las uniones de hecho, y lo
que se viene es el matrimonio igualitario. El tema la igualdad ha influido en reformas, como
la que reconoce el régimen compartido de cuidado personal (muy criticada) cuando los
padres están separados y que el cuidado lo tengan ambos, eso tiene que ver con el principio
de igualdad, tal como se discriminaba a la mujer, existían discriminaciones respecto del
padre respecto del cuidado de los hijos, la regla era que en caso de separación los hijos se
quedaban con la madre, ¿qué justifica eso? hoy en otra tendencia es igualar por completo
al padre y a la madre en el cuidado de los hijos.

El derecho de familia ha tenido una constante y persistente evolución, poco tiene que ver
las normas originales del CC versus la legislación de hoy en día, el derecho de familia a
diferencia del civil patrimonial ha tenido importantes y sustanciales modificaciones. Cuando
se dictó el CC el matrimonio que se reconocía era el matrimonio religioso, no existía registro
civil, antes solo existía la sociedad conyugal, este mismo se ha ido reformando para limitar
los poderes del marido y reconocer una realidad social de la incorporación de la mujer al
trabajo.

31/07/2019

− Cuando hablando de familia hablamos de dos temas matrimonio (y pacto de unión


civil) y filiación.
− Las relaciones jurídicas que surgen en el derecho de familia están sometidas al orden
público, las personas no pueden alterar esas reglas. La familia no es un “organismo”

2
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

del estado, son privados sometidos al orden públicos. El estado está involucrado en
esas relaciones privadas.
− Cuando hablamos de filiación, en los casos que hay niños, se puede entender por
qué el estado se involucra, se trata de ciertas personas a las cuales es necesario
proteger, ciertas personas que no hay terminado su desarrollo, que no tienen todas
las herramientas para defenderse o exigir sus derechos, entonces el Estado tiene un
brazo bastante largo, pero es más cuestionable sea que el estado este más
involucrado en el matrimonio, respecto del matrimonio se ponen solemnidades
atípicas, un órgano público, pasamos de un ente religioso al registro civil, el estado
valida las relaciones. La primera ley de matrimonio civil data de 1884, hasta el año
2004 se mantuvo, más de 100 años. El 2004 entró en vigor la nueva ley de
matrimonio civil que introdujo el divorcio, además se dijo que podrá ser ante el
registro civil o una autoridad religiosa, puede ser validada, es obligatorio inscribir
esa celebración ante el oficial del registro civil, plazo de 7 días, si no se entiende que
nunca existió matrimonio. Esto tiene que ver con un tema de negociación política,
pero en la práctica no ha tenido mucho efecto.
− La autonomía de la voluntad, tan importante en el CC y derecho civil patrimonial
aquí tiene límites, y se vuelve la excepción.

Características del Derecho de familia:

a) Se aleja del derecho privado y se acerca al público.


b) Se limita el principio de autonomía de la voluntad.
c) Normas de orden público.
d) Normas imperativas y prohibitivas y solo excepcionalmente permisivas.
e) Influencia de la moral social y de la religión.
f) Los actos de familia son generalmente permanentes.
g) El núcleo de la familia son los deberes y no los derechos.
h) Sus actos son generalmente solemnes y no admiten modalidades.
i) Los derechos que emanan del derecho de familia están fuer del comercio humano,
son extrapatrimoniales, no admiten cesión, renuncia ni transacción.
j) No pueden ser objeto de mandato, ciertos actos como el matrimonio puede
celebrarse por mandato, especial y solemne.
k) No se permite arbitraje (sí mediación), salvo el tema de la liquidación de la sociedad
conyugal, ahí podría haber arbitraje. La mediación obligatoria se estableció porque
los tribunales fueron colapsados por trabajo. En los tribunales de familia hay una
estructura para que las partes lleguen a acuerdo, está en estos tribunales un
Consejero Técnico, además el juez nuevamente debe preguntar si hay posibilidad de
acuerdo.

3
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

(*) el acuerdo completo y suficiente: de mutuo acuerdo regulan todos los aspectos del
divorcio, por EP, otorga fecha cierta al término de convivencia, luego pasado un año puede
presentar una demanda de divorcio de común acuerdo, o tres años solo uno de ellos.

Evolución de la familia

De la familia castellana a la familia codificada. En síntesis, el CC estableció:

a) Matrimonio religioso e indisoluble.


b) Incapacidad relativa de la mujer casada.
c) Existencia de potestad marital y consiguiente subordinación de la mujer al marido.
(*) potestad marital era la potestad de corregir a la mujer, incluso físicamente, podía
castigar a los hijos y a la mujer.
d) Inmutabilidad del régimen patrimonial entre los cónyuges.
e) Gran preponderancia del marido en la administración del régimen de bienes. Se
limitaba la administración a través de las capitulaciones matrimoniales, se establecía
que la mujer iba a disponer de una cantidad de dinero mensualmente o administrar
un bien raíz.
f) Patria potestad exclusiva del padre y con poderes absolutos. (*) patria potestad es
la administración de los bienes del hijo.
g) Filiación matrimonial fuertemente favorecida. Los hijos nacidos fuera del
matrimonio no tenían los mismos derechos que los hijos matrimoniales (legítimos).
h) Adulterio como figura tipificada discriminatoriamente contra la mujer. Solo podía
cometer adulterio la mujer.
i) No existe reconocimiento jurídico de las familias de hecho.

Ideas matrices del CC: autoridad del pater, subordinación de la mujer y subordinación de
los hijos. Con la consecuencia: desigualdad entre marido y mujer, entre el padre y la madre,
y entre los hijos.

La gran reforma del s. XIX es la secularización del matrimonio.

Durante el s. XX una paulatina mejoría de la posición de la mujer casada, que se manifestó


en varias reformas dentro de la sociedad conyugal, un patrimonio reservado libremente
administrado por la mujer, por otro lado, si bien el marido seguía administrando los bienes
sociales, para ciertos actos jurídicos era necesario obtener la autorización de la mujer, como
la compraventa de bienes inmuebles sociales, el marido representa la sociedad conyugal,
pero necesita la autorización de la mujer.

02/08/2019

4
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

El derecho de familia es de las materias que más se ha reformado en derecho privado.


Cambio de paradigma desde una familia agrícola católica, a un derecho de las familias, que
recoge formalmente las relaciones de hecho, sin distinciones entre los hijos.

El marido tenía un rol preponderante, donde hay distintos tipos de filiación, solo los
matrimoniales tendrán todos los derechos, los ilegítimos no eran reconocido, la libre
investigación de la paternidad surge después. Estas reformas se dan desde el s. XIX con la
secularización del matrimonio, en el s. XX mejoramiento de la posición jurídica de la mujer
y se van incorporando regímenes de bienes. También una mejoría de los hijos nacidos fuera
del matrimonio, a los hijos no se les reconocía establecer su identidad biológica, en 1999
con nueva ley de filiación, todos tendrán los mismos derechos, solo existía una filiación la
biológica, luego se incorpora la filiación adoptiva.

Se reconoce el divorcio vincular, se reconocen distintas salidas al matrimonio, la nulidad


fraudulenta, uno de los contrayentes mentía sobre su domicilio. En el s. XXI se reconocen
las uniones de hecho, como solo era válido el matrimonio celebrado en el registro civil,
algunos solo contraían matrimonio por la iglesia, pero no civil, la necesidad de reconocer a
estas relaciones surgió el germen de las uniones de hecho por vía jurisprudencial,
posteriormente la ley, se le dan ciertos beneficios al concubino o concubina, es una víctima
más si fallece su pareja en accidente laboral. Hasta la regulación del Acuerdo de Unión Civil
se permite que las uniones de hecho sean formalizadas (AUC).

Las reformas se extienden en materia filiativa, la noción de corresponsabilidad parental, la


responsabilidad de la crianza ambas partes, el cuidado personal puede ser compartido o se
puede ejercer en forma compartida o pueden elegir quien ejerce la patria potestad. La
secularización del matrimonio se produce con la ley de matrimonio civil.

En 1934 se crea el patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal, o pactar


en las capitulaciones matrimoniales la separación de bienes. La primera ley de adopción
consideraba un contrato de adopción, no se los reconocía como hijo.

En 1943 permite la sustitución de regímenes patrimoniales y se dicta una nueva de


adopción. Luego se permite la legitimación adoptiva, en 1988 se reconoce la adopción plena
que otorga la calidad de hijo, en el 1989 la mujer casada en sociedad conyugal deja de ser
incapaz relativa, con la incorporación de un nuevo régimen patrimonial, en 1994, la
participación en gananciales, y la declaración de bienes familiares. En 1999 se dicta la actual
ley de adopción es un procedimiento judicial, no contractual que tiene diversas etapas, que
entrega al adoptado la calidad de hijo.

En 2004 se dicta la nueva ley de matrimonio civil, que reconoce el divorcio vincular (120
años después de la primera ley de matrimono civil). En 2005 ley de tribunales de familia. La
ley 2013 de amor de papá, la madre tenía el cuidado personal de los hijos, se regula la
5
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

relación directa y regular, y se modifica la patria potestad cuando los padres están
separados. En el 2015 el AUC, una unión de hecho, poder regular el patrimonio y ciertos
derecho entre las partes, antes el concubino no era reconocido, existe una evolución
progresiva en el derecho de familia, se va a reconociendo el derecho a la identidad, en el
entendido que es un derecho del niño, para conocer su identidad biológica, nuevos
conceptos de corresponsabilidad parental, ambos deben estar involucrados, también existe
reconocimiento a la igualdad de los hijos, son conceptos que evolucionan del derecho de
familia, al derecho de las familias. Los TTII en materia de DDHH han hecho un aporte
importante en esta materia, para reconocer estos conceptos, y ha tenido implicancia en las
reformas, la Declaración universal del DDHH habla de la protección de la familia, el Estado
tiene una obligación de proteger a la familia, la convención de derecho del niño, reconoce
el derecho del niño a ser oído, en la ley de tribunales de familia, y se le reconoce ciertas
capacidades, el interés superior del niño (art. 3 de la convención de los derechos del niño),
velar por los requerimientos físicos y espirituales del niños, derecho de igualdad y derecho
de identidad, la convención para la eliminación de toda discriminación contra la mujer, para
poder cambiar los paradigmas sociales se parte de un cambio de la cultura, reconoce que
ambos padres tiene la misma responsabilidad respecto de los hijos.

Los principios rectores del derecho de familia ya no son los mismos que antes. ¿cómo
explicar esta evolución? Desde tres valores: igualdad (se privilegiará la no discriminación),
la libertad (distinta del derecho patrimonial, en este caso se entiende desde dos puntos de
vista, existe una mayor contractualización, lo que ocurre con la regulación de las uniones
de hecho) y la equidad (poner límites a la libertad en favor de la parte más desfavorecida).

Principio de igualdad

Derogación de la potestad marital, se eliminan los deberes individuales, se mejoran los


derechos hereditarios del cónyuge. Hay lugares donde no existe igualdad, respecto del
marido respecto de la administración del patrimonio propio de la mujer y los gananciales
(solo la mujer puede hacer eso) y respecto de la mujer, la administración de la sociedad
conyugal que solo es el marido.

Respecto de la filiación, los derechos de los padres respecto de los hijos a evolucionado a la
corresponsabilidad, el cuidado personas puede ser compartido, y su determinación
obedece a criterios objetivo, entregado al padre o madre que esté en las mejores
condiciones. Se ha eliminado la noción de hijos ilegítimo y de dañado ayuntamiento,
nacidos de relaciones incestuosas, sacrílegas o adúlteras.

6
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

Principio de libertad

El derecho de familia, a diferencia del derecho patrimonial, es un derecho de orden público,


inderogable para las partes, las formas están reguladas por la ley, indisponibles para las
partes. La autonomía de la voluntad se ve limitada. También podría entenderse la libertad
desde otro punto de vista, especio de consenso, en el entendido que la familia debe buscar
acuerdo para llegar a sus fines, el derecho entrega opciones a las partes, como la opción
entre regímenes patrimoniales, el divorcio vincular.

Principio de equidad

Se puede entender como límite a la libertad, dos manifestaciones: el desheredamiento,


existen causales taxativas para desheredar, casos graves; la compensación económica es el
más característico de equidad surge por la posibilidad de proteger al cónyuge más débil, el
que se queda en la casa con los hijos, luego de la terminación de la unión, le es más difícil
incorporarse nuevamente al trabajo, pretende recuperar el equilibrio.

La evolución del derecho de familia viene dada por un cambio cultural, por la ampliación en
las formas de familia, reconocimiento social que es secundado por el derecho.

Textos: Tapia, Dominguez de los nuevos principios del derecho de familia, y el manual de
Lepin.

07/08/2019

Los principios del derecho de familia difieren a los principios en el derecho patrimonial,
relaciones que tienen características distintas, relacionada con la protección de ciertos
integrantes de la familia, niños y adolescentes, y con regulaciones de esta disciplina, donde
mucho tiempo han perdurado desigualdades. El avance que se ha producido en las últimas
décadas apunta principalmente al principio de igualdad, en esto han tenido influencia TT.
II. Existe un tratado muy importante CEDAW (eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer), estos han obligado a los Estados a ir modificando sus
disposiciones o la aplicación de las disposiciones.

Principio de igualdad

¿dónde estaría la raíz de las desigualdades? En sociedad conyugal el marido administra los
bienes sociales, y los bienes propios de la mujer. En el régimen de sociedad conyugal se
establecen diferencias entre el marido y la mujer, el poder del marido ha sido moderado
con las autorizaciones. El patrimonio reservado de la mujer es parte del haber social, es lo
que obtiene la mujer por el trabajo, que sean bienes sociales tiene importancia cuando se
termina la sociedad conyugal hay que definir qué pasa con el haber social. Terminado el
7
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

régimen se forma una comunidad, terminado el régimen la mujer va a tener la opción de


renunciar a los gananciales de la sociedad conyugal y se queda con los bienes del patrimonio
reservado, o se considera todo el haber social para efector del reparto.

En separación de bienes, no existe el haber social, solo los bienes del marido y la mujer, y
los administran separadamente, se podría decir que en ese caso sí hay igualdad, al menos
en la administración de los bienes de cada uno, aunque en la práctica compran entre los
dos un inmueble, van a ser comuneros porque compraron un inmueble común. Cuando se
separan se generan problemas, al derecho civil patrimonial no le agradan las comunidades,
que sea un estado provisorio y que deje de existir.

Existen los bienes familiares, con el fin de proteger a los niños, es una regulación de principio
de los 90 incluida en el CC, que busca es proteger la propiedad y la posesión del bien, por
ejemplo, se va el marido de la casa y quiere vender la casa, esta institución trata de proteger
a ciertos integrantes de la familia, dificulta la enajenación del bien.

En participación en los gananciales, también hay igualdad, porque el régimen funciona de


forma idéntica que, en la separación de bienes durante su vigencia, la diferencia ocurre
cuando se acabe el régimen de participación en los gananciales, este establece una suerte
de solidaridad entre cónyuges, por ejemplo, si a la mujer le fue mejor económicamente esa
diferencia se reparte equitativamente entre los cónyuges, pero eso se produce cuando
termina el régimen. Hay un elemento de solidaridad que no atenta contra la igualdad.

¿qué pasa con la igualdad respecto de los hijos? Todos los hijos son iguales, desde la
reforma de los años 90. Todos tienen los mismos derechos, como derecho de alimentos, o
derechos hereditarios. Otra cosa es hablar de igualdad entre los padres e hijos, los padres
tienen la patria potestad y ciertos deberes respecto de los hijos, los hijos menores de 18
años son incapaces, por tanto, actúan representados por sus padres. Pero sí es importante
la igualdad de los deberes u obligaciones que tienen los padres respecto de los hijos, el
cuidado personal hasta hace muy poco le pertenecía a la mujer, en caso de separación, la
patria potestad la tenía el padre, entonces las reformas han tendido a igualdad al padre y a
la madre en su relación con los hijos, esa igualdad no es completa.

La familia no le pertenece solo al derecho civil:

− Pero la familia es un objeto complejo abordado por el conjunto del sistema jurídico,
este último que se ha complejizado. Existen otras ramas del derecho que lo abordan,
por ejemplo, la seguridad social, ciertas normas penales o sancionatoria como la
violencia intrafamiliar, en derecho del trabajo el post natal, y el prenatal es propio
de la mujer embarazada, el fuero maternal hasta dos años del niño, y varias otras.
− Pero cuando hablamos de derecho de familia, la evolución que ha tenido, que ha
complejizado dice relación con la pérdida de coherencia entre las fuentes. Tiene
8
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

relevancia la CPR, los TT. II, es cotidiano que las sentencias en materia de familia
citen disposiciones de los TT. II, por eso el abogado que se dedica al derecho de
familia debe estar al tanto de estas evoluciones.

El derecho de familia es una construcción doctrinaria:

− No tenemos mención de “derecho de familia”, ni definición de familia.


− El derecho de familia no describe lo que son las familias, de hecho, es reacio a definir
familia. Lo que hace este es recoger ciertos valores y principios, dentro de los cuales
se debe enmarcar la familia.
− Tenemos el principio del interés superior del niño, menor o adolescente, el principio
de igualdad.
− Como se va modelando del derecho de familia va a obedecer a una tensión. Por un
lado, existen modelos de familia que van a querer ser reproducidos como modelos
ideales, por ejemplo, el modelo padre, madre e hijos que contrajeron matrimonio,
modelo de familia tradicional, la tensión es que eso no se condice con la realidad.
Existen presiones de quienes consideran que ese es el modelo de familia que debería
reproducirse, versus los otros modelos de familia que merecen reconocimiento
jurídico. Las discusiones en torno al derecho de familia tienen bastante que ver con
eso. (*) como la discusión de la ley de divorcio, a fines de los 90, antes de esa reforma
el sistema privilegiaba la institución indisoluble del matrimonio, las personas
teóricamente no eran libres para poner término al matrimonio. Postura que era
bastante cínica, pues desde que se dictó la ley de matrimonio civil existió la nulidad
del matrimonio para disolver el vínculo, era un tema de la competencia del oficial
civil, se probaba mediante testigos que el oficial era incompetente para celebrar el
matrimonio.
− La palabra familia escasamente se menciona en la ley.
− Por eso el derecho regula el matrimonio y el acuerdo de unión civil, intenta regular
lo que ocurre cuando se producen separaciones, el nombre (derecho a la identidad,
filiación), las sucesiones, el derecho habla también de bienes familiares, pero todas
estas cosas están separadas entre el CC y leyes especiales. Ha sido la doctrina la que
ha construido el derecho de familia, ha juntado estas normas y hablado del derecho
de familia.
− Pero jurídicamente no podemos afirmar lo que es la familia, no existe esa definición
jurídica, tampoco existe una manera coherente que podamos apreciar en la manera
en que el legislador trata a esto que entendemos por familia.
− Hablar de la historia del derecho de familia y hablar de la historia de la familia no es
lo mismo. Las familias han evolucionado de determinada forma, y el derecho reúne
principios que ha tratado de recoger cierto concepto de familia.
− La cuestión es tratar de entender los lineamientos ¿qué es lo permanente? Entonces
la idea es construir ciertos criterios analíticos que puedan hacernos comprender las
transformaciones recientes en el derecho de familia.
9
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

¿cómo construir estos criterios analíticos?

1. Se pasó de la potestad marital a la autoridad parental: desde un modelo en que el


padre tenía poder absoluto, se ha tendido a igualar al marido y mujer, existe una
autoridad parental, de ambos frente a los hijos.
2. Desde un modelo formalista de familia, desde una familia “legítima” a un modelo de
pluralidad de formas familiares, es familia la no casada y sin hijos, es familia la madre
soltera, es familia el padre, las madres, los hijos, la tía, etc.
3. Se ha transitado desde un monopolio del CC a una diversificación de fuentes, un
importante papel de la interpretación por parte de la justicia.

09/08/2019

1-. Se puede ver en el código de Napoleón que inspiró al nuestro CC, señala que la mujer se
da al hombre para que le haga hijos, es su propiedad. Eso da cuenta de cual es el rol que
tenía la mujer en esos tiempos. La potestad marital estaba presente en nuestro CC, en el
art. 132. Al final de la dictadura se adaptó el CC a una serie de TT. II. De la potestad derivaban
consecuencias:

a) La incapacidad relativa de la mujer casada, hasta 1989.


b) La representación de la mujer la tenía el marido.
c) Deber de obediencia de la mujer.
d) Obligación de la mujer de seguir a su marido a donde quiere éste trasladare su
residencia.
e) La mujer tenía como domicilio legal el de su marido.
f) Derecho del marido para oponerse a que la mujer ejerciera un determinado
trabajo o industria.

No todas estas normas fueron modificadas el 1989, la incapacidad y la obediencia. Y de


forma paulatina durante el s. XX se fueron modificando estas disposiciones. Se crea en la
década del 30 el patrimonio reservado de la mujer, se modificó el art. 250 sobre el trabajo
de la mujer separado del marido era administrado por la mujer, sin influencia del marido,
el producto del trabajo dentro de la sociedad conyugal tiene el carácter de bienes sociales,
pero en este caso la mujer los puede administrar sin la influencia del marido.

El año 89 de modificó el art. 1447 y se estableció la plena capacidad de la mujer casada en


sociedad conyugal. ¿Cómo se explicaba esta incapacidad de la mujer? Hay una explicación
histórica sobre el rol de la mujer, pero también se decía qué hay un problema respecto de
los terceros, sería complicado tener dos administradores, o que pudiera cambiar entre ellos,
por un tema de seguridad para terceros debe existir un administrador, y que ese
administrador no puede ser cambiado, si hay incumplimiento contractual se puede plantear
10
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

la problemática de quien debe demandar, lo más simple es que sea el marido, la sociedad
conyugal no es una persona jurídica, para terceros el marido es el administrador de la
sociedad conyugal, no distinguir si el bien es patrimonio de marido o pertenece al haber
social, los bienes del marido y los bienes sociales se confunden ante terceros. Los terceros
pueden embargar bienes sociales o del haber propio del marido, estos dos se confunden, el
haber propio del marido son los bienes del marido que tenía antes del matrimonio. Si le
embargan un bien que era de su haber propio por una deuda social, en ese caso va a poder
repetir contra el haber social, pero al momento de la liquidación de la sociedad conyugal.

Una cosa es la capacidad que alcanzó la mujer casada en sociedad conyugal versus su
derecho sobre sus bienes propios, el CC sigue estableciendo que el marido es el jefe de la
sociedad conyugal, por lo tanto administra los bienes sociales y de la mujer (art. 1750 CC).
La regla del art. 1754 es de las más criticadas ¿qué justifica que el marido administre el
patrimonio propio de la mujer si es que ya tiene capacidad? Existe una contradicción que
no tiene ninguna justificación, pero que debiera ser reformado. La gente que se casa en la
clase media se casan con separación de bienes, la sociedad conyugal prima en los sectores
más ricos y más pobres, además la sociedad conyugal es el régimen por defecto. En algunas
ocasiones la sociedad conyugal puede ser conveniente para la mujer, por ejemplo si no
trabaja con remuneración, el haber social se va a dividir en mitades, puede ser una ventaja
patrimonial, o en el caso en que ambos trabajan, si a la mujer le va bien ella administra su
patrimonio reservado y al final del régimen ella podrá optar por quedarse con su patrimonio
reservado o juntar todo y dividirlo. Pero el problema es que cocha con el principio de
igualdad.

¿Qué pasa si el marido casado en sociedad conyugal no puede administrar? Cae en


demencia, desaparece, gravemente enfermo ¿qué pasa ahí? La RG si una persona capaz
deriva en incapaz se nombra una persona que administra su patrimonio, no es que la mujer
por defecto pase a ocupar el lugar del marido, se tendrá que designar a un curador de
bienes, que lo designa el juez, y dentro las posibilidades de curador está el cónyuge, pero
no necesariamente.

Dentro de la administración de la sociedad conyugal: i) administración ordinaria; ii)


administración extraordinaria, como cuando el marido no puede administrar.

2-. A la dictación del CC había un modelo de familia, luego se secularizó el matrimonio, pero
mantuvo preponderancia la familia “legítima”. Pero paulatinamente se reconocieron
jurídicamente la uniones de hecho, a medida que avanzaba el s. XX era más usual la
convivencia. ¿A propósito de qué se reconocieron la uniones de hecho? En materia de
accidentes de tránsito, había una unión de hecho, atropellaban a la pareja y fallecía,
existiendo matrimonio hay una suerte de presunción que el accidente le causó un daño al
cónyuge sobreviviente , daño moral y patrimonial, pero ¿qué pasaba con los convivientes?
La jurisprudencia recogió esta realidad de las uniones de hecho en demandas de
11
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

indemnización de perjuicios por la muerte del conviviente. Y también otras ramas del
derecho reconocieron distintas formas familiares como la seguridad social o las políticas
públicas de los gobiernos, por ejemplo la familia monoparental.

Finalmente, muy recientemente se tuvo la discusión sobre ciertas uniones como las
personas del mismo sexo, pero eso es muy reciente. El pacto de unión civil es una conquista
de este movimiento. La discusión hoy en día es el matrimonio igualitario, pero se discuta
mucho menos de la sociedad conyugal, es mucho más tema que el régimen de bienes que
no ha sido adaptado al principio de igualdad.

3-. Al principio el CC era la única fuente, luego se ven dictando varias leyes, y reformas al CC
mediante leyes especiales, como la ley de filiación (modifica el CC), nueva ley de matrimonio
civil de 2004 estableciendo el divorcio, regula además la separación de hecho, se menciona
también la compensación económica que opera en casos de divorcio y de nulidad del
matrimonio.

También, la ley de tribunales de familia va a ser significativa, y se incorpora la palabra familia


al título de un texto legal, destinados a conocer ciertos problemas que surgen en las
familias. Hay un texto de la profesora Lathrop de la influencia de la CPR en el derecho de
familia, con una postura crítica.

¿Qué podemos concluir de estos criterios?

▪ La familia es un grupo, siempre hablamos de un grupo de personas. Si la familia,


sociológica, histórica y económicamente constituye un grupo, el derecho de familia
no llega a constituirse en un derecho de un grupo. Pero el derecho de familia no es
el derecho de un grupo específico
▪ Se trata de un modelo que se ha estructurado sobre derechos de individuos que
tienen relaciones individuales adscritas a un colectivo (fáctico, de hecho).
▪ El derecho de familia se construye hoy desde el individuo, y desde los derechos del
individuo. Aun cuando la CPR diga que la familia es el núcleo fundamental de la
sociedad, pues en la familia se trata de derechos individuales, por ejemplo el
derecho de un hijo de recibir alimentos, del marido a la mujer, viceversa, de los hijos
hacia los padre o viceversa, etc.
▪ Se trata de una consecuencia del ideario liberal y republicano.

Se puede concluir:

▪ Que entre el estado y la persona hay grupos intermedios.


▪ Frente a estos grupos intermedios el Derecho tiene dificultades a otorgarle un
estatuto jurídico (aporía).
▪ El Derecho entiende al grupo a partir del individuo.
12
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

En consecuencia:

▪ La familia para el derecho no es una colectividad de carácter formal, el contrato de


matrimonio es formal, pero la familia en sí no es una colectividad de carácter formal,
pero la familia sería una suerte de derecho de la persona humana, las normas
jurídicas entienden que el individuo se desarrolla mejor en esta colectividad llamada
familia, por eso la familias sería un elemento fundamental de la sociedad.
▪ Pero el derecho de familia es concebido como un derecho de protección por el
individuo y la familia pensada como una construcción a partir de prerrogativas
jurídicas del individuo.

¿Existe un concepto constitucional de familia?

▪ Se dice que el art.1 señala que es el núcleo fundamental de la sociedad.


▪ ¿Qué concepto de familia comprende la CPR? ¿Sólo a la familia legítima o familias
que provienen de la simple convivencia? En la CENC no se comprometieron con una
definición de familia, habla de cierto sentido común, con el tema de la familia se
fueron con más cuidado.
▪ ¿Cómo interpretamos la palabra “familia”? Normas de interpretación de la ley, se
pregunta si la palabra es entendida en su sentido natural y obvio, o su sentido
técnico en el caso de que exista una definición legal de familia. Hay una definición
den el art. 815 sobre derecho de uso y habitación, no se puede extender para otros
fines.
▪ Si la CPR no distingue en “tipos” de familia. El núcleo de la sociedad no puede ser
entendido como la familia matrimonial o legítima.
▪ Aplicando las normas de interpretación quedamos casi igual, no existe definición de
familia.

Definiciones clásicas de la doctrina:

▪ Somarriva: “conjunto de personas unidas por el vínculos de patrimonio, del


parentesco o de la adopción”. Definición acorde a sus tiempos, en relación con la
definición Planiol. ¿Por qué hace referencia a adopción? Porque la adopción no
constituía filiación, no otorgaba el carácter de hijo al adoptado. Hoy en día la
adopción siempre otorga la calidad de hijo al adoptado. ¿Por qué está el parentesco?
La regulación del parentesco tiene implicancia en sucesión, también se refiere a
ciertas prohibiciones para contraer matrimonio.

12/08/2019

Segunda parte:
13
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

Matrimonio y uniones de hecho (se incorporó el Acuerdo de Unión Civil)

Existe una regulación original del CC, la misma definición art. 102 CC, esta definición no ha
tenido variación desde que se dictó el CC. Respecto de esta definición es un contrato
solemne: significa que se perfecciona el contrato con la voluntad, la voluntad debe
manifestarse de una determinada manera.

Naturaleza jurídica

La doctrina se ha preguntado por la naturaleza jurídica del matrimonio. Hay quienes


plantean dada la importancia del matrimonio, que este sería algo distinto del contrato, más
allá del contrato, hay otros que dicen que el matrimonio es una institución jurídica. Para
alguno el matrimonio es la base fundamental de la familia, y esta el fundamento de la
sociedad, lo consideran como una institución. Otros dicen el Estado juega un rol
fundamental en este acto jurídico, a través del Registro Civil, más que un contrato es un
acto del Estado, se le considera algo distinto del contrato, lo que las partes que celebran el
matrimonio está establecido claramente en la ley, y los contrayentes no pueden
modificarlo.

Entonces, el matrimonio no puede estar sujeto a modalidades como sí sucede en los


contratos en general. Además, el matrimonio es un contrato indefinido. Clasificación de
contrato de tracto sucesivo y de ejecución instantánea. En el matrimonio hablamos de
obligaciones o deberes que se prolongan en el tiempo.

Hay quienes dicen que no es contrato, porque es muy diferente al contrato patrimonial, el
contenido del contrato está establecido casi por completo en la ley, las partes no pueden
alterarlo, además durante mucho tiempo fue un contrato indisoluble. Por eso se habló de
institución jurídica o acto de estado.

Pero no podemos obviar que el art. 102 del CC dice que es un contrato solemne, y desde el
2004 esta unión no es indisoluble, existe el divorcio vincular, pero antes existía la nulidad
del matrimonio.

¿Cuál será la solemnidad de este contrato?

▪ La presencia del oficial del Registro Civil.


▪ La presencia de dos testigos hábiles.
Con la salvedad que hoy la ley permite que el contrato se celebre ante una autoridad
religiosa, pero deberá ser inscrito durante determinado plazo ante el Registro Civil,
sin ese trámite se entiende que el matrimonio jamás existió.

14
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

Continúa el art. 102 señalando que es entre un hombre y una mujer, la poligamia no es
permitida en nuestro ordenamiento jurídico, hay quienes dicen que esta norma podría ser
inconstitucional, podría atentar contra la igualdad ante la ley.

Luego señala, que se une actual e indisolublemente, habla de una unión entre dos personas,
unión que trae consecuencias jurídicas, deberes como que deberán guardarse fe. La palabra
actual ¿qué significará? Desde la fecha de la celebración se despliegan todos sus efectos.
Que se unen indisolublemente, esto tenía sentido antes del 2004, pero esta definición no
fue modificada durante la nueva ley de matrimonio civil, tiene que ver con una negociación
política, para que el ideario sea una unión indisoluble, para que exista divorcio debe haber
sentencia judicial, y para esto el juez en el juicio de divorcio le debe preguntar a las partes
si es posible reanudar la vida en común, no se quiere facilitar el camino para que esta unión
se acabe.

En la última parte de la definición se habla de los fines del matrimonio, como vivir juntos,
procrear y de auxiliarse mutuamente. Si no ha convivencia eso habilita para demandar
divorcio. Llama la atención procrear, algunas parejas no tienen esa finalidad, o cuando no
pueden, ¿podría el matrimonio ser puesto en cuestión porque no existe procreación?
¿Debería se una causal de divorcio o nulidad? La cuestión es que el matrimonio de personas
que no quieren procrear o no pueden va a ser igualmente válido, es un fin del matrimonio,
pero no necesariamente tiene que cumplirse.

Y auxiliarse mutuamente se vincula con deberes del matrimonio, si alguno de los cónyuges
que no puede trabajar el otro cónyuge tendrá que asistirlo, si cae en enfermedad por
ejemplo, existe este deber de auxilio.

Principios fundamentales de la ley de matrimonio civil:

▪ Art. 1: familia núcleo fundamental de la sociedad, y el matrimonio base principal de


la familia.
▪ Art. 2: ius conubi.
▪ Art. 3: protección del interés superior de los hijos, protección del cónyuge más débil,
preservación de la vida en común, y la conciliación de los conflictos con los derechos
y deberes que nacen de la filiación.

El art. 2 señala que la facultad de contraer matrimonio es un derecho esencial inherente a


la persona humana (ius conubi), hay una suerte de derecho a casarse. Este derecho esencial
se encuentra reconocido, lo que ha seguido la línea del derecho comparado y convenios
internacionales.

¿Por qué se incorpora este derecho en el plano internacional? ¿Cuál es la necesidad de


incluirlo? En muchas partes del mundo este derecho no es reconocido, hay sobretodo
15
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

mujeres que se les obliga a contraer matrimonio, es algo que cuando se dictó la primera ley
de matrimonio civil no se discutía, porque tampoco existía libertad. En nuestra legislación
se incorpora en 2004.

Consideraciones que se pueden extraer del reconocimiento del ius conubi:

▪ Es un derecho subjetivo.
▪ Da cuenta del lugar que tiene el matrimonio en las convenciones internacionales. El
matrimonio es una unión más importante que otras, trato preferente al matrimonio.
Otro tipo de uniones quedan en un rango distinto. Pero el matrimonio está elevado
a un rango de mayor importancia.
▪ ¿Matrimonio se identifica con unión entre un hombre y una mujer? Se entiende que
no, en algunos países se ha optado por vía jurisprudencial reconocer el matrimonio
a personas del mismo sexo.
▪ Se opta por matrimonio monogámico.
▪ Es un derecho que se reconoce a nacionales y extranjeros. En los países que tienen
altas tasas de inmigración, la opción de residencia es facilitada por el hecho de
contraer matrimonio con un nacional, caso de matrimonios “blancos” o
“fraudulentos”.

El ius conubi positivo y negativo:

a) Positivo: libertad de la persona humana de contraer matrimonio, no significa que


exista el deber de contraer matrimonio con cualquier persona con quien legalmente
pueda hacerlo, se habla de libertad de elección y ausencia de coacción.
b) Negativo: es el derecho a permanecer soltero, si no he dado mi consentimiento. Si
alguien es casado contra su voluntad podrá existir la nulidad del matrimonio.

Requisitos del matrimonio

Hay requisitos de existencia y validez. La vinculación con el ius conubi, el consentimiento es


esencial, porque a haber emitido el consentimiento están aceptando el contenido y los
efectos del matrimonio. El consentimiento está en el centro de la regulación del
matrimonio, si vinculamos esto con TT. II el consentimiento va a ser existente cuando
deciden iniciar un proyecto de vida en común o fundar una familia (art. 17 Nº 2 Pacto de
San José de Costa Rica).

Matrimonios nulos v. Inexistentes: el tema de la inexistencia se discutió en un principio


precisamente a propósito del contrato de matrimonio, como el matrimonio es un contrato
no como los otros, se decía que la nulidad no era la sanción.

14/08/2019
16
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

Distinción entre matrimonios nulos e inexistentes: la nulidad e inexistencia son sanciones


de ineficacia de los actos jurídicos, la nulidad se encuentra regulada en el CC, un acto que
en su origen adolece de un vicio, que habilita para solicitar la nulidad, los efectos de la
nulidad, se retrotrae a las partes, se plantea qué ocurre con este actos jurídico mientras
pervivió, si se entrego una cosa están las reglas de prestaciones mutuas; la inexistencia es
una construcción de la doctrina, no está regulada en el CC.

En materia matrimonial podemos decir que la nulidad tiene causales específica, que son
derivaciones de las causales generales, como error, pero hay ciertas situaciones en que se
ha dicho que el matrimonio nunca llegó a existir, un matrimonio entre personas del mismo
sexo nunca llegó a existir, o cuando hubo ausencia de consentimiento.

En lo que se refiere al matrimonio nulo, la nulidad del matrimonio era la posibilidad que
tenían las parejas para dejar de estar casados al no existir divorcio vincular, se utilizó esta
vía, pero la mayoría de los casos era un fraude, se decía que el oficial del registro civil era
incompetente, y los testigos declaraban que no vivían en la comuna en que contrajeron
matrimonio, el testimonio de dos testigos era suficiente, y era declarado nulo, ¿qué
problema pudo tener la nulidad en cuanto a los efectos? Los bienes, si había sociedad
conyugal, sino existía ¿qué existió? Probablemente una comunidad; ¿qué pasaba con la
filiación? Si nacían hijos mientras existía el matrimonio, respecto del marido aplica una
presunción que nacido dentro del matrimonio, de la mujer es el parto no es necesario
presunción, la ley dijo que ese hijo es del marido, pero si existe nulidad se supone que debe
retrotraerse los efectos, y por lo tanto, la filiación desaparece, entonces hay un problema
bastante grande, producto de eso se modificó la ley y se establecieron ciertas excepciones
a los efectos de la nulidad, lo que se denominó el matrimonio putativo.

El matrimonio putativo estableció que este vínculo, el matrimonio que va a ser anulado, va
a producir mismos efectos que el válido, respecto del cónyuge que de buena fe lo contrajo
o justa causa de error (art. 122 CC), permitió salvar muchas situaciones y pudo seguir
operando la nulidad del matrimonio.

¿Qué situaciones podría ocurrir hoy en día? Las nulidades son bastante escasas, las causales
de nulidad son pocas y no fáciles de probar, en general casi todas las personas optan por el
divorcio, algunas personas optan por la nulidad, porque hay que tener en cuenta que existe
la nulidad del matrimonio eclesiástico, anulan el matrimonio religioso, y luego el civil. Una
señora demandó la nulidad del matrimonio, pero no la nulidad de su matrimonio, sino la
nulidad de su cónyuge, por la razón de que estaba casada con este señor, se separaron de
hecho, y este señor se volvió a casar, no fue detectado en el registro civil, entonces se casó
y la señora se dio cuenta que estaba perdiendo, porque si se muere no va a tener herencia,
ni los hijos, demandó nulidad del matrimonio, basado en que no puede casarse si tiene un
vínculo matrimonial no disuelto, solo las personas solteras, divorciadas o viudas, esa es una
17
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

situación en que se puede dar la nulidad del matrimonio. Sobre esta materia hay una
sentencia Leiva con Marquez 2014 de la CS.

Requisitos de existencia:

▪ Diferencia de sexo: art. 102 CC y art. 80 LMC. Se ha discutido en los tribunales a


partir del requerimiento de una pareja homosexual que se le negó la hora, y el TC
dijo que la distinción de la ley no es arbitraria,
▪ Consentimiento: art. 103 CC y art. 15 de ley del registro civil. Es difícil que no exista
consentimiento, otra cosa es el consentimiento viciado. El consentimiento puede
manifestarse por mandato, mandato especial para contraer matrimonio con una
persona determinada.
▪ Celebración ante oficial del Registro Civil: ciertos matrimonios celebrados ante en
cónsul chileno, no puede celebrar el matrimonio, la jurisprudencia dijo que en esos
casos el matrimonio es inexistente.
▪ Inscripción en el Registro Civil (caso del matrimonio religioso): la ley del 2004 ante
una autoridad religiosa, pero debe inscribirse en un determinado plazo, muy breve,
si no se inscribe no producirá efecto civil alguno, no es que sea nulo. Las iglesias son
reacias a efectuar la ceremonia sin que exista el matrimonio civil.

Requisitos de validez:

▪ Capacidad: en materia matrimonial recibe el nombre de “impedimentos”


derimentes (absolutos y relativos) o prohibiciones (art. 5 LMC contiene los
impedimentos dirigentes absolutos). Si es que se contrae matrimonio a pesar de los
impedimentos el matrimonio se puede anular, los casos del número 1 y 2 es poco
probable que ocurran ya que el oficial tiene la información, ha pasado algunos casos
de matrimonios en el extranjero, en el caso del número 3 se requiere una prueba
pericial. El impedimento número 4 no es muy claro, sino falta de discernimiento o
juicio, podría ser un trastorno psicológico, pero es de muy difícil prueba.
Los impedimentos dirimentes relativo (art. 6 y 7 LMC) dice relación con determinadas
personas.
Por último tenemos las prohibiciones, de ciertos casos en los cuales se exigen determinados
requisitos adicionales, como los menores de 18 años, art. 105 y siguientes del CC,
los padres deben dar el consentimiento también en caso de los menores de 18 años,
los 3 y 4 (de la presentación del profesor) dicen relación con ciertos impedimentos
cuando se quiere volver a contraer matrimonio. El número 4 si la mujer está
embarazada, para evitar problemas hay que evitar determinado plazo, hay una
sentencia de la CA de Punta Arenas del 2012, un tribunal de familia negó
autorización para contraer segundas nupcias a una mujer divorciada, estaba
embarazada y que el hijo que lleva es del hombre con el que se quiere casar, quería
casarse sin esperar el plazo, se había solicitado común acuerdo el divorcio por cese
18
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

de convivencia por más de una año, y la sentencia aprobó el divorcio, quedó


embarazada producto de una relación con otro hombre, y el tribunal de familia no
autorizó el matrimonio, pero la CA en un fallo inusual falló contra ley, contra la regla
del art. 128, con argumentos de que la norma es ilegítima y anacrónica, se citan
tratados internacionales por discriminación a la mujer, además en el juicio se había
presentado prueba que habían dejado de convivir el primer vínculo, que el marido
no pudo tener acceso a la mujer, pero el fallo se fundamenta en consideraciones de
igualdad, y con el derecho a la identidad de la criatura que está por nacer.
▪ Consentimiento libre y espontáneo: art.8 LMC, que regula de forma específica el
error, como error en la identidad de la personas y las cualidades personales que ha
sido determinante para otorgar el consentimiento. Hay un caso, una pareja contrajo
matrimonio, y demanda nulidad porque se conocieron dos semanas antes, error de
identidad de la persona, pero su señora no tiene la intención de tener hijos, además
hay diferencias religiosas, demandó nulidad de matrimonio; la corte señala que le
da lo mismo el tiempo en que se conocían, es normal que conversen previamente el
tema de los hijos, la demandada es una persona joven es razonable que no tenga
hijos, no quiere tenerlos por ahora, respecto del tema religioso, los invita a
solucionar esos tema, rechaza la demanda de nulidad de matrimonio, había
demandado divorcio en subsidio, pues la mujer había abandonado el hogar común,
pero no se logró probar, sino que a veces salía. La prueba en estos caso es compleja.
La ley de matrimonio civil se refiere al error y a la fuerza, hay una discusión de sobre
qué pasa con el dolo, cuando hay error no existe esta maquinación fraudulenta, en
el dolo una de las partes sabe que está falseando la realidad, del dolo en la LMC no
se menciona nada, pero en general se estimo que el dolo no viciaba el
consentimiento matrimonial, se supone que en estas relaciones las personas tratan
de presentarse de una determinada manera, algo así como “dolo bueno”, el
legislador no quiso meterse, no establecer acciones de nulidad de matrimonio que
digan relación con el dolo, el dolo se tendría incluido en el error (art. 8 Nº 1 y 2), a
través de esa norma se cubre el engaño que podría sufrir una parte. Una de las
partes está en error en relación a otra parte, y ese error puede deberse al engaño
de otro, sea error o sea dolo, siempre existe una falsa percepción de la realidad, con
el dolo hay una intención de hacer falsa esa realidad para el otro que induce a
celebrar el acto o contrato (*).

19/08/2019

▪ Cumplimiento de ciertas solemnidades: la presencia de dos testigos hábiles, deben


firmar el acta que lleva el oficial del Registro Civil. También existen otras
formalidades en materia matrimonial, las menos conocidas son las formalidades
previas a la celebración del matrimonio, que están reguladas en el art. 10, 11, 12 y
14 LMC, se trata de la manifestación de la voluntad de contraer matrimonio, la
información sobre las finalidades del matrimonio, el oficial del Registro Civil que está
19
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

obligado a informar las finalidades del matrimonio, el oficial debe manifestarle a los
contrayentes que existen cursos de preparación para el matrimonio, tiene que ver
con las negociaciones políticas cuando se aprobó la nueva LMC. Está la información
de testigos, son actos distintos que en la ceremonia misma, pueden ser los mismos,
los testigos tienen que decir que los contrayentes no estaban casados. Podemos
decir que el matrimonio es bastante ritualista. Formalidades coetáneas art. 15, 16,
17 y 18, está el plazo dentro del que se debe celebrar el matrimonio luego de los
trámites previos, donde se puede celebrar y otras más, y hay formalidades
posteriores que son al acta y la inscripción, el acta se refiere al documento que se
firma en el momento, y esta acta se inscribe, hay un registro de matrimonios.

El certificado de matrimonio da cuenta de lo que aparece en el registro, para algunos


trámites es necesario pedir una copia del registro, cuando empezaron los tribunales
de familia se pedía copia de la inscripción de matrimonio, no bastaba con el
certificado, luego dejaron de pedir la copia.

Por último tenemos las formalidades del matrimonio religioso, que puedan tener efectos
civiles, deben ser celebrados por un ministro de culto de una entidad religiosa de
derecho público, hay una ley especial que regula esta materia, en algún momento
se equiparó jurídicamente a la iglesia católica con otro tipo de credos. Cuando
ocurrió la separación de la iglesia y el estado, la iglesia católica quedó como persona
jurídica de derecho público, pero las otras iglesias estaban constituidas como
personas jurídicas de derecho privado, existía una diferencia jurídica sin
justificación, se permitió a otras iglesias constituirse como personas jurídicas
derecho público. Lo más importante es qué hay que inscribir el documento de esa
ceremonia ante el registro civil, la ley establece los plazos, sino existe esa inscripción
se entiende que nunca existió ese matrimonio.

Los efectos del matrimonio

En materia matrimonial existen efectos del matrimonio, pero estos efectos van más allá de
lo patrimonial, generalmente cuando hablamos de un contrato patrimonial los efectos son
patrimoniales, en cambio, en materia de matrimonio nos vamos a encontrar con ciertos
deberes que están un poco alejado de lo patrimonial. El art. 131 LMC los cónyuges están
obligados a guardarse fe, respecto recíproco, etc. Estamos en una esfera distinta a la de los
contratos patrimoniales, el primer efecto del matrimonio son las relaciones personales de
los cónyuges. Los efectos son:

1) Relaciones personales de los cónyuges:

Algunas tendrá efectos patrimoniales, pero otras no: deber de fidelidad, de socorro, de
ayuda mutua, de respeto, protección recíproca, etc. Estas relaciones personales que
20
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

generan estos deberes, se les llama deberes y obligaciones. Se les llama deberes por
un tema de exigibilidad, en las obligaciones se puede pedir el cumplimiento forzado,
en cambio acá estamos viendo si podemos obligar a otro que me sea fiel, parece que
no, antes con la ley anterior la ley estaba obligada porque el marido podía corregirla,
acá estamos hablando de ciertas conductas que debe el otro, no lo puedo obligar.
La obligación de alimentos tiene un contenido patrimonial y puedo obligar al otro,
pero respecto de la fidelidad poco puedo hacer. ¿Qué pasa cuando no se cumplen
los deberes? Puede dar lugar al divorcio, dentro de las causales del divorcio, el
divorcio por culpa o sanción, está el incumplimiento de varios de estos deberes, pero
no basta solo el incumplimiento para que se acoja una demanda de divorcio, la falta
que se haya cometido debe tornar intolerable la vida en común, no basta solo
acreditar la falta, por ejemplo, la infidelidad.
El art. 133 ambos cónyuges tiene el deber de vivir en el hogar común, entonces cuando
existe separación de hecho entre los cónyuges no se está cumpliendo con este
deber, por lo tanto, esto habilita para pedir el divorcio, basta con acreditar el cese
de la convivencia para que el divorcio pueda ser acogido, distinguir si se pide de
mutuo acuerdo basta un años desde el cese de convivencia, o solo uno de los
cónyuges necesario tres años del cese de convivencia. Este deber de vivir en el hogar
común tiene excepciones, como razones de trabajo, en esas situaciones no existiría
infracción a este deber.
¿Qué otras consecuencias puede derivar del incumplimiento de estos deberes además del
divorcio? Podría verse involucrada la responsabilidad civil, se discute si sería posible
demandar algún resarcimiento por los daños que la infracción de los deberes causa
a otros, que estos deberes son simplemente éticos, cuya infracción acarrearía el
divorcio por culpa o se trata de deberes que pueden dar pie a indemnización por
daños o perjuicios. En general, la tendencia ha sido que la responsabilidad civil no
se aplica al ámbito del derecho de familia, existe la idea de que los deberes
conyugales no constituirían obligaciones jurídicas, sino deberes éticos o ético
morales, y el cumplimiento de estos deberes estaría sujeto a la conciencia de los
cónyuges, no existiría medios para compeler a cumplirlos. En todo caso puede ser
discutible esto de que los deberes no sean jurídicos, una cosa es que tengan un
contenido ético o moral y que uno pueda obligar por la fuerza a cumplir este deber
y otra distinta es considerar como comportamientos que están fuera del ámbito
jurídico, son jurídicos, entonces se trataría de obligaciones jurídicas que los
cónyuges deben respetar, y en caso de incumplimiento existen consecuencias
jurídicas, el punto es el alcance de esas consecuencias.
El Derecho de familia establece ciertas consecuencias o remedios distintos de la
indemnización de perjuicios, entonces tenemos el divorcio, y antes del divorcio la
separación, el incumplimiento de ciertos deberes conyugales es causal de divorcio,
podría ser causal de separación judicial. Hay que tener en cuenta también, que el
derecho de familia también contempla instituciones específicas, que es la
compensación económica, tiene lugar en caso de separación o nulidad uno de los
21
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

cónyuges tendrá que compensar al otro, se traduce en una suma de dinero, la ley
establece los supuestos de hecho, en particular, habrá lugar cuando uno de los
cónyuges por haberse dedicado al cuidado de los hijos o del hogar común, no trabajó
lo que quería y podía trabajar, o trabajó menos de lo que quería y podía hacerlo y
eso generó un menoscabo económico, y eso debe ser compensado, la ley establece
ciertas compensaciones para el juez al momento de fijar la compensación, se toma
la edad de los cónyuges, la salud, la situación provisional, la buena o mala fe de los
cónyuges. Al definir el monto de la compensación el juez podrá tener en
consideración el cumplimiento de los deberes, si por ejemplo la mujer fue infiel, la
compensación puede ser rebajada, si el hombre fue infiel el juez podría abultar la
compensación económica, por esa vía se podría estar tomando en cuenta el
cumplimiento de ciertos deberes, una mayor o menos compensación. La
compensación económica podría ser una vía, pero bastante indirecta, podría afectar
el monto de la compensación económica, pero no solo por incumplimiento de los
deberes.
En materia de alimentos, un cónyuge puede demandar alimentos a otro, hay una separación
y uno no puede mantenerse puede demandar alimentos a otro, ahí la fidelidad no
debiera tener influencia ahí se toma en cuenta las necesidades y las capacidades de
los cónyuges.
Por eso, hay quienes plantean que el incumplimiento de ciertos deberes, en particular de
fidelidad, podría dar lugar en algunas ocasiones del daño moral, esta tendencia ha
tenido casi nula acogida, casos especialmente graves, por ejemplo infidelidad a la
que se suma la procreación de un hijo extra matrimonial ocultándoselo a otro
cónyuge, y hace pasar ese hijo como de su marido, ese tipo de casos más graves. Se
hay dejado fuera porque se estima que el derecho de familia tiene sus propios
mecanismo o herramientas, además existe un cierto “temor” a dejar la puerta
abierta, porque toda infracción a los deberes puede causar daño moral y tener una
avalancha de demandas civiles de indemnización por infracción de deberes
matrimoniales. Se discute cuál sería la sede para conocer este tipo de materia,
divorcio por culpa + indemnización de perjuicios.

21/08/2019

2) Filiación matrimonial:

El matrimonio da origen a la filiación matrimonial, ¿qué entendemos por filiación? Vínculo


jurídico que existe entre el padre o la madre y el hijo, es un vínculo o relación
jurídica, tiende a confundirse con la relación biológica, la filiación no se encuentra
exclusivamente determinada por el vínculo biológico, tiene una importancia grande,
pero existe filiaciones como la adoptiva o técnicas de reproducción asistida.

22
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

Clases de filiación:

a) Filiación por naturaleza: puede ser determinada o no determinada, cuando no


está determinada existe la posibilidad de entablar acciones de filiación para que
el vínculo sea reconocido, acción de reconocimiento de paternidad por ejemplo,
en algunas ocasiones la filiación va a estar determinada de la madre, pero no del
padre, de la madre basta el hecho del parto, del padre es por el matrimonio o
por reconocimiento. La filiación determinada se clasifica en matrimonial, no
matrimonial y por aplicación de técnicas de reproducción asistida.
b) Filiación adoptiva: regulada por la ley Nº 19.620.
La antigua ley de matrimonio civil establecía tres clases de filiación, legítima, ilegítima y
adoptiva. Esto fue modificado con la nueva ley de filiación, el art. 179 señala que
la filiación por naturaleza puede ser matrimonial o no matrimonial. Entonces
establece esta distinción respecto de una persona nacida dentro del matrimonio
o fuera de ella, las consecuencias de esta distinción no son de mucha
importancia, pero existe la distinción. Los casos están establecidos en el art. 180
del CC.

3) Derechos hereditarios:

En caso de que exista matrimonio, cuando una persona fallece su patrimonio va a pasar a
los herederos, todos sus derechos y obligaciones transmisibles pasan a sus
herederos, existe una continuidad en los derechos y obligaciones, por transmisión.

La gran distinción debe hacerse respecto de cómo se determina quienes son herederos, la
primera distinción es entre sucesión testada e intestada, si hay testamento se
deberá, en principio, respetar la voluntad del causante, el testamento es un acto
jurídico solemne (art. 999 CC), en caso de existir testamento se aplicarán las
disposiciones testamentaria, el testador no es completamente libre para disponer
de sus bienes a la hora de testar. Puede disponer libremente de ¼ de sus bienes,
sobre otro ¼ existe una libertad relativa, puede asignarla a ciertas personas, la ley
establece a quienes podrá favorece, y sobre la mitad no tiene libertad, puede
determinar qué bienes va a recibir cada uno mediante legado, se llaman asignatarios
forzosos.
La ley establece órdenes de sucesión (art. 938 CC), son todos quienes son llamados a la
sucesión, luego el CC establece ciertas reglas que dependen de quien existe al
momento del fallecimiento, hay cinco órdenes de sucesión, el primer orden son lo
descendientes, pero no significa que solo ellos sean los herederos, sino son los que
principalmente van a suceder en este caso. En el orden de los descendientes el art.
988 establece que los hijos sucederán al causante, y si hay cónyuge los hijos con el
cónyuge. El concepto de legítima rigorosa o efectiva, dice relación si se dispuso de
la cuarta de mejoras o de libre disposición.
23
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

Antiguamente el cónyuge no era heredero no estaba establecido en los ordenes de


sucesión, existía la porción conyugal, tenía una explicación, cuando se dictó el CC el
único régimen de bienes era la sociedad conyugal se entendía que la mujer quedaba
con su parte en el haber social, esa era la realidad en el s. XIX, después se estableció
el régimen de separación total de bienes, podría ser que la mujer quedara
desamparada, entonces la porción conyugal tenía un carácter alimenticio, le
correspondía al cónyuge pobre, estaba destinada a cubrir las necesidades del
cónyuge que no recibía gananciales, de un haber social muy menor, en esos casos
podía acceder a la porción conyugal, la legislación fue modificada para que esa
porción fuera más importante, todo eso terminó cuando se modificó el CC en esa
materia, estableciendo que el cónyuge sea heredero, y que herede en toda
circunstancia, fue una manera de darle importancia al vínculo matrimonial.

(*) el registro civil lleva un registro de testamentos. Preguntar: si hay testamento o no, si
esta casado o no, hijos, sino hay ascendientes, régimen de bienes del matrimonio.
Si falleció hace poco, la posesión efectiva sirve para disponer de consuno los bienes,
es un acto voluntario que puede iniciarse en el registro civil o en un juzgado civil, si
es testamentario en el juzgado civil, cuando es intestada en el registro civil, en el
juzgado cuando el causante fallece en el extranjero. La posesión efectiva sirve para
determinar quienes son herederos. Cuando es en juzgado civil oficia al registro civil
e informa a quienes considera herederos, con la resolución del registro civil o del
tribunal, la posesión efectiva siempre se inscribe en el CBR, una es la inscripción de
la posesión efectiva (incluso cuando no hay bienes raíces), se hace la inscripción
especial de herencia cuando hay bienes inmuebles, se inscribe a nombre de los
herederos los inmuebles del causante, los herederos podrán disponer de consuno
de ellos, podrán por ejemplo, venderlo, solo de común acuerdo, si no hay acuerdo
debe partirse la herencia, si no hay acuerdo un tercero, que es un juez partidor, que
es designado por el juez civil, de una nómina de abogados que son partidores, lo
cual puede ser perjudicial para la masa de bienes, necesita contratar a un abogado,
y además pagarle al juez partidor que se paga con un porcentaje de la herencia, que
habitualmente es un 10%. No es recomendable ir al procedimiento de partición, el
consejo es ponerse de acuerdo.

4) Regímenes patrimoniales del matrimonio.

23/08/2019

Relaciones patrimoniales entre los cónyuges: la vida en común hace necesario establecer
reglas de a quien pertenecen las cosas que se van adquiriendo en la vida en común, muchas
van a ser parte del patrimonio del cónyuge que lo compró, va a ser propiedad común, o algo
distinto a esas alternativas. ¿Qué pasa si un cónyuge paga una deuda que le correspondía
24
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

al otro? Y así dan muchas situaciones ¿qué pasa si un cónyuge recibe una herencia? A esto
se suma ¿qué pasa con la administración? Una cosa es la propiedad y otra es la
administración, además en un matrimonio está el marido y la mujer. Estamos en un caso en
que la libertad de las personas se encuentra limitada, no estamos hablando de los deberes
del matrimonio propiamente tal, hay menos consideraciones morales, se trata de
administrar cosas, pero aún así el legislador ha creído necesario regular esta materia y no
dejarla en plena libertad a los contrayentes, esto se repite en general en las legislaciones.
También es necesario determinar qué pasa cuando se acaba el matrimonio o el régimen de
bienes.

Convenciones matrimoniales

Estos temas también están abordados por una institución denominada convenciones
matrimoniales, son el género y dentro de estas están las capitulaciones matrimoniales,
estas según el art. 1715 CC son convenciones que celebran los esposos antes de contraer
matrimonio o al momento de su celebración. A su vez las capitulaciones pueden ser dos
tipos, las que se celebran antes de contraer matrimonio y las que pueden celebrarse en el
acto mismo del matrimonio. ¿Cómo se llama las que se celebran luego del matrimonio?
Convenciones matrimoniales, van a tener como finalidad modificar el régimen de bienes.

Estas capitulaciones matrimoniales que los esposos celebran antes del matrimonio son las
que dan cierta libertad a estos futuros cónyuges (o esposos). ¿De qué pueden tratar estas
capitulaciones? De múltiples cosas, por ejemplo que la mujer casada en sociedad conyugal
podrá beneficiarse de una suma de dinero mensualmente, se podría señalar el régimen de
bienes, que deberán volver al señalar al momento de contraer matrimonio, se entiende que
se trata de cuestiones de orden patrimonial, si es que hay derechos y obligaciones de orden
no patrimonial sus efectos son limitados o escasos, habrá que ver si una estipulación como
esa tiene efectos en el matrimonio, tales capitulaciones no podrán pasar a llevar los deberes
conyugales, no se pueden alterar. Esto de las capitulaciones tiene escasa o nula aplicación
práctica. Las convenciones importantes son las que se celebran coetaneamente al
matrimonio (capitulaciones) art. 1715 inc 2º, la sociedad conyugal no se pacta (es el régimen
por defecto) por eso podrán pactar separación de bienes o participación en los gananciales.
Después del matrimonio podrán sustituir el régimen patrimonial del matrimonio. Esa es la
libertad que tienen las partes, un régimen distinto a sociedad conyugal y durante el
matrimonio cambiar de régimen, una vez abandonado el régimen de sociedad conyugal no
se puede volver atrás, por un tema de protección de terceros, los bienes del marido se
confunden con los bienes sociales.

Regímenes patrimoniales del matrimonio

Los tres regímenes de bienes se encuentran regulados en la ley, los cónyuges no pueden
alterar esas reglas. Tenemos que el régimen de sociedad conyugal tiene una regulación
25
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

extensa, porque es un régimen más complejo, por otro lado, separación de bienes es poco
lo que se dice, cada cónyuge es dueño de sus bienes, y cada cónyuge lo administra, respecto
de cada uno se aplican las reglas generales; de participación en gananciales tiene más reglas
que separación de bienes, como es un régimen que se basa en la solidaridad entre cónyuges
se establece como opera esta solidaridad y cómo se calcula el crédito de participación en
los gananciales además de algunas restricciones a la libertad contractual que tienen los
cónyuges. Por lo tanto, la mayor complicación es la sociedad conyugal, hay varias críticas a
este régimen, pero es el régimen mayoritario, es sumamente importante conocer su
funcionamiento, saber cual es el destino de los bienes que ingresan durante la vigencia de
este régimen.

Respecto de la administración existe una regla general es la administración ordinaria, es el


marido que administra la sociedad conyugal, la ley lo llama jefe de la sociedad conyugal,
pero está sujeto a ciertas limitaciones en que requiere la autorización de la mujer, para
ciertos actos jurídicos. Hay responsabilidad del marido en caso de mala administración ¿la
mujer tiene alguna forma de fiscalizar al marido? Hay varias cuestiones que han de tratarse
en este régimen de bienes. La administración extraordinaria de la sociedad conyugal, ¿qué
pasa cuando el marido no puede administrar? Es un régimen excepcional, pueden surgir
preguntas de quién administra y si debe responder por su administración, bajo que
limitaciones, puede ser designada la mujer, pero el marido no tiene libertad para enajenar
bienes sociales, pero la mujer no tiene tal limitación, qué pasa en ese caso como
administradora extraordinaria. Es un régimen que tiene muchas variables, de muchas
cuestiones que pueden ocurrir. Van a existir reglas que van a distinguir dentro de los bienes
que ingresan al haber social, se habla de haber absoluto y haber relativo, absoluto lo que
pasan a formar parte del haber social, relativo se va a dar al cónyuge apórtate una
recompensa. A esto se suma la existencia del patrimonio reservado de la mujer casada en
sociedad conyugal, bienes sociales que no van a ser administrados por el marido, sino por
la mujer, puede actuar libremente la mujer en ese caso, es producto de su trabajo
independiente del marido, el marido no tiene esa posibilidad, el producto del trabajo del
marido siempre irá a parar al haber social, no existe el patrimonio reservado del marido.

I-. Sociedad conyugal

Naturaleza jurídica: ¿Cuáles son las dificultades al estudiar este régimen de bienes? ¿Cuál
es la dificultad inicial? Se ha ido evolucionando de cierta manera esta institución, las
autorizaciones que requiere el marido, el patrimonio reservado de la mujer, etc. Ha tenido
reformas que le han permitido mantenerse, pero del punto de vista jurídico ¿qué es la
sociedad conyugal? Eso desde ya puede ser una dificultad, es una pregunta que se hace la
doctrina, porque la primera reacción es dónde encajarla, dentro de los contratos, como
26
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

persona jurídica, comunidad. Entonces, la verdad es que esta cosa no entra en ninguno de
esos casilleros, cuando los cónyuges se casan con este régimen el marido y la mujer
¿necesariamente deben poner algo en común? No, no es un requisito, y tampoco, que se
repartan los beneficios, porque su finalidad no es que tengan beneficios, la sociedad
conyugal existe para satisfacer las necesidades de los cónyuges y la familia común, no es
obtener un beneficios, terminado el régimen hay que repartirse lo qué hay, no cabe en el
concepto de sociedad, además de lo anterior, porque en las sociedad conyugal no se forma
una persona jurídica, no es una persona jurídica. Se ha pensado que puede ser una
comunidad, que es un cuasicontrato, existen derechos y obligaciones entre ellos cuyo
origen no es un contrato. No hay comunidad, porque dice relación con una o más cosas
sobre las que existe más de un titular de un derecho real, en la sociedad conyugal no existe
comunidad propiamente tal, porque para los terceros el dueño de los bienes sociales va ser
el marido, no se va a plantear este tema, para los terceros habrá un solo dueño de los bienes
sociales, el marido, pero para los cónyuges van a existir bienes sociales, bienes propios del
marido y la mujer, eso es para los cónyuges, no para terceros.

Podrá existir entre marido y mujer una comunidad, por ejemplo un bien cuyo dueño sea
por una parte el marido y por otra la mujer, dos dueños de ese bien, una parte bien propio
del marido y por otra bien propio de la mujer. Cuestión diferente es qué pasa cuando se
acaba la sociedad conyugal, deja de existir el patrimonio social y ahí sí van a ser una
comunidad que será necesario liquidar, y sobre ella se aplicarán las reglas sucesoras que
vimos, pero no sobre la sociedad conyugal.

Lo que ha dicho la doctrina es que estamos hablando de una institución sui generis, la
sociedad conyugal es la sociedad conyugal (según Somarriva). Ya no hay mayor discusión al
respecto, es esta cosa que tiene sus propias reglas, no cabe dentro de las otras categorías,
puesto que es tan reglamentada no se hace necesario otras reglas.

La segunda dificultad es sobre la constitucionalidad del régimen de sociedad conyugal, el


art. 1750 y 1752, derecho de igualdad y derecho de propiedad, los bienes propios de la
mujer los administra el marido, por ejemplo, recibió un inmueble en herencia no los puede
administrar.

26/08/2019
Sociedad conyugal

Se compone de tres haberes: el haber social o común, el patrimonio del marido (haber
propio del marido) y el patrimonio de la mujer (haber propio de la mujer). Hay que incluir
los bienes, derechos u obligaciones existentes antes del matrimonio. Todos los haberes los
administra el marido, la salvedad puede estar dada respecto del patrimonio reservado, que
es una parte del patrimonio social o común, en virtud del art. 150 el trabajo de la mujer que

27
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

sea separado del marido, pero no le quita la naturaleza de ser un bien social. Las reglas son
bastante detalladas, el CC se pone en múltiples casos.

Con las capitulaciones matrimoniales celebradas antes del matrimonio van a permitir
alterar parcialmente estas reglas, en esos casos se podrá pactar que la mujer administre
una parte de los bienes, lo que se denomina separación parcial de bienes, pero es bastante
excepcional que se celebran tales capitulaciones (texto de Pablo Rodríguez).

Respecto del patrimonio de la mujer o haber propio de la mujer, en general estamos


hablando de los inmuebles que existían al momento de contraer el matrimonio, o los
inmuebles adquiridos a título gratuito durante la vigencia de la sociedad conyugal.

Todo estas reglas ¿cuándo van a ser importantes? Cuando se termine la sociedad conyugal,
en ese momento vamos a necesitar saber qué compone cada uno de estos haberes, para
saber lo qué hay que liquidar, lo que se va a liquidar es el patrimonio social o haber social.

Los terceros van a contratar con el marido, salvo los casos cuando hay patrimonio separado
de la mujer, o en aquellos casos que exista separación parcial. En el art. 150 del CC habla
del patrimonio reservado de la mujer, incumbe a la mujer el origen de los bienes adquiridos
a este título valiéndose de todos los medios establecidos en la ley, ¿cómo hacer para
acreditarlo? En el caso de un inmueble, en la EP de compraventa se señalará que la mujer
compra el inmueble en virtud de su patrimonio reservado, a veces el marido concurre
reconociendo aquellos, el problema se produce respecto de actos o contratos que no
constan por escrito en esos casos habrá que probarlos, al menos respecto de los inmuebles
y automóviles tienen el respaldo de la inscripción, en otro tipo de bienes es más complejo.

Esta materia se puede estudiar aprendiendo los listados que existen en la ley y las
presentaciones del profesor, es un ejercicio útil preguntarse por tipos de bienes. Los
salarios, los sueldos, los honorarios devengados durante el matrimonio, se supone que lo
que los cónyuges obtienen tienen que ir al mantenimiento de la vida común.

El haber social se divide en haber absoluto o real y haber relativo o aparente. Ambos son
haber social, pero respecto del haber relativo va a nacer este crédito o recompensa, que
podrá ser cobrado cuando se liquide, esta clasificación se desprende del art. 1725 del CC.
También, caso siempre va a existir un inmueble, la mayoría compra uno, caben dentro del
haber absoluto, en virtud del art. 1725 Nº 5, pertenecen al haber absoluto si es que es
adquirido a título oneroso, si es a título gratuito pasa al haber propio de cada cónyuge. Hay
caso en que uno de los cónyuges ha comprado el inmueble antes del matrimonio, pertenece
al haber propio o personal del cónyuge que lo adquirió, y responde a la regla de que cada
cónyuge conserva los bienes con los que ingresó a la sociedad conyugal, no está señalado
expresamente en el CC, pero de su lectura de establece, los casos más complejos se dan
cuando el inmueble se adquiere durante la sociedad conyugal, pero cuyo título o causa ha
28
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

precedido a ella art. 1736 establece una enumeración no taxativa, el número 7 habla de una
promesa celebrada antes, y que el contrato definitivo se celebre después.

▪ El caso de el transcurso de la prescripción adquisitiva del poseedor (*) esta en la


diapositiva. Y el caso de la transacción, siendo un título declarativo el bien ingresa al
haber propio del cónyuge al que beneficia la transacción, no es la transacción el
modo de adquirir, probablemente haya sido la tradición o prescripción.
▪ En los casos de los títulos viciosos.
▪ Los bienes que vuelven a los cónyuges por nulidad, revocación o la revocación de
una donación.
▪ Los bienes litigiosos.
▪ En el caso de usufructo es un derecho real que convive junto con la nuda propiedad.
Se desmembra los atributos del dominio, entonces, el nudo propietario es el dueño,
pero solo puede enajenar, el usufructuario puede usar y gozar de ella, cuando se
termina el usufructo se consolida el dominio, ingresa del derecho de usufructo, no
va a pertenecer a la sociedad conyugal, sino al haber propio del cónyuge.
▪ Título de crédito.
▪ La promesa.

Estos casos del art. 1736 son utilizados para hacer casos en la pruebas y en el grado.

El inmueble adquirido a título gratuito por uno de los cónyuges durante la vigencia de la
sociedad conyugal pertenecerá a su haber propio (art. 1726 y 1732).

Sobre las reglas de subrogación, inmuebles subrogados a un inmuebles, tenía un inmueble


antes de contraer matrimonio, ¿qué pasa si lo quiere vender? Es un acto a título oneroso e
ingresaría al haber social, lo cual parece injusto, la ley establece ciertas normas para
proteger el patrimonio propio de los cónyuges, establece la subrogación. Se aplica la
subrogación real, el bien raíz comprado pasa a tener la misma situación jurídica de que se
vende (queda en el haber propio), la subrogación es importante para la mujer porque tales
bienes quedarán en su haber, si es un bien propio de la mujer el marido debe vender, pero
autorizado por ella, que siga perteneciendo a su haber propio es importante, porque la
mujer no responde a las deudas sociales. Dos tipos de subrogación, de inmueble a inmueble,
y la subrogación de inmuebles a valores, cuando es de inmueble puede ser por permuta o
por compra, lo más usual es por compra, por permuta.
¿Qué pasa con los muebles?

Si se adquiere a título oneroso pertenece al haber absoluto, pero el Nº 2 del art. 1725, los
frutos de los bienes sociales o propios van a pertenecer al haber absoluto. Y respecto de los
frutos, naturales y civiles, si están pendientes o percibidos (art. 790 CC). Si es fruto de un
bien social, accesión, si es un fruto de un bien propio la ley señala que la sociedad conyugal
adquirirá tales bienes (art. 1725 Nº 2).
29
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

28/08/2019

Desde la naturaleza del bien

Bienes muebles: en las reglas de la sociedad conyugal, se trata de definir el destino de los
bienes existentes al momento de constituirse el régimen, un criterio es atender a la
naturaleza de los bienes, muebles o inmuebles. En materia de muebles la regla general es
que estos bienes cuando son adquiridos durante la vigencia de la sociedad conyugal
ingresan al haber absoluto, los que ingresan a título oneroso. El haber absoluto es aquel
que no da derecho a recompensa, en cambio, cuando hablamos de bienes muebles
aportados al matrimonio, cuando estos existían antes de contraer matrimonio, en estos
casos ingresan al haber relativo, por ejemplo el dinero que aporten los cónyuges al
matrimonio. Al haber propio ingresan solamente los bienes excluidos de las capitulaciones
matrimoniales (art. 1725 Nº 4 inc. 2º).

(*) los extranjeros que validen su matrimonio en Chile, si no dicen nada se entiende que
optan por separación de bienes, a diferencia de los nacionales.

Respecto de los bienes inmuebles: al momento de contraer el matrimonio quedan en su


haber propio, además de los inmuebles que adquieran durante el matrimonio a título
gratuito, también los inmuebles que subrogan a aquellos adquiridos a título oneroso o antes
del matrimonio. Solamente ingresarán al haber social, al haber absoluto los inmuebles
adquiridos a título oneroso durante la vigencia del matrimonio.

Desde el punto de vista de título de adquisición

A título oneroso durante la vigencia del matrimonio, RG aumentan el haber social (art. 1725
nº5). La excepción son los muebles o inmuebles a título oneroso que subrogan a los muebles
o inmuebles adquiridos antes de la vigencia del matrimonio. En el caso de cosas adquiridas
a título gratuito los inmuebles adquiridos durante la sociedad conyugal permanecen en el
haber propio del adquirente, pero lo va a administrar el marido, y los muebles a título
gratuito ingresan al haber relativo.

Presunción de dominio a favor de la sociedad conyugal: estas reglas tendrán importancia


al momento de liquidarse la sociedad conyugal, pero hay una presunción de dominio a favor
de la sociedad conyugal el art. 2739 inc. 1º, habrá que probar lo contrario, en el caso de los
inmuebles la RG es que va a existir un título inscrito. Es un problema de prueba, que no es
sencilla si hay un conflicto entre los cónyuges, o los herederos.

Esta presunción busca proteger a los terceros que contrataron durante la vigencia de la
sociedad conyugal, con el marido; y también esta presunción busca facilitar la liquidación
30
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

de la sociedad conyugal. Se trata de una presunción simplemente legal, que puede ser
desvirtuada.

Pasivo de la sociedad conyugal

Hemos hablado del activo de la sociedad, pero puede haber un pasivo. También se divide
en real o absoluto y aparente o relativo. La diferencia entre ambas, cuando se trata de
pasivo absoluto, una obligación que debe ser soportada por la sociedad conyugal, la
sociedad debe pagar y asumir con los bienes existentes, no se podrá repetir en favor de un
cónyuge por esta deuda. En el pasivo aparente o relativo, la sociedad esta obligada a pagar,
pero cuando la sociedad paga, adquiere una recompensa contra del cónyuge de que se
trate, al término de la sociedad se podrá descontar ese valor.

La obligación a la deuda mira las relaciones de un tercero con la sociedad conyugal, en la


contribución a la deuda dice relación con los ajustes que debe producirse entre los cónyuges
al momento de liquidar la sociedad conyugal.

El art. 1740 señala cual es al pasivo absoluto, como las compras al fiado de la mujer para el
consumo ordinario, da cuenta de la posición de la mujer en ese entonces, o el pago de
deudas generadas por contratos accesorios, esto es cuando se compra un vehículo a través
de un mutuo, el vehículo queda en prenda, es accesoria, muy común en el caso de los
inmuebles, se celebrará un contrato de hipoteca. Se está garantizando una obligación de la
sociedad conyugal, pero también es posible garantizar obligaciones ajenas, el marido es
socio en una sociedad y necesita una garantía, en ese caso necesita autorización de la mujer,
si no hay autorización solo obliga sus bienes propio. En el caso de una obligación personal
de los cónyuges la sociedad conyugal paga, pero con derecho a recompensa (pasivo
relativo).

El art. 1740 Nº 4 habla de reparaciones fructuarias, el art. 795 y 796, se contraponen a las
obras o reparaciones mayores, las reparaciones usufructurias pertenecen al usufructuario,
y las mayor al nudo propietario.

El art. 1740 Nº5 habla de gastos de mantenimiento.

Las recompensas

De ciertos créditos o indemnizaciones que se van generando durante la vigencia de la


sociedad conyugal, pero se hacen valer al momento de liquidar.

Pueden ser de tres tipos:

31
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

1) Recompensas de la sociedad conyugal a los cónyuges: como los bienes muebles


aportados a la sociedad conyugal muebles a título gratuito durante la vigencia (arts.
1736 y 1741), el cónyuge que paga con dinero propio obligaciones de la sociedad
conyugal.
2) Recompensas del marido o la mujer a la sociedad conyugal: la sociedad conyugal
pagó una deuda personal de uno de los cónyuges, caso de una donación de bienes
sociales por parte de uno de los cónyuges (1742, 1745 y 1746), el caso en el cual uno
de los cónyuges haya causado perjuicios a un tercero (art. 1748) con dolo o culpa
grave, en esos casos se deberá la recompensa, o el caso de los alcances en la
subrogación y donaciones remuneraciones de cosas muebles (art. 1738).
3) Recompensas entre los haberes propios de cada cónyuge: cuando uno paga con
bienes propios obligaciones del otro cónyuge, también podría ser cuando un
cónyuge causa daño a los bienes personales del otro cónyuge.

Características de las recompensas:

▪ Renunciables, no anticipadamente, una vez disuelta la sociedad conyugal, ahí nace


el derecho, antes son meras expectativas.
▪ Quien determina las recompensas será el liquidador de la sociedad conyugal. Dice
el art. 1784, el partidor aplicará esta norma de acuerdo a la equidad natural.
▪ El art. 1773 goza de preferencia para el pago de las recompensas la mujer, porque
el marido administraba la sociedad conyugal.
▪ La renuncia a los gananciales por parte de la mujer no afecta su derecho a
recompensa, en principio las recompensas son independientes de los gananciales
(art. 1784).

Administración de la sociedad conyugal

▪ Administra el marido, la ley le otorga este poder de administrar (art. 1749 inc. 1º).
▪ La RG será la administración ordinaria, también existe la administración
extraordinaria, que se produce cuando el marido no puede administrar.

Administración ordinaria:

▪ El marido administrador de los bienes sociales y de su mujer. El art. 1750 señala que
es el dueño de los bienes sociales, y el art. 1752 la mujer no tiene derecho alguno
sobre los bienes sociales.
▪ Que el marido administre y sea considerado dueño de los bienes sociales, el marido
no está obligado a rendir cuentas de su administración. Solo sería responsable en
caso de fraude, si es solo un mal administrador no responde de eso frente a la mujer.
▪ El marido administra los bienes propios de la mujer (art. 1754), en ese caso el marido
es un administrador y va a necesitar el consentimiento de la mujer para una serie de
32
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

actos, la ley es más exigente con el marido, el marido responderá de culpa leve, la
culpa leve es el estándar de conducta que se exige a quien administra bienes ajenos,
en este caso el marido sí podría ser obligado a rendir cuenta.
▪ Respecto de los bienes social: respecto de los bienes raíces sociales hay ciertos actos
que se requiere autorización de la mujer. El art. 1749 hay que estudiarlo. El otro caso
es que existan capitulaciones matrimoniales, pero la capitulación no puede vaciar
de contenido lo que dice el art. 1749 de que el marido es el jefe de la sociedad
conyugal.

30/08/2019

Caso de una señora cónyuge de un detenido desaparecido que quiere vender un inmueble
que fue comprado durante el matrimonio, estaban casados en régimen de sociedad
conyugal. Hay que analizar si ha sido adquirido por patrimonio reservado de la mujer casada
(art. 150), si nada se dice pertenece al haber social, es adquirido a título oneroso, si es
patrimonio reservado administra la mujer, si el haber social el marido. Si es del patrimonio
reservado sí puede venderlo, pero si están en el haber social administra el marido. Y si
aparece a nombre del marido y la mujer habrá que fijarse si aparece mención al patrimonio
reservado. En este caso en la EP figuraba como comprador el marido. ¿Qué puede hacer la
señora? 1) la muerte presunta, eso pondrá fin al matrimonio y procederá la liquidación de
la sociedad conyugal, se trata de una persona de la que no se tiene noticia, se desconoce si
está vivo o no, los plazos son bastante largos, el plazo es más acotado en ciertos eventos.
Pero en esos casos no se pedía la muerte presunta, por la persecución penal por el secuestro
permanente. Por eso es aquí donde entra la administración extraordinaria de la sociedad
conyugal.

Administración extraordinaria:

▪ Art. 1758. El marido no puede administrar sea porque está interdicto o larga
ausencia sin comunicación con su familia. Aquí lo que tuve que hacer es hacer una
petición al juez, ya que el marido está ausente, sin comunicación con su familia, eso
hay que probarlo de alguna manera. En este caso la prueba fue el informe Rettig, el
caso estaba en ese informe, se acompañó una copia del informe, y además un
certificado emitido por el ministerio a cargo del informe, una ausencia del marido
sin comunicación con su familia hace muchos años.
▪ La administración extraordinaria no necesariamente le va a competer a la mujer, lo
que permite la ley (art. 1758), lo que había que pedir es que se la designara curadora
del marido o de sus bienes, por el hecho de ser nombrada curadora se la nombraba
administradora extraordinaria. Pero podría ser alguien distinto. De esta manera la
señora logró ser administradora de la sociedad conyugal (art. 1759) habla de que la
mujer tendrá iguales facultades del marido, sin autorización judicial no podrá
enajenar o gravar los bienes raíces sociales, como no está el cónyuge y hay que pedir
33
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

autorización al juez, con esa autorización judicial la señora pudo celebrar la


compraventa.
▪ ¿Qué hubiera pasado si el bien pertenecía al haber propio del marido (si lo adquirió
antes del matrimonio)? El art. 1758 se aplicarán las normas de la curadurías, es
necesario se aplica la misma regla, se nombra curadora a la mujer, y podrá disponer
como curadora de los bienes, no como administradora de la sociedad conyugal, sino
como curadora de los bienes propios del marido. En las normas de la curaduría
también se pide autorización judicial.
▪ Otra posibilidad que otorga la ley, cuando la mujer no quiere ser administradora
extraordinaria ni someterse al curador, podrá pedir la separación de bienes, la
separación de bienes puede pedirse judicialmente. Esa es la tercera alternativa, pero
la separación de bienes no le hubiera convenido si era del haber propio del marido.
▪ La administración extraordinaria está regulada en los arts. 1758 y ss. Ausente,
demente, sordomudo. Y el art. 139 cuando es menor de edad, si ocurre esto, el juez
puede designar a la mujer o a un tercero, conforme a las reglas de las guardas. Si el
marido es declarado interdicto por disipación, la mujer no podría ser declarada
curadora, el art. 450 en relación con el 448, la razón de esta regla es que el interdicto
por disipación puede inferir presión en el otro cónyuge. El mismo artículo señala que
cuando el marido sea sujeto a curaduría tendrá derecho a pedir separación de
bienes (art. 450 inc. 2º).
▪ Facultades de la mujer en administración extraordinaria: de los bienes sociales con
las mismas facultades que el marido, y requiere autorización judicial en los mismos
casos que el marido requería autorización. Los actos sin autorización acarrean la
nulidad relativa. Respecto de los bienes propios del marido se aplican las reglas de
la curaduría, y responde por culpa leve, y debe rendir cuenta y solicitar autorización
para ciertos actos (art. 1759).
▪ El art. 1760 señala los efectos de los actos ejecutados por la mujer en administración
extraordinaria, todos los actos se mirarán como actos y contratos del marido, y
obligarán a la sociedad y al marido, salvo que se probare que se hicieron en negocios
personales de la mujer.
▪ En el art. 415 están las facultades de los guardadores que son las mismas que tiene
el administrador extraordinario. Cuando hay administración ordinaria el marido no
tiene que rendir cuenta, pero en administración extraordinaria se aplican esas
reglas, y tendrá que rendir cuenta.
▪ ¿Hasta cuando dura la administración extraordinaria? Cuando cese la causa que la
produjo, por ejemplo el marido dejó de estar interdicto, pero para que recobre el
marido la administración es necesario decreto judicial, la excepción es el caso en
que la causa sea la minoría de edad del marido, después de los 18 años
automáticamente va a poder administrar, no va a ser necesario decreto judicial.

02/08/2019

34
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

Régimen de participación en los gananciales

El régimen de sociedad conyugal era el que estaba establecido originalmente, luego se


introdujo separación total de bienes (década de 1940), ambos se mantuvieron como los
único regímenes por bastantes décadas, pero llegó un momento en el cual se pensó que
ante la imposibilidad práctica de poder reformar la sociedad conyugal y cambiar su
estructura, se pensó esto a principios de los 90, se pensó en una tercera alternativa que
fuese una que reconociera la libertad de los cónyuges de administrar los suyo (de la
separación de bienes), pero agregando un elemento de solidaridad, el matrimonio implica
una comunidad de vida, y por lo tanto, el el éxito económico de los cónyuges del régimen
de bienes tiene que ver con un apoyo de los cónyuges entre sí, por lo tanto, se quería
reconocer esta comunidad de vida, y en definitiva, el cónyuge que había tenido más éxito
en su vida debía hacer participar al otro cónyuge de este mayor éxito. Por eso se señalaba
que era necesaria darle una alternativa a quienes contraían matrimonio, intermedia entre
sociedad conyugal y separación de bienes. A principios de 1990 se modificó el CC y se
introdujo el régimen de participación en los gananciales, en esa misma reforma se creó la
institución de los bienes familiares.

Concepto:

▪ Los cónyuges guardan la facultad de administrar sus bienes.


▪ Cuando se acaba el régimen se deberán compensar las utilidades que cada uno
obtuvo a título oneroso, un crédito en favor del que obtuvo menos gananciales, de
modo que participen por mitades en el excedente líquido
▪ Una comparación en lo que los cónyuges tenían al inicio del régimen y lo que tenían
al final del régimen.
▪ Al final del régimen se va a comparar cuanto ganaron ambos cónyuges, y el que ganó
más deberá compensar al que ganó menos.

Características:

▪ Es un régimen alternativo.
▪ Es un régimen convencional.
▪ Sigue la variante crediticia, es decir, no es que se forme una comunidad con los
bienes de los cónyuges a terminar el régimen, sino que al final del régimen nace un
crédito de participación en los gananciales.

Momento en que puede pactarse:

1. En las capitulaciones matrimoniales previas al matrimonio, que deben ratificarse al


celebrarse el matrimonio.
2. En las capitulaciones que se celebran en el acto del matrimonio.
35
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

3. Durante la vigencia del matrimonio, a través de pacto de sustitución de régimen (art.


1723 y 1792-1 inc. 2º CC).

Funcionamiento del régimen:

En el art. 1792-2 CC, los patrimonios de los cónyuges se mantienen separados, al finalizar la
vigencia se compensa el valor de los gananciales, tienen derecho a participar en mitades
por el excedente.

Administración:

1) Es libre, salvo algunas excepciones:


o Cauciones personales (art. 1792-2 CC) a obligaciones de terceros, son
aquellas en que se compromete todo el patrimonio, eso puede afectar los
gananciales que obtenga, en ese caso necesitará autorización del otro
cónyuge. La ley se remite a los art. 142 inc. 2º y 144 del CC, normas que se
refieren a los bienes familiares, la forma de autorización será como la que
tiene que prestarse en el caso de bienes familiares, por escrito, por EP si el
acto requiere esta formalidad. Adolece de nulidad relativa la contravención
a esta norma.
o Administración del bien familiar.

Gananciales: diferencia de valor neto entre el patrimonio originario y el patrimonio final de


cada cónyuge (art. 1792-6 inc. 1º CC). Es importante distinguir el patrimonio originario y el
patrimonio final, lo que debiera hacerse es un inventario de los bienes de cada cónyuge al
principio y al final.

Puede ser que el patrimonio final de los cónyuges sea inferior al originario, que solo uno de
los cónyuges haya obtenido gananciales, o que ambos hayan obtenido gananciales.

Crédito de participación: va a nacer cuando se extingue el régimen en el patrimonio del


cónyuge que tuvo menos fortuna, que deberá ser pagado en dinero en efectivo, salvo que
haya otro acuerdo entre las partes.

2) Se origina al término del régimen (art. 1792-20 CC).


3) Durante la vigencia del régimen es eventual (art. 1792-20 CC).
4) Es puro y simple (art. 1792-21 CC).
5) Se paga en dinero (art. 1792-22 CC).
6) Tiene preferencia de 4º clase (art. 1481 Nº 3 CC)
7) No constituye renta (art. 17 Nº 30 ley de la Renta).

36
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

Este régimen de bienes es muy poco utilizado (menos del 1%) en general se casan con este
bienes son personas que lo conocer bien, como abogados. No es muy popular. El régimen
de sociedad conyugal tiene la posibilidad del patrimonio reservado, puede quedarse con él
al término del régimen, por otro lado, la separación total es un régimen simple, pero no hay
solidaridad alguna al final del régimen.

Separación de bienes

8) Se evita la reunión del patrimonio de los cónyuges. Cada cónyuge conserva sus
derechos sobre sus bienes, están desligados completamente los patrimonios de los
cónyuges, no hay obligación de compensación entre los cónyuges.
9) Es un régimen alternativo a la sociedad conyugal.
10) Cada cónyuge administra separadamente sus bienes art. 157 y 173.
11) En las capitulaciones no se puede renunciar a la facultad de pedir separación de
bienes, es de orden público.
12) Los cónyuges deben contribuir a las necesidades de la familia común art. 160 y 134.
13) Los acreedores del marido no tienen acción contra los bienes de la mujer, y viceversa
(art. 161 inciso final).
14) Solo puede ser sustituido por el régimen de participación en los gananciales.
15) Se conoce la separación convencional de bienes, pero existe la denominada
separación judicial de bienes.

Separación judicial de bienes:

16) No confundir con la separación judicial (a secas), distinta del divorcio.


17) Se origina por una sentencia judicial, que se inicia por una demanda presentada por
la mujer casada en sociedad conyugal.
18) Tiene ciertas causales en la ley, solo por la mujer, siendo una facultad irrenunciable
y acción imprescriptible.
19) Hoy en día es poco común que se utilice.
20) Causales:
o Insolvencia del marido o riesgo inminente.
o Administración fraudulenta del marido art. 155 inc. 1º.
o Incumplimiento culpable de las obligaciones de los art. 131 y 134.
o Incurrir culpablemente en una causal de divorcio (en la ley de matrimonio
civil).
o Ausencia del marido sin justa causa por más de un año.
o Ser apremiado dos veces por pensiones periódicas de alimentos.
o Cuando la mujer no quiera tomar sobre sí la administración extraordinaria
de la sociedad conyugal ni someterse a un curador.
21) Deberán ser probadas judicialmente para que el juez acceda a ellas.
22) Los efectos de la separación judicial de bienes:
37
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

o Se disuelve la sociedad conyugal, los bienes de la mujer administrados por el


marido deberán entregárseles, y se dividen los gananciales de la sociedad.

04/09/2019

Bienes familiares

Se incorporó a principios de los 90, aprovechándose de la derogación de ciertos artículos


de una ley, del 141 al 149 para introducir la institución de los bienes familiares, sin alterar
la numeración del CC. Dado que existen dos regímenes alternativos a la sociedad conyugal
se buscó proteger el patrimonio familiar (reciben aplicaciones en todos los régimen de
bienes), pero recibe más aplicación en separación de bienes y participación en gananciales.
Se quizo establecer un sistema de orden público, alterando la autonomía de la voluntad. El
art. 149 del CC establece la nulidad de cualquier disposición que contravenga lo dispuesto
en las disposiciones anteriores, adolecerá de objeto ilícito lo que contravenga dichas
normas, normas de carácter imperativo que se imponen a los cónyuges.

El art. 141 dice que el inmueble que sirva de residencia principal de la familia, y que sea
propiedad de alguno de los cónyuges, el objetivo de la ley, tiene en mente las crisis que
pueden existir en el matrimonio, y que como consecuencia de esa crisis los miembros más
vulnerables de la familia pueden verse afectados en la residencia, por ejemplo, la familia
vive en una casa propiedad del marido, hay un quiebre matrimonial, el marido se va y quiere
vender la casa, de acuerdo a las normas generales el dueño puede disponer de él,
probablemente le será más difícil, pero existen los mecanismos para enajenar este bien, se
quizo establecer este mecanismo pasando por alto el derecho de propiedad y la autonomía
de la voluntad. Por esta razón existió en su momento la discusión sobre la
constitucionalidad de la institución de los bienes familiares. Cuando se abordó esta materia
en el congreso, una de las principales materias era el cómo declararlo, si solo tenía que
pedirla, como una declaración unilateral del cónyuge no propietario, de esa manera se
trababa la voluntad del propietario por una mera declaración de un tercero, esto se salvaba
porque el cónyuge propietario podía reclamar ante el juez, pero finalmente se acordó que
afectar como bien familiar a un bien no constituye una privación de los atributos o
facultades esenciales del dominio, sino de una limitación que se justifica a la luz de ciertas
disposiciones de la constitución, como el art. 1 que señala la protección de la familia, y en
el 19 Nº 24 permite establecer limitaciones por intereses generales de la nación. Para
reducir estas dudas de constitucionalidad se entregó la declaración de bien familiar a la
decisión de un juez. Entonces el juez resuelve luego de haber escuchado al cónyuge no
propietario y al cónyuge propietario.

Concepto: es el inmueble propiedad de ambos cónyuges o de uno de ellos, que sirva de


residencia principal a la familia, y los muebles del hogar siempre que hayan sido objeto de
una declaración judicial en tal sentido
38
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

Bienes que pueden afectarse:

1. Inmueble propiedad de cualquiera de los cónyuges que sirva de residencia principal de


la familia (art. 141 CC). Hay que distinguir del régimen de bienes de que se trate para
determinar quien es el propietario. Cuando estamos en sociedad conyugal, puede ser
un bien social, si fue adquirido por el marido es bien social, nada obsta a que sea
declaración bien familiar, además para enajenar el bien necesita la autorización de la
mujer, puede ser parte del patrimonio reservado (art. 150), ahí sí podrá ser útil la
declaración de bien familiar.

La ley habla del inmueble que sea residencia principal de la familia, en muchos casos no habrá
dudas, puede surgir la duda cuando hay más de una residencia, o si es un inmueble
donde vive solo uno de los cónyuges, el juez tendrá que evaluar si es las residencia
principal o no. ¿Un predio rústico? Probablemente no, pero sí si tiene casa, si es solo la
parcela no.

2. Bienes muebles que guarnecen al hogar: muebles del hogar (art. 574 CC), ¿cómo
determinar cuales son los muebles del hogar? No es una exigencia legal la del inventario,
pero si es que existe un inventario acompañado a la solicitud, en caso de contravención
a estas normas será más fácil ejercer las acciones del caso, no por el hecho de declarar
bien familiar a un inmueble se entiende que son declarados los muebles de su interior,
es necesario la petición específica.

3. Derechos o acciones que los cónyuges tengan en sociedades propietarias del inmueble
que sea residencia principal de la familia (art. 146 CC): el dueño del inmueble no es
directamente uno de los cónyuges, sino una sociedad de la cual el cónyuge es parte. El
objetivo es evitar que por medio de una propiedad indirecta pueda eludirse el estatuto
de los bienes familiares.

¿Cómo se afecta un bien familiar?


- Cuando hablamos de inmuebles se necesita petición de uno de los cónyuges y la
declaración del tribunal y su inscripción. El art. 141 inc. 3º, la sola interposición de
la demanda provisoriamente declarará como bien familiar, se presenta la demanda,
la primera resolución dice que deberá inscribirse provisoriamente el bien como
familiar.
- Respecto de los muebles basta la declaración judicial.
- Derechos y acciones: declaración de cualquiera de los cónyuges contenida en EP y
su inscripción (art. 146), no requiere declaración judicial.

Efectos de la declaración de bien familiar:

39
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

1. Limitación de la facultad de administración y disposición, autorización del cónyuge


no propietario para:
a) Enajenación o gravamen voluntario, o promesa de enajenación o gravamen
voluntario.
b) Contratos que conceden derechos personales de uso o goce, como el
arrendamiento o comodato.
c) Acto como socio o accionista de la sociedad respectiva, que tenga relación con
el bien familiar (art. 146 CC).
2. Constitución de derecho reales de goce (art. 147): el juez puede restar ciertos
atributos del dominio temporalmente en favor del otro cónyuge, no es solo la
declaración, sino un bien que ya fue declarado, además se establecen los derechos
reales de goce. Modificación legal posterior, del 2004, ¿de qué le sirve tener derecho
de usufructo? Podría arrendarlo, por ejemplo. El juez podrá establecer otras
limitaciones si así le parece equitativo, el derecho de propiedad del cónyuge dueño
se puede ver afectado, se habla en esta norma del interés de los hijos y las fuerzas
patrimoniales de los cónyuges. El derecho de familia deja de lado algunos principios
del derecho privado como autonomía de la voluntad y el derecho de propiedad, por
ciertas personas en la familia en cierta vulnerabilidad, como los hijos o un cónyuge.
3. Beneficio de excusión (art. 148 CC): cualquiera de ellos podrá exigir que antes de los
bienes familiares se persigan otros bienes del deudor, los acreedores pueden verse
afectados por la declaración de los bienes familiares, debe primero perseguir otros
bienes, luego dirigirse al bien familiar, cada vez que se disponga el embargo de un
bien familiar se debe notificar al cónyuge no propietario.

¿Cómo se desafecta un bien familiar?:

1. Acuerdo de los cónyuges.


2. Resolución judicial, cuando el propietario reclama que no es el inmueble principal
de residencia de la familia.
3. Resolución judicial cuando termina el matrimonio, por nulidad, muerte de alguno
de los cónyuges o por divorcio.
4. Enajenación voluntaria o forzada del bien familiar.

¿Qué pasa con los hijos cuando acaba el matrimonio? Compensación económica es la
cantidad de dinero que debe pagar el cónyuge que queda en una mejor condición para
enfrentar el futuro que el otro que no trabajo o trabajo menos por dedicarse a los hijos o al
hogar común, en una demanda de divorcio se puede solicitar compensación económica o
en una nulidad de matrimonio. También se puede discutir la pensión de alimento de los
hijos, ahí pueden ocurrir varias cosas como un acuerdo, como que el inmueble que era del
marido va a servir pagar pagar la compensación económica, o en usufructo en favor de los
hijos, este cónyuge propietario puede verse afectado en sus facultades de dominio, el juez
de familia tendrá que tomar en cuenta el interés de estas personas que están en una
40
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

posición más vulnerable, también respecto del cónyuge que queda en una condición
desventajada.

Crisis del matrimonio y el término del matrimonio

El matrimonio puede terminar por muerte de uno de los cónyuges, no hay crisis en ese caso,
puede terminar por nulidad del matrimonio, más raro, por error al momento de contraer
matrimonio; o el divorcio, termina el matrimonio. Resulta qué hay un estadio previo que es
del todo usual que es la separación, se suspende la vida conyugal, si vamos a la definición
de matrimonio se habla de vivir juntos, si ya no viven juntos la ley dice que están separados
de hecho, y la separación de hecho es importante para el divorcio, existirá la posibilidad de
divorciarse por cese de la convivencia.

La ley se preocupó de esta etapa, se preocupa de la separación de hecho, porque la ley dice
a los cónyuges que si se separan ojalá puedan ponerse de acuerdo en ciertas cuestiones
elementales, respecto de los hijos por ejemplo, relación directa y regular, etc. No hay
obligación de ponerse de acuerdo, pero el incentivo va a ser que si se ponen de acuerdo, y
ese acuerdo consta en un documento celebrado de conformidad a la ley, EP por ejemplo,
con eso ustedes podrán acreditar una fecha de cese de la convivencia, porque muchas veces
esta fecha no es muy clara. El legislador quizo incentivar que se pongan de acuerdo, eso les
va a permitir para tener fecha cierta para el cese la convivencia, en ese caso es más fácil el
divorcio. Si no es posible ponerse de acuerdo la ley da acciones para obtener el pago de
alimentos, por ejemplo, porque es muy usual qué hay separación y los hijos se queda con
la madre y que el padre no pague nada.

06/09/2019

(*) vamos en la diapositivas 8.

Suspensión de la vida conyugal

Dice relación con el tema de las separaciones:

- Separación de hecho: tiene influencia en el divorcio y en la separación judicial.


- Separación judicial.

Término del matrimonio:

- Muerte.
- Nulidad.
41
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

- Divorcio.

Separación de hecho:

- La separación no era algo que estuviera regulado en la antigua ley de matrimonio


civil, pero al reformarse la LMC, se quizo dar cuenta de una realidad, que existen las
crisis conyugales, generalmente hay una situación previa antes del divorcio, dejan
de vivir juntos.
- Del art. 21 al 25 de la LMC se preocupa de esta materia.
- La norma del art. 21 si se separan de hecho podrán regular de mutuo acuerdo las
relaciones mutuas (alimentos y régimen de bienes) e hijos (alimentos, cuidado
persona y relación directa y regular).
- La separación de hecho sigue siendo un hecho, no existe obligación para los
cónyuges de regular sus relaciones mutuas, pero la ley hace una suerte de llamado,
“podrán” regular sus relaciones mutuas. La ley trata de regular este acuerdo,
señalando qué materias deberá contener el acuerdo y la forma que deberá tener.
- Materias:
▪ Relaciones mutuas: alimentos y régimen de bienes.
▪ Hijos: alimentos, cuidado personal y relación directa y regular.
- La razón de esto es evitar conflictos, proteger a los hijos, y de paso no tener que
llegar a instancias judiciales, como puede ser una mediación. El art. 21 importa
porque se refiere a las materias que pueden ser reguladas.
- Forma del acuerdo (art. 22) no hay obligación de que sea de esa manera, pero la ley
establece un incentivo, ese acuerdo otorgará fecha cierta al cese de la convivencia,
que importa para el divorcio por cese de convivencia:
▪ EP, acta extendida y protocolizada ante notario público.
▪ Acta extendida ante oficial del Registro Civil.
▪ Transacción aprobada judicialmente.
- ¿Qué ventaja tendría celebrar este acuerdo, además de la fecha cierta? Al ser
instrumentos públicos puede recurrir al juez para cumplir el acuerdo, puede ser
importante en caso de alimentos. En materia de familia todas las materias pueden
siempre volver a discutirse, porque pueden variar las circunstancias, por ejemplo, si
el alimentante queda sin trabajo, la cosa juzgada es provisional.
- Pero generalmente esto no ocurre, y las materias van a ser reguladas judicialmente.
- El art. 23 establece la regulación judicial, a falta de acuerdo. También puede ser que
hayan llegado a acuerdo solo sobre algunas materias, por las demás se recurre a la
regulación judicial.
▪ Unidad de competencia: es un principio de los tribunales de familia, todas
las materias deberán ser tratadas en lo posibles de manera conjunta, por lo
tanto, si estamos hablando de alimento, ese mismo juez tratará la relación
directa y regular y el cuidado personal. Es muy usual que la primera acción
que se presenta es de pensión de alimentos, que la madre demande de
42
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

alimentos al padre. Ejemplo: demanda de alimentos, respecto de los


cónyuges o los hijos, el padre contesta la demanda de alimentos y puede
reconvenir en la misma presentación por cuidado personal y en subsidio,
relación directa y regular. Ambas materias se tramitarán conjuntamente.
Hay una audiencia preparatoria y una audiencia de juicio.
Si se quiere demandar de alimentos en necesario solicitar de manera previa una
mediación, es una materia de mediación obligatoria, como requisito de la
demanda certificado del mediador.
▪ Fecha cierta del cese de la convivencia: notificación de la demanda (art. 25
inc. 1º LMC). Hay una tercera posibilidad de fecha cierta, si no hay acuerdo
ni demanda, si uno manifiesta por cualquier medio del art. 22 (EP, acta ante
notario u oficial del registro civil). O por una gestión voluntaria ante el
tribunal de familia, luego se notifica al otro cónyuge, tenemos una
constancia.
Para fecha cierta:
o Acuerdo completo y suficiente (art. 22).
o Notificación de la demanda (art. 23).
o Manifestación de uno de los cónyuges en la forma del art. 22, es
necesario notificarla al otro cónyuge, igual hay que ingresarla al
juzgado.
o Manifestando la voluntad en el juzgado y también notificando.

Separación judicial:

- Vino a reemplazar, cuando se modificó la LMC y el CC en el 2004, una institución que


se denominaba “divorcio”, no el que conocemos ahora, un divorcio no vincular, y
nadie lo usaba. La separación judicial tampoco es muy usada, son pocas las personas
que recurren a esta institución.
- Se parece bastante al divorcio respecto de las causales, hay separación judicial por
culpa y por cese de convivencia.
- CONCEPTO: Institución en virtud de la cual se suspenden ciertos efectos del
matrimonio, por medio de sentencia judicial, sin afectar el vínculo matrimonial y
dejando subsistentes derechos y obligaciones personales entre los cónyuges, salvos
aquellos incompatibles con la vida separada.
- Hay personas que no quieren divorciarse, porque piensan que el matrimonio es para
toda la vida, por distintas razones.

CAUSALES DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL:

▪ Falta imputable al otro cónyuge, que constituya violación grave de los


deberes y obligaciones del matrimonio, o para con los hijos, que torne
intolerable la vida en común (art. 26 LMC).
43
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

▪ Cese de la convivencia (art. 27 LMC), no se habla de plazo, porque se


mantiene el vínculo, es posible que existiendo separación judicial los
cónyuges se reconcilien.
o Acuerdo completo y suficiente, si fuere conjunta, los cónyuges
deberán acompañar el acuerdo que regule relaciones mutuas e hijos,
si se pusieron de acuerdo para separarse, deben ponerse de acuerdo
en esas materias (art. 21 LMC).
o Que sea completo, todas las materias del 21; suficiente, que
resguarda el interés superior de los hijos, procura aminorar el
menoscabo económico que pudo causar la ruptura, y establece
relaciones equitativas hacia el futuro de los cónyuges.
- Sentencia de separación judicial: estaban separados de hecho, y el marido demanda
separación judicial por cese de convivencia, la mujer demandó
reconvencionalmente separación judicial por culpa, porque el señor había sido
condenado por violencia intrafamiliar.
- La sentencia de separación judicial (art. 31 LMC), un llamado al juez a resolver todo
el conflicto.

EFECTOS DE LA SEPARACIÓN JUDICIAL:

a) Adquieren el estado civil de separado judicialmente (art. 21 LMC y 305 CC).


b) Deja subsistente los derechos y obligaciones personales de los cónyuges, con
excepciones de aquellas incompatibles por la vida separada (art. 33 LMC).
c) Termina la sociedad conyugal o el régimen de participación en los gananciales.
d) No se afecta del derecho a suceder a otro cónyuges. Podría se una de las razones
para optar por esta institución.
e) Reducción de alimentos.
f) Alzamiento de prohibición de celebrar compraventas.
g) Entre otros.

Reanudación de la vida en común:

a) Durante el juicio (art. 38 LMC).


b) Después de la sentencia (art. 39 LMC), por ambos cónyuges para revocar la
sentencia e inscribir en el registro civil.

Si se reanuda la vida en común no revive la sociedad conyugal o participación en


gananciales, pero podrían pactar esta última (art. 40). La reanudación no impide volver a
solicitar la separación judicialmente.

DISOLUCIÓN O TÉRMINO DEL MATRIMONIO

44
Departamento de Derecho Privado
Derecho Civil VI
Carlos Urquieta
2019

- El art. 42 señala las causales:


▪ Muerte (art. 42 Nº 1 LMC) y muerte presunta (art. 42 Nº 2 y 43 LMC)

45

También podría gustarte