Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS


PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Asignatura Derecho Laboral:

Terminación de Contracto Sin Previo Aviso, Con Previo Aviso y Terminación Unilateral
del Contracto Sin Justa Causa, Ejemplos de Indemnización.

Angel Santamaria Romero


Estudiante

Sorolizana Guzmán Cabrera


Docente

Octubre 2018
ARTICULO 62. TERMINACION SIN PREVIO AVISO. Son justas causas para dar por
terminado unilateralmente, el contrato de trabajo sin previo aviso:
A - Por parte del patrono:
1. El haber sufrido engaño por parte del trabajador, mediante la presentación de certificados
falsos para su admisión;
2. Todo acto de violencia, injuria, malos tratamientos o grave indisciplina, en que incurra el
trabajador durante sus labores, contra el patrono, los miembros de su familia, el personal
directivo o los compañeros de trabajo;
3. Todo acto grave de violencia, injurias o malos tratamientos en que incurra el trabajador,
fuera del servicio, en contra del patrono, de los miembros de su familia o de sus
representantes y socios, o jefes de taller, vigilantes o celadores.
4. Todo daño material causado intencionalmente a los edificios, obras, maquinarias y
materias primas, instrumentos y demás objetos relacionados con el trabajo, y toda grave
negligencia que ponga en peligro la seguridad de las personas o de las cosas.
5. Todo acto inmoral o delictuoso que el trabajador cometa en el taller, establecimiento o
lugar de trabajo cuando sea debidamente comprobado ante autoridad competente;
6. El que el trabajador revele los secretos técnicos o comerciales o dé a conocer asuntos de
carácter reservado, con perjuicio de la empresa;
7. La detención preventiva del trabajador, por más de treinta (30) días, a menos que
posteriormente sea absuelto; o el arresto correccional que exceda de ocho (8) días, o aun
por tiempo menor, cuando la causa de la sanción sea suficiente por sí misma para
justificarla extinción del contrato;
8. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al
trabajador, de acuerdo con los artículos 59 y 61, o cualquier falta grave calificada como
tal en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o
reglamentos, siempre que el hecho esté debidamente comprobado y que en la aplicación
de la sanción se observe el respectivo procedimiento reglamentario o convencional.
B- Por parte del trabajador:
1. El haber sufrido engaño por parte del patrono, respecto de las condiciones de trabajo.
2. Todo acto de violencia, malos tratamientos o amenazas graves, inferidas por el patrono
contra el trabajador a los miembros de su familia, dentro o fuera del servicio, o inferidas
dentro del servicio por los parientes, representantes o dependientes del patrono con el
consentimiento o la tolerancia de éste.
3. Cualquier acto del patrono o de sus representantes que induzca al trabajador a cometer un
acto ilícito o contrario a sus convicciones políticas o religiosas.
4. Todas las circunstancias que el trabajador no pueda prever al celebrar el contrato y que
pongan en peligro su seguridad o su salud, y que el patrono no se allane a modificar;
5. Todo perjuicio causado maliciosamente por el patrono al trabajador en la prestación del
servicio;
6. Cualquier violación grave de las obligaciones o prohibiciones especiales que incumben al
patrono, de acuerdo con los artículos 58 y 60, o cualquier falta grave calificada como tal
en pactos o convenciones colectivas, fallos arbitrales, contratos individuales o
reglamentos, siempre que el hecho esté debidamente comprobado.
ARTICULO 63o.TERMINACION CON PREVIO AVISO. Son justas causas para dar por
terminado unilateralmente, el contrato de trabajo, con previo aviso dado por escrito a la otra
parte, con antelación por lo menos igual al periodo que regule los pagos del salario o mediante
el pago de los salarios correspondientes a tal periodo:
A). Por parte del patrono:
1. La ineptitud plenamente comprobada del trabajador para prestar el servicio convenido.
2. La sistemática inejecución, sin razones válidas, por parte del trabajador, de las
obligaciones convencionales o legales.
3. Todo vicio habitual del trabajador que perturbe la disciplina del establecimiento.
4. La renuencia sistemática del trabajador a aceptar las medidas preventivas, profilácticas o
curativas, prescritas por el médico del patrono o por las autoridades para evitar
enfermedades o accidentes;
5. La enfermedad contagiosa o crónica del trabajador, que no tenga el carácter de profesional,
y cuya curación, según dictamen médico, no sea probable antes de seis (6) meses, así como
cualquier otra enfermedad o lesión que incapacite para el trabajo por más de dicho lapso,
y
6. Las demás que se hayan previsto, con esta modalidad, en el contrato, pacto o convención
colectiva, fallo arbitral o reglamento.
B). Por parte del trabajador:
1. La inejecución por parte del patrono de sus obligaciones convencionales o legales de
importancia;
2. La exigencia del patrono, sin razones válidas, de la prestación de un servicio distinto, o en
lugares diversos de aquel para el cual se le contrató; y
3. Las demás que se hayan previsto, con esta modalidad, en el contrato, pacto o convención
colectiva, fallo arbitral o reglamento.
ARTICULO 64. TERMINACION UNILATERAL DEL CONTRATO SIN JUSTA
CAUSA.
1. En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de lo
pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta
indemnización comprende el lucro cesante y el daño emergente.
2. En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por
parte del empleador o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador
por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una
indemnización en los términos que a continuación se señalan.
3. En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que
faltare para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la
duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior
a quince (15) días.
4. En los contratos a término indefinido, la indemnización se pagará así:
a). Cuarenta y cinco (45) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicios
no mayor de un año;
b). Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo y menos de cinco (5), se
le pagarán quince (15) días adicionales de salario sobre los cuarenta y cinco (45) básicos del
literal a), por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero, y proporcionalmente
por fracción;
c). Si el trabajador tuviere cinco (5) años o más de servicio continuo y menos de diez (10),
se le pagarán veinte (20) días adicionales de salario sobre los cuarenta y cinco (45) básicos
del literal a), por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero, y
proporcionalmente por fracción; y
d). Si el trabajador tuviere diez (10) o más años de servicio continuo se le pagarán cuarenta
(40) días adicionales de salario sobre los cuarenta y cinco (45) días básicos del literal a), por
cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción.
PARAGRAFO TRANSITORIO. Los trabajadores que al momento de entrar en vigencia la
presente ley, tuvieren diez (10) o más años al servicio continuo del empleador, seguirán
amparados por el ordinal 5o. del artículo 8o. del Decreto - ley 2351 de 1965, salvo que el
trabajador manifieste su voluntad de acogerse al nuevo régimen.
5. Si es el trabajador quien da por terminado intempestivamente el contrato, sin justa causa
comprobada, deberá pagar al empleador una indemnización equivalente a treinta (30) días
de salario. El empleador podrá descontar el monto de esta indemnización de lo que le
adeude al trabajador por prestaciones sociales. En caso de efectuar el descuento depositará
ante el juez el valor correspondiente mientras la justicia decida.
6. No habrá lugar a las indemnizaciones previstas en este artículo, si las partes acuerdan
restablecer el contrato de trabajo en los mismos términos y condiciones que lo regían en
la fecha de su ruptura.
Ejemplo de Indemnizaciones
si el trabajador devenga menos de 10 salarios mínimos mensuales, la indemnización será de
la siguiente forma:
1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no
mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte
(20) días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada
uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por
fracción;
Si el trabajador devenga un salario igual o superior a 10 salarios mínimos mensuales, la
indemnización será en los siguientes términos:
1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no
mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince
(15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1
anterior, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y
proporcionalmente por fracción.
Ejemplo para el primer caso:
 Sueldo: 3.000.0000
 Tiempo laborado: 3.5 años
Tendremos que la indemnización será:
 Año 1: 30 días de salario
 Año 2: 20 días de salario
 Año 3: 20 días de salario
 Año 4: 10 días de salario (sólo trabajó medio año)
 Total: 80 días de salario
 El día de salario vale: 3.000.000/30 = 100.000
 Indemnización: 80 x 100.000 = $8.000.000
Ejemplo para el segundo caso:
 Sueldo: 9.000.0000
 Tiempo laborado: 2 años y 10 meses
La indemnización será:
 Año 1: 20 días de salario
 Año 2: 15 días de salario
 Año 3: 12.5 días de salario (Aplicando regla de tres)
 Total: 47.5 días de salario
 Valor del día: 9.000.000/30 = 300.000
 Indemnización: 300.000 x 47.5 = 14.250.000

También podría gustarte