Está en la página 1de 8

AMBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL

La ley penal debe de aplicarse a las personas que cometen hechos que califican como delitos,
dentro de una esfera de tiempo y espacio. El ámbito de validez de la ley penal, debe
circunscribirse a tres aspectos

1. Validez personal
2. Validez espacial
3. Validez temporal

1. Ámbito de Validez personal de la Ley Penal

Igualdad ante la ley. Es importante hacer notar que la ley penal va dirigida a todos y cada
uno de los ciudadanos y personas que habitan o transitan por el territorio nacional. A esta
igualdad sobre el ámbito personal de la ley penal contiene dos excepciones.

1.1 Antejuicio

Háblese de la oportunidad que tiene un funcionario público de no ser sometido a un proceso


penal, hasta que sea desposeído juridicialmente de dicha inmunidad.

El antejuicio es un mal necesario para los funcionarios que lo gozan, en virtud que se
convierte en indispensable para el buen funcionamiento de la administración publica de un
Estado. Para el funcionario público no es posible desistir del antejuicio puesto que por las
distintas actividades que realiza y pos su figura política-publica sería insostenible realizar sus
funciones por la comparecencia continua a distintos procesos penales. Al funcionario público
se le debe procesar penalmente cuando se determine a través de un proceso especial, la
existencia de una causa legitima para el proceso penal. Las características del antejuicio son:
personal, inalienable, imprescriptible e irrenunciable.

1.2 Inmunidad Internacional

Es la prerrogativa que ostentan los representantes de los Estados para que no sean juzgados
en el país que se encuentran. Inmunidad de la jurisdicción que gozan los Agentes
Diplomáticos, se debe a la reciprocidad internacional de respetar y no intervenir en los
asuntos internos de otro Estado, dentro de la territorialidad de la ley penal del Estado receptor.
El fundamento de esta prerrogativa se encuentra en la Convención de Viena de 1,961.

1
2. Ámbito de validez espacial de la Ley Penal

2.1 Territorialidad de la ley penal

La ley penal solo puede ser aplicada a todos aquellos hechos delictivos que se comentan
dentro del territorio del país; es decir, todos los delitos cometidos dentro del territorio
nacional, que comprenda los espacios terrestres (suelo, subsuelo y aguas interiores),
marítimo (el mar territorial o sea hasta doce millas marinas, zona contigua, zona económica
de explotación y plataforma continental), y aéreo (espacio aéreo ubicado dentro de los
espacios anteriores).

En cuanto a los buques y aeronaves se rige en principio, de conformidad a la “Ley del


Pabellón” del país que pertenezcan. Cuando un buque o una aeronave se encuentro en
jurisdicción de otro Estado, es ultimo podrá ejercer su jurisdicción y aplicar su Ley Penal
cuando el hecho cometido tenga alguna consecuencia para dicho Estado (Artículo 27 de la
Convención de los Derechos del Mar). En cuanto a los buques o aeronaves comerciales,
deportivos, de recreo o científicos, se regirán de conformidad de la ley del Pabellón, mientras
se encuentren en alta mar o en espacio abierto, empero si se encuentran en puertos,
aeropuertos o aguas o espacio territoriales extranjeros quedaran sometidos en parte a la
jurisdicción del Estado ribereño (salvo el derecho de paso inocente).

En cuanto a embajadas, desde tiempos remotos, siempre se ha considerado que el territorio


pertenece al Estado remitente, circunstancia que no se puede compartir. El territorio donde
se encuentran las embajadas u oficinas consulares, es territorio del Estado receptor. O
sea, ese territorio es parte del Estado donde se encuentre la Embajada y no que ese territorio
pertenezca a dicho Estado. Es necesario diferenciar la territorialidad de la ley penal con el
derecho a la inviolabilidad de las sedes diplomáticas y consulares, tal y como lo señala la
Convención de Viena de 1961.

La territorialidad está contemplada en el Articulo 4. Del código Penal Guatemalteco.

ARTICULO 4. Salvo lo establecido en tratados internacionales, este Código se aplicará a toda persona que
cometa delito o falta en el territorio de la República o en lugares o vehículos sometidos a su jurisdicción

2
2.2 Extraterritorialidad de la ley penal.

Es la excepción a la territorialidad de la ley penal. En ciertos casos, la ley penal puede ser
aplicada a hechos que ocurren en un Estado diferente. De allí su nombre “extra-
territorialidad”, se encuentra establecida en el artículo 5 del Código Penal Guatemalteco.

ARTICULO 5. Este Código también se aplicará:

1. Por delito cometido en el extranjero por funcionario al servicio de la República, cuando no hubiere
sido juzgado en el país en el que se perpetró el hecho.
2. Por delito cometido en nave, aeronave o cualquier otro medio de transporte guatemalteco, cuando no
hubiere sido juzgado en el país en el que se cometió el delito.
3. Por delito cometido por guatemalteco, en el extranjero, cuando se hubiere denegado su extradición.
4. Por delito cometido en el extranjero contra guatemalteco, cuando no hubiere sido juzgado en el país
de su perpetración, siempre que hubiere acusación de parte o del Ministerio Público y el imputado se
hallare en Guatemala.
5. Por delito que, por tratado o convención, deba sancionarse en Guatemala, aun cuando no hubiere
sido cometido en su territorio.
6. Por delito cometido en el extranjero contra la seguridad del Estado, el orden constitucional, la
integridad de su territorio, así como falsificación de la firma del Presidente de la República,
falsificación de moneda o de billetes de banco, de curso legal, bonos y demás títulos y documentos de
crédito

Los principios de la extraterritorialidad de la Ley Penal:

a. Principio de Personalidad o nacionalidad.


La ley del Estado puede perseguir a un nacional a donde quiera que este haya
cometido un delito. La ley nacional a que pertenecen los seguirá siempre, con
independencia del lugar en que se encuentren. Tal es el caso de los Embajadores,
quienes gozan de Inmunidad de la Jurisdicción con lo cual no se les puede juzgar en
el extranjero (Articulo 5 numerales 1, 2 y 3 del CPG). En Guatemala se plantea la
posibilidad de personalidad pasiva, esto es, el Estado Guatemalteco tiene facultad de
aplicar su ley penal a hechos que ocurrieron en el extranjero contra guatemalteco y el
imputado se encontrare en Guatemala (Artículo 5 inciso 5 del CPG).

3
b. Principio de Universalidad
El estado está facultado para aplicar su ley penal a hechos cometidos fuera de su
territorio cuando así lo estipule algún tratado o convenio internacional. Su principal
fundamento es evitar la impunidad a hechos trascendentales para la comunidad
internacional (genocidio, trata de personas, desaparición forzada, tortura, etc.). El
fundamenta se debe a la categoría de los bienes jurídicos protegidos, a la solidaridad
entre los Estados (comunidad internacional) y a la protección de los derechos
humanos. Su regulación se encuentra en el artículo 5 inciso 6 del CPG.

c. Principio de real o de protección


Es la facultad que tiene un Estado de aplicar su ley penal contra hechos que afecten
sus intereses estatales, como la seguridad del Estado, el orden constitucional,
falsificación de la firma del presidente o moneda nacional (Artículo 6, inciso 6 CPG).

d. Principio de Justicia Supletoria


En doctrina permite que la justicia penal de un Estado se pueda aplicar
supletoriamente a la del Estado que le correspondería aplicar su ley penal. El fin
primordial de este principio es evitar la impunidad y, se da cuando un sujeto no se le
aplica (por diversas razones) la ley penal del Estado que le corresponde y de manera
supletoria se aplica la ley penal de otro Estado.
Este principio rige especialmente cuando el sujeto es detenido en un País y este no
concede la extradición, por lo que, asume la jurisdicción penal en contra de dicho
sujeto, aunque no hay cometido ningún crimen en dicho país. Este principio NO se
encuentra regulado en nuestro Código Penal.

3. Ámbito de Validez temporal de la Ley Penal

La ley penal tiene vigencia por un tiempo determinado. Toda ley penal tiene un tiempo de
inicio y en algunas ocasiones el tiempo de su vigencia. La ley penal puede dejar de ser vigente
por dos razones: abrogación o derogación. Se abroga una ley cuando existe supresión total
y se deroga una ley cuando existe supresión parcial.

4
A raíz de lo anterior se establece el ámbito de validez temporal de la siguiente forma:

Extractividad.

Esto quiere decir que la ley vigente al tiempo en que fue cometido el delito fuere distinta de
cualquier ley posterior, se aplicara aquella cuyas disposiciones sean favorables al reo aun
cuando haya recaído sentencia firme y aquel se halle cumpliendo su condena (Articulo 2 del
CPG). Existen dos formar de Extractividad.

a) Ultractividad:
Aplicar la ley no vigente a un hecho que ocurrió durante su vigencia.
b) Retroactividad
Aplicar la ley vigente a un hecho que ocurrió antes de su vigencia.

Ley excepcional o temporal.

En determinadas épocas y gobiernos se dispone crear leyes que tengan una vigencia temporal
y para ello, se establece una “ley temporal” solo será aplicable a los hechos cometidos bajo
su vigencia, aun cuando esta hubiese cesado al tiempo de dictarse el fallo, salvo lo dispuesto
por la Extractividad.

ARTICULO 3 (CPG). . La Ley excepcional o temporaria se aplicará a los hechos cometidos bajo su vigencia,
aun cuando ésta hubiere cesado al tiempo de dictarse el fallo, salvo lo dispuesto en el artículo 2 .

5
Artículo 206.- Derecho de antejuicio para magistrados y jueces. Los magistrados y

jueces gozarán del derecho de antejuicio en la forma que lo determine la ley. El Congreso

de la República tiene competencia para declarar si ha lugar o no a formación de causa

contra el Presidente del Organismo Judicial y los magistrados de la Corte Suprema de

Justicia.

Corresponde a esta última la competencia en relación a los otros magistrados y

jueces

Artículo 258.- Derecho de antejuicio de los alcaldes. Los alcaldes no podrán ser

detenidos ni enjuiciados, sin que preceda declaración de autoridad judicial competente de

que ha lugar a formación de causa, salvo el caso de flagrante delito

Decreto 85-2002 del Congreso de la República,

El Artículo 4 de la citada ley, regula: “El antejuicio se origina por denuncia ante el juez de

paz o querella presentada ante juez de primera instancia penal. La denuncia o querella

podrá ser presentada por cualquier persona a la que le conste la comisión de un acto o

hecho constitutivo de delito por parte de un dignatario o funcionario público y no

simplemente por razones espurias, políticas o ilegítimas”

6
DECRETO NUMERO 12-2002

ARTICULO 48. Derecho de antejuicio. Los alcaldes municipales no podrán ser detenidos ni
perseguidos penalmente, sin que preceda declaración de autoridad judicial competente de
que ha lugar a formación de causa, excepto en el caso de flagrante delito.

Durante su encausamiento, gozarán, los funcionarios procesados, de los derechos que otorga
la Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos, debiendo
restituírseles en su cargo si dentro del proceso se les otorga medida sustitutiva de la prisión
preventiva y no los inhabilite para el ejercicio de sus funciones.

Si la sentencia fuere condenatoria y no los inhabilita para el ejercicio de sus funciones


públicas, y la pena impuesta es conmutable en su totalidad, pagada la multa dentro de los tres
(3) días de ejecutado el fallo si no estuvieren en funciones, reasumirán su cargo; caso
contrario, se declarará la vacante y se procederá a llenarla conforme lo dispone la Ley
Electoral y de Partidos Políticos.

Ningún funcionario o empleado público, ni persona individual o asociada podrá, sin incurrir
en responsabilidad penal, deponer o tratar de deponer ilegalmente al alcalde y demás
autoridades municipales legalmente electas.

7
Bibliografía
 Curso de Derecho Penal, Parte General. Lic. Rony Eulalio Lopez Contreras
RM Ediciones, Guatemala, 2015

 Nociones básicas de Derecho Penal Guatemalteco. Jose Hurtado Pozo


Guatemala, 2000

También podría gustarte