Está en la página 1de 9

TRABAJO DE ENERGÍA SOLAR

PRESENTADO POR:
CARLOS ANDRES GUETTE SANTOS

DOCENTE:
YUNIR ELIECER CAUSIL NOYA

TEMA:
ENERGIA RENOVABLE

TEGNOGUAJIRA
LA- GUAJIRA
2018
1. Investigue la historia del aprovechamiento de la energía solar

Al largo de la historia de la energía solar, el Sol siempre ha sido un


elemento esencial para el desarrollo de la vida. Las culturas más
primitivas se han ido aprovechando indirectamente y sin tener conciencia
de ello.

Más adelante, gran cantidad de civilizaciones más avanzadas se dieron


cuenta de la importancia del Sol y desarrollaron numerosas religiones que
giraban en torno al astro solar. En muchos casos, la arquitectura también
guardaba una estrecha relación con el Sol. Ejemplos de estas
civilizaciones los encontraríamos en Grecia, Egipto, el Imperio Inca,
Mesopotamia, el Imperio Azteca, etc.

En 1838 aparece la energía solar fotovoltaica en la historia de la energía solar. En


1838 el francés Alexandre Edmond Becquerel descubrió por primera vez el efecto
fotovoltaico. Bequerel estaba experimentando con una pila electrolítica con
electrodos de platino y se dio cuenta que al exponerla al Sol subía la corriente. Era
el inicio de la energía solar fotovoltaica.

El siguiente paso se dio en 1873 cuando el ingeniero eléctrico inglés Willoughby


Smith descubre el efecto fotovoltaico en sólidos. En este caso sobre el Selenio.

Pocos años más tarde, en 1877, El inglés William Grylls Adams profesor de Filosofía
Natural en la King College de Londres, junto con su alumno Richard Evans Day,
descubrieron que cuando exponían selenio a la luz generaba electricidad. De esta
forma, crearon la primera célula fotovoltaica de selenio.
En 1953, Calvin Fuller, Gerald Pearson, y Daryl Chapin, descubrieron la célula solar
de silicio. Esta célula producía suficiente electricidad y era lo suficientemente
eficiente para hacer funcionar pequeños dispositivos eléctricos. Estas células
fotovoltaicastenrían una gran importancia en el futuro de la historia de la energía
solar.
Las primeras células solares disponibles comercialmente no aparecieron hasta en
1956 aunque el coste todavía era muy elevado para la mayor parte de la gente hasta
llegar a 1970 aproximadamente, cuando el precio de las células solares baja
aproximadamente un 80%.
Las células solares se utilizaron en los satélites de EEUU i soviéticos lanzados a
partir de finales de los 50.
El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el hombre ha
utilizado desde los albores de la Historia, puede satisfacer todas nuestras
necesidades, si aprendemos cómo aprovechar de forma racional la luz que
continuamente derrama sobre el planeta.
Durante el presente año, el Sol arrojará sobre la Tierra cuatro mil veces más
energía que la que vamos a consumir. Esta energía puede aprovecharse
directamente, o bien ser convertida en otras formas útiles como, por ejemplo,
en electricidad utilizando paneles solares (fotovoltaicos) que convierte los rayos
solares en electricidad.
2. Indique los tipos de radiación solar y explique cada una de estas

 radiación directa. Es aquella que llega directamente del Sol sin haber
sufrido cambio alguno en su dirección. Este tipo de radiación se caracteriza
por proyectar una sombra definida de los objetos opacos que la interceptan.
 radiación difusa. Parte de la radiación que atraviesa la atmósfera es
reflejada por las nubes o absorbida por éstas. Esta radiación, que se
denomina difusa, va en todas direcciones, como consecuencia de las
reflexiones y absorciones, no sólo de las nubes sino de las partículas de
polvo atmosférico, montañas, árboles, edificios, el propio suelo, etc. Este tipo
de radiación se caracteriza por no producir sombra alguna respecto a los
objetos opacos interpuestos. Las superficies horizontales son las que más
radiación difusa reciben, ya que ven toda la bóveda celeste, mientras que las
verticales reciben menos porque sólo ven la mitad.
 radiación reflejada. La radiación reflejada es, como su nombre indica,
aquella reflejada por la superficie terrestre. La cantidad de radiación depende
del coeficiente de reflexión de la superficie, también llamado albedo. Las
superficies horizontales no reciben ninguna radiación reflejada, porque no
ven ninguna superficie terrestre y las superficies verticales son las que más
radiación reflejada reciben.
 radiación global. Es la radiación total. Es la suma de las tres radiaciones.
En un día despejado, con Cielo limpio, la radiación directa es preponderante
sobre la radiación difusa. Por el contrario, en un día nublado no existe
radiación directa y la totalidad de la radiación que incide es difusa. Los
distintos tipos de colectores solares aprovechan de forma distinta la radiación
solar. Los colectores solares planos, por ejemplo, captan la radiación total
(directa + difusa), sin embargo, los colectores de concentración sólo captan
la radiación directa. Por esta razón, los colectores de concentración suelen
situarse en zonas de muy poca nubosidad y con pocas brumas, en el interior,
alejadas de las costas. Los colectores solares planos pueden colocarse en
cualquier lugar, siempre que la Insolación sea suficiente. La tasa de
irradiación depende en cada instante del ángulo que forman la normal a la
superficie en el punto considerado y la dirección de incidencia de los rayos
solares. Por supuesto, dada la lejanía del Sol respecto de nuestro planeta,
podemos suponer, con muy buena aproximación, que los rayos del Sol
inciden esencialmente paralelos sobre el planeta. No obstante, en cada punto
del mismo, localmente considerado, la inclinación de la superficie respecto a
dichos rayos depende de la latitud y de la hora del día para una cierta
localización en longitud. Dicha inclinación puede definirse a través del ángulo
que forman el vector normal a la superficie en dicho punto y el vector paralelo
a la dirección de incidencia de la radiación solar.

3. Explique a qué se denomina energía solar térmica y cuáles son las ventajas
y las desventajas de usar la misma.

La energía solar térmica consiste en el aprovechamiento de la energía


procedente del Sol para transferirla a un medio portador de calor,
generalmente agua o aire.
Entre las distintas aplicaciones de la energía solar térmica existe la
posibilidad de generar energía eléctrica. La tecnología actual permite
calentar agua con la radiación solar hasta producir vapor y
posteriormente obtener energía eléctrica.
Aunque el principio de funcionamiento es muy similar existen dos
aplicaciones principales de la energía solar térmica: Energía solar térmica
para uso en viviendas e instalaciones pequeñas.

VENTAJAS

 Los paneles solares producen una energía renovable y ecológica.


 Su instalación es rápida y con poca obra.
 La inversión inicial se amortiza en cuestión de escasos años y tendrá energía
eléctrica gratuita.
 La energía solar fotovoltaica facilita tener corriente eléctrica en zonas
recónditas o alejadas de las líneas eléctricas.
 La ventaja más importante ecológicamente hablando es que supone un
abastecimiento de energía renovable constante para su hogar o negocio.
DESVENTAJAS

 La fabricación de las células fotovoltaicas aún depende de energías no


renovables, así que en ese aspecto sí afectan negativamente al medioambiente.
 La inversión es un poco cara todavía debido a lo relativamente reciente que
es el aprovechamiento de la energía solar fotovoltaica y aún hay poca demanda,
de haber más se abaratarían los precios considerablemente. Aunque poco a
poco es más barata su instalación.
 Quizás la desventaja más incómoda en zonas poco soleadas es que en
temporadas de muchas nubes hay que racionar un poco el consumo de la
energía para no agotar la almacenada.
 También tiene la desventaja de que los paneles solares son poco estéticos.

4. Explique a qué se denomina energía solar fotovoltaica y cuáles son las


ventajas y las desventajas de usar la misma

La energía solar fotovoltaica consiste en la transformación directa de la


radiación solar en energía eléctrica. Este tipo de energía, a menudo se la
denomina directamente energía fotovoltaica.
Esta transformación en energía eléctrica se consigue aprovechando las
propiedades de los materiales semiconductores mediante las células
fotovoltaicas. El material base para la fabricación de paneles
fotovoltaicos suele ser el silicio. Cuando la luz del Sol (fotones) incide en
una de las caras de la célula solar genera una corriente eléctrica.
Esta electricidad generada se puede aprovechar como fuente de energía.
La fabricación las células fotovoltaicas es un proceso costoso, tanto
económicamente como en tiempo. El silicio con e l que se fabrican las
células fotovoltaicas es un material muy abundante en la Tierra. Sin
embargo, el procesamiento del silicio es laborioso y com plicado. Mediante
unos procesos muy complicados se elaboran lingotes de silicio.
Posteriormente, de estos lingotes de silicio se cortarán las obleas (células
fotovoltaicas).
Otra fuente de obtención de silicio es el reciclado de la industria
electrónica.
En la actualidad se están preparando otros materiales de mayor ren -
dimiento.

Es importante que todas las células que componen un panel


solar fotovoltaico tengan las mismas características. Después de la fabri -
cación de las células fotovoltaicas, hay que seguir un proceso de
clasificación y selección.
VENTAJAS

 Es inagotable: Podemos considerar al sol como una fuente de energía


inagotable, sus rayos alcanzaran la tierra mientras el planeta exista, de esta
manera es lógico considerarla como una fuente inagotable de energía.
 Es Limpia: No emite ningún tipo de contaminante al medio ambiente.
 Ideal para zonas remotas: Es la tecnología adecuada para abastecer de
energía eléctrica a zonas donde el tendido eléctrico no llega o es inaccesible,
por ejemplo, zonas rurales apartadas, islas o ciudades pequeñas.
 Esta en todos lados: En cualquier parte del mundo donde el sol brille
podemos tener acceso a esta tecnología, es una ventaja muy importante ya
que nos da independencia de la zona de implementación importante, si lo
comparamos por ejemplo con las represas hidroeléctricas que solo se
pueden instalar sobre ríos altamente caudalosos, representa una gran
ventaja.

DESVENTAJAS

 Gran inversión inicial: Los costos de la inversión inicial son altos, si bien
con el tiempo se van amortizando, se necesita una gran cantidad de dinero
para afrontar la primera etapa de inversión, quizás para un hogar pequeño
con poca demanda el costo sea más reducido, pero de igual manera
representa un valor elevado.
 Gran territorio destinado a colocación de paneles: Al igual que la energía
eólica, si queremos implementar un sistema para gran consumo, al nivel de
una ciudad pequeña, por ejemplo, necesitamos de una gran área de tierra
destinada para la colocación de los paneles solares, esto puede representar
un problema si no se cuenta con ese espacio.
 Inestabilidad de radiación solar: Dependiendo la zona, la época del año y
el clima la cantidad de radiación del solo puede variar, haciendo de esta
manera inestable la cantidad de energía solar que podemos almacenar, esto
puede representar un problema si no contamos con la suficiente capacidad
de almacenamiento (baterías) como para cubrir la temporada de baja
radiación solar.

5. ¿Qué es un combustible solar?


Aunque las formas más inmediatas de aprovechar la radiación solar serían la
producción de electricidad y la calefacción, sin embargo, hay otras formas de
uso de la radiación solar más innovadoras como son los combustibles
producidos directamente a través de la luz del sol.
En la actualidad, la mayoría de los combustibles para el transporte, la generación
de electricidad, y otras materias primas para la industria se producen a partir de
carbón, petróleo o gas natural. Pero una ruta alternativa para la producción de
combustibles líquidos y gaseosos podría ser el uso de tecnologías que
aprovechan la luz solar.
La energía solar puede ser capturada y almacenada directamente en los enlaces
químicos de un material, o “combustible”, y luego ser usada cuando sea
necesario. Estos combustibles químicos se denominan combustibles solares.
El término «combustible» se utiliza en un sentido amplio: se refiere no sólo a los
combustibles para el transporte y la generación de electricidad, sino también a
materias primas utilizadas en la industria. Este concepto de producir
combustibles utilizando la radiación solar no es nuevo, dado que es la base de
la fotosíntesis, en donde se utiliza la luz solar para convertir el agua y dióxido de
carbono en oxígeno y azúcares u otros materiales que pueden considerarse
como combustibles para las plantas.
Durante más de medio siglo, los científicos han buscado la posibilidad de
producir estos combustibles solares en el laboratorio. Hay tres tipos:
• la fotosíntesis artificial en el que los sistemas hechos por seres humanos imitan
el proceso natural;
• Fotosíntesis naturales;
• procesos termoquímicos.

¿Qué aplicaciones se pueden encontrar?

A nivel internacional, hay una tendencia creciente a grandes programas dedicados


a la investigación e innovación en producción de combustibles solares, algunos de
ellos como JCAP dedicados a la producción de combustibles por fotosíntesis
artificial están alcanzando gran renombre. El objetivo final de JCAP (Joint Center
for Artificial Photosynthesis), centro de innovación auspiciado por la DOE Energía,
es desarrollar y en última instancia, permitir el despliegue en escala de una
tecnología de la fotosíntesis artificial que producirá directamente combustibles a
partir de luz solar.

6. Describa el funcionamiento de un colector solar.


El funcionamiento de un colector solar es más sencillo de lo que parece. La técnica
de la que se vale es crear un mini efecto invernadero dentro del colector (el mismo
principio que se puede experimentar al entrar en un coche aparcado al sol en
verano)

 El vidrio opaco superior deja pasar cierta parte de la radiación solar dentro
del colector, que se transforma a su contacto con la placa interior.

 La radiación resultante es incapaz de pasar a través del vidrio opaco superior,


por lo que el calor se acumula en el interior del colector creando un pequeño
efecto invernadero.

 Al paso por la caja, el fluido del depósito cercano se calienta y transporta esa
energía térmica a donde se desee.

7. Explique cómo funciona un panel solar

El funcionamiento de los paneles solares se basa en el efecto fotovoltaico, que


se produce cuando, sobre materiales semiconductores convenientemente
tratados, incide la radiación solar produciendo electricidad tal y como ya he
mencionado anteriormente.
En el momento en que queda expuesto a la radiación solar, los diferentes
contenidos en la luz transmiten su energía a los electrones de los materiales
semiconductores que, entonces, pueden romper la barrera de potencial de la
unión P-N, y salir así del semiconductor a través de un circuito exterior.
Estas células fotovoltaicas se combinan de muy diversas formas para lograr
tanto el voltaje como la potencia deseados y de este modo poder conseguir que
la energía solar se acabe convirtiendo en energía que poder consumir.
BIBLIOGRAFIA
https://solar-energia.net/historia

https://www.ecured.cu/Radiaci%C3%B3n_solar

https://solar-energia.net/energia-solar-termica

https://www.ediclima.es/energia-solar-termica-ventajas-y-desventajas/

https://solar-energia.net/energia-solar-fotovoltaica

http://www.electrontools.com/Home/WP/2016/03/09/ventajas-y-desventajas-de-la-energia-
solar/

http://www.madrimasd.org/blogs/energiasalternativas/2016/09/13/133169

https://www.viviendasaludable.es/sostenibilidad-medio-ambiente/energias-
renovables/funcionamiento-de-un-colector-solar

https://erenovable.com/como-funcionan-los-paneles-solares/

También podría gustarte