Está en la página 1de 10

Universidad Del Pacífico

Departamento Académico de Ingeniería Empresarial

Trabajo de contenido de aprendizaje

Curso: Sostenibilidad Ambiental y Responsabilidad Social Empresarial


Tema: Huella Ecológica. Huella Hídrica. Huella de Carbono

Luis Enrique Córdova Puell


Sección A

Agosto 2019

1
Índice

1. Introducción …………………………………………………………………………………..3
2. Huella Ecológica………………………………………………………………………………4
3. Huella Hídrica …………………………………………………………………………………6
4. Huella de Carbono ...…………………..……………...……………………………………….7
5. Bibliografía…………………………………………………………………………………….9

2
1. Introducción

En todos los aspectos de la vida una persona va dejando rastro de lo que hace, este puede verse
reflejado en dicho momento o en algún futuro cercano o lejano. No solo nos referimos a una
huella física que puede dejar unas pisadas, sino también a aquellas que aunque no parezcan que
se puedan apreciar, están alterando algo. El hombre a lo largo de toda su existencia ha ido
dejando huellas o rastros, estas pueden ser positivas, como los diversos aportes de las grandes
mentes a diferentes ámbitos de la vida como la salud la tecnología entre otros, y por el otro
lado están las negativas; por ejemplo, los diferentes daños que se puede causar a un ecosistema
o algún territorio en general. Estas alteraciones a los ecosistemas y al planeta en general es una
situación alarmante que parece estar pasándonos factura al día de hoy. El cambio climático,
que se definirá como el aumento de las temperaturas provocadas en su mayoría por la actividad
humana (Peru Ministerio del Ambiente, 2016) es una de las consecuencias más graves y
apreciables del uso indiscriminado de los diferentes recursos que nos ofrece el planeta.
Además, el planeta y sus diferentes ecosistemas han sufrido constantes alteraciones a raiz de la
contaminación, tal es el caso que el desprendimiento de un iceberg de unos 5000 metros
cuadrados a alterado para siempre el mapa de la Antártida (Hector Rodríguez, 2019). Estos
efectos que podemos apreciar hoy en día son las consecuencias de una serie de actividades que
se han venido haciendo a lo largo de toda la existencia, pero intensificadas desde hace
aproximadamente unos 200 años con la revolución industrial que si bien ayudo demasiado a la
humanidad, hoy en día se le considera como el punto de partida a esta actividad destructiva que
ha hecho el hombre al planeta. Esta se podría decir que es la huella más negativa que ha dejado
el hombre en la Tierra, la destrucción de la misma.
Por estos motivos, es que se plantean estos conceptos próximos a desarrollar para que podamos
tomar conciencia de la cantidad de recursos que en muchos casos innecesariamente utilizamos.

3
2. Huella Ecológica

El primer concepto a desarrollar será el de huella ecológica que se define como una
herramienta contable que mide la cantidad de tierra necesaria para producir los recursos
requeridos para una población o individuo para su consumo y la capacidad de esta de
reabsorberla (Badii, Guillen, Serrato, & Abreu, 2017); es decir, nos permite examinar el
impacto que tiene sobre la tierra alguna actividad necesaria para nosotros y la capacidad de
la tierra para reabsorber los recursos que esta actividad pueda causar, sin alterar el medio
ambiente.
La finalidad de este calculo es poder decidir si una actividad es sostenible o no en dicho
territorio, en otras palabras, poder saber si un terreno puede soportar la realización de una
actividad sin alterar el medio ambiente (Wackernagel & Rees, 2001).
La forma de calcular esta huella es compleja, pero se puede reflejar en esta fórmula:

Fuente: https://www.footprintnetwork.org/resources/data/

4
En donde como se pude apreciar, Efp representa la suma de todas las áreas productivas de
un país que se usan para la elaboración de productos primarios. Por ejemplo, las áreas de
cultivo, tierras de pastoreo, áreas de pesca, etc.
Por el otro lado Ecological Footprint of Trades, como se puede ver es la resta de las
importaciones con las exportaciones; es decir, es la cantidad de productos primarios que se
trae a un país contra los que se exportan (Borucke et al., 2013). Además, si es que las
exportaciones son mayores que las importaciones el país se le podría decir que el país es
un neto exportador de recursos renovables y de la misma manera si es que las importaciones
son mayores, el país es dependiente de recursos renovables de terceros.
A continuación, se presentará un gráfico de cómo ha ido aumentando la huella ecológica
global a lo largo de los años.

En este se puede apreciar el crecimiento desmedido que ha tenido esta huella entre los años
1960 a 2005. Los resultados, como se pueden apreciar, es que para el 2005 era necesario
tener cerca de 1 planeta y la mitad de otro para poder reabsorber todos los restos fósiles que
se producían para ese entonces.

5
3. Huella Hídrica

La huella hídrica se puede definir como la cantidad de agua que usa un país o una persona
para mantener su estilo de vida, sea o no de manera indirecta o directa (Velázquez, 2017).
En otras palabras, si lo tratamos individualmente es que tanta agua usas en tu día indirecta
o directamente. Por ejemplo, cuando alguien consume su desayuno, los gastos directos
serán la cantidad de agua que usas para la bebida o para lavar, mientras que los indirectos
sería la cantidad de agua utilizada para producir algún alimento que estés ingiriendo.
Hablando a una dimensión mayor, para calcular la huella hídrica de un país es necesario
dividir la huella en dos componentes (Loh et al., 2010):
 Huella Hídrica Interna: los litros de agua necesarios para producir todos los
productos y servicios que se consumen dentro del mismo país.
 Huella Hídrica Externa: la cantidad de litros utilizados que se usaron cuando
consumimos productos importados; es decir, el agua que gasta el otro país para
producir un producto o servicio que un país importa.
Es importante mencionar que para hallar la Huella Hídrica de un país no se toma en
consideración los litros de agua gastados en producir algún producto que se va a consumir en
otro país ósea un producto exportado.
Dentro de este cálculo también están involucrados el agua de los ríos o lagos que se vayan a
utilizar y también se suma la cantidad de agua proveniente de las lluvias que se usan más que
todo para los campos de cultivo.
Para concluir con este concepto, se puede mencionar que esta huella es muy similar a la huella
ecológica ya que mientras que en la ecológica se contabiliza la tierra en esta se suma los litros
de agua para producir los mismos bienes o servicios.

6
4. Huella de Carbono

El último concepto a tratar se puede definir como un indicador que nos muestra cuantos
gases de efecto invernadero son emitidos directa o indirectamente por alguna persona,
organización o empresa (Schneider & Samaniego, 2009). Similar a las anteriores huellas,
cuando se menciona el termino indirecta, se refiere a los procesos anteriores a los consumos
de algún producto o desarrollo de los mismos.
Es importante mencionar que para hallar la huella ecológica de las organizaciones se
dividen las emisiones en tres:
 Alcance 1 o directas: son aquellas emisiones que se dan desde una fuente que
controla la misma empresa. Por ejemplo, el uso de maquinarias o vehículos.
 Alcance 2 o indirectas: son aquellas emisiones que se dan por la generación de
energía, luz o calor necesarias en la organización o empresa. Por ejemplo, toda
organización requiere de fluido eléctrico para el desarrollo de sus procesos.
 Alcance 3 u otras emisiones indirectas: son las más difíciles de determinar y son las
que no son fuente o emitidas por la propia organización. Por ejemplo, los viajes que
tiene que hacer algún funcionarío.

Para poder calcular esta huella se usa la siguiente fórmula:

En donde datos de actividad vendría a hacer cuanto de algún recurso usas en realizar una
actividad. Por ejemplo, cuanto gastamos en combustible por el hecho de ir y regresar a la
universidad. A estos datos se los multiplica por su respectivo factor de emisión. Existe

7
diferentes factores de emisión por cada combustible. A continuación, se mostrará un grafico
con una serie de combustibles y sus respectivos factores de emisión.

Fuente: Guía Practica para el calculo de GEI.

En este cuadro se ven los diferentes factores de emisión y posteriormente se sumaría todos los
resultados de las diferentes actividades y de esta manera obtener la huella de carbono total.

En conclusión, gracias a estas 3 medidas podemos darnos cuenta de que tanto estamos usando
los recursos a la hora de producir bienes y servicios y de esta manera poder generar conciencia
a fin de poder y tratar de reducir siempre el resultado final de estas huellas.

8
Bibliografía
Badii, M. H., Guillen, A., Serrato, o. ., & Abreu, J. L. (2017). Huella ecológica y
sustentabilidad: Discovery Service para Universidad Del Pacifico. Retrieved from
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=91d81688-ae40-4c78-a622-
e1c0517fc8c5%40pdc-v-
sessmgr05&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=1
27319745&db=fua
Borucke, M., Moore, D., Cranston, G., Gracey, K., Iha, K., Larson, J., … Footprint Network,
G. (2013). Accounting for demand and supply of the Biosphere’s regenerative capacity:
the National Footprint Accounts’ underlying methodology and framework. Ecological
Indicators, 24, 518–533. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2012.08.005
Hector Rodríguez. (2019). El iceberg más grande del mundo se desprende de la Antártida.
Retrieved from https://www.nationalgeographic.com.es/naturaleza/actualidad/antartida-
divide-icebergs-gigantes-principio-del-fin_11630/1
Loh, J., Goldfinger, S., Bourne, G., Atkin, M., Mcrae, L., Ewing, B., … Backer, W. De.
(2010). Informe Planeta Vivo. Director, 45.
Peru Ministerio del Ambiente. (2016). ¿El mundo cambió? : cambio climático para
principiantes ; ¡Cambia el mundo!...: Discovery Service para Universidad Del Pacifico.
Lima. Retrieved from
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=5&sid=a01dc579-cc77-4e55-819d-
54ac447999e2%40pdc-v-
sessmgr03&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY29wZT1zaXRl#AN=c
up.70518&db=cat07321a
Schneider, H., & Samaniego, J. (2009). La huella del carbono en la producción, distribución
y consumo de bienes y servicios. New York. Retrieved from
http://ingenieros.es/files/proyectos/La huella del carbono en la producción, distribución
y consumo.pdf
Velázquez, E. (2017). AGUA VIRTUAL, HUELLA HÍDRICA Y EL BINOMIO AGUA-
ENERGÍA: REPENSANDO LOS CONCEPTOS. Sevilla. Retrieved from
www.euroecolecon.org,
Wackernagel, M., & Rees, W. E. (2001). Nuestra huella ecológica : reduciendo el impacto
humano sobre la Tierra. LOM Ediciones. Retrieved from
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=0&sid=fa59dbbc-eedd-43d5-8998-
d50229f465df%40sessionmgr101&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZSZzY

9
29wZT1zaXRl#AN=cup.31772&db=cat07321a

10

También podría gustarte