Está en la página 1de 1

Taller de lectura

María Camila Vanegas Ramírez


Universidad del Quindío. Programa de Biología. Taxonomía y Sistemática de invertebrados
11 de junio de 2019

Actualmente existe un gran vacío acerca del origen de los animales y en su filogenia como tal
debido a la perdida de registro fósil por múltiples razones, como por ejemplo, el tamaño de aquel
ancestro que dio origen a todo lo que se conoce en el reino animal o también su hábitat, ya que
probablemente era de vida acuática por lo que es casi imposible tener registro de este. De esto
surgen preguntas como ¿Bajo cuales condiciones tuvo que pasar aquel ancestro unicelular para
dar origen a la multicelularidad? (Núñez y Meraz 2009).
Existen diferentes teorías acerca del origen de los metazoos, en estas se toma como célula inicial
a una célula protista. En la hipótesis sincitial se tiene que a partir de un protozoo ciliado
multinucleado se pudo alcanzar la condición de sincitio por especialización nuclear y que,
posterior a esto, se adquirio membranas en torno a los núcleos. Los animales multicelulares
derivaron de un grupo de ciliados multinucleados dando origen así a un metazoo con estructura
sincitial que posteriormente tuvo una organización en celdas gracias a la adquisición de
membranas celulares, esto produjo una compartimentación típica con simetría bilateral similar a
los platelmintos, por lo tanto, esta teoría propone que los primeros metazoos pudieron haber sido
parecidos a los platelmintos. Por otro lado se tiene la teoría colonial, esta propone que los
animales derivan de un protozoo flagelado el cual formo colonias huecas con una cierta
especialización funcional. Las células individuales dentro de dicha colonia se fueron diferencias y
asi realizando procesos funcionales específicos. La forma de la colonia ancestal pudo haber sido
de simetría radiada, similar a las larvas plánulas de los cnidarios (Riera 2018).
Si un protista unicelular pudo pasar en algún momento de su etapa de un estado unicelular a
multicelular ¿Por qué otros no pudieron pasar por lo mismo dando origen así a otro linaje?
Quizás estando en un ambiente diferente, por un presión similar,
Según Sebé et al. (2017) se cuenta ya con pruebas de que los animales evolucionaron de un
protista ancestral, y que la multicelularidad se dio de diferentes formas independientes a lo largo
de los eucariotas. Debido a que no hay registro fósil de aquel ancestro unicelular, las pruebas se
obtuvieron mediante el estudio de parientes de este organismo. En este artículo se presenta los
Choanoflagellatea como el grupo hermano de los animales, esta relación se basa en el parecido de
este organismo con la célula de las esponjas llamadas coanocitos. Además, no solo este grupo se
relaciona con los animales, también Filasterea y Ichthyosporea, que al igual que
Choanoflagellatea, presentan algunas proteínas de transcripción o factores de transcripción que
presentan los animales.

También podría gustarte