Está en la página 1de 6

ELECTIVA PROFESIONAL III

POBREZA ENERGÉTICA Y DESARROLLO HUMANO

INTEGRANTE

Víctor Hugo Ortiz


0000024932

PRESENTADO A

CLAUDIA M. GALEANO PAEZ

UNIVERSIDAD DEL SINÚ ELÍAS

BECHARA ZAINUM

MONTERÍA – CÓRDOBA

13- 03- 2019


Pobreza Energética y Desarrollo Humano
En Colombia las necesidades básicas absolutas, se denominan necesidades básicas y se
miden por medio de Índice de Necesidades básicas insatisfechas NBI.
1. Por medio de una gráfica muestre como fue el crecimiento energético en Colombia en
el periodo comprendido entre 2000-2010.

2. Por medio de una gráfica muestre como fue el consumo energético en Colombia en este
mismo periodo.
3. Para este mismo periodo como fue el consumo energético por sectores económicos y
como fue por los hogares colombianos.

En países con abundancia de recursos energéticos como Colombia, no se ha prestado


suficiente atención a las oportunidades económicas y técnicas de la gestión eficiente de la
energía en edificios, aunque se han definido algunas normas que motivan el uso racional y
la eficiencia energética en las empresas.

El uso final eficiente de la energía es un factor clave para mejorar la relación costo-beneficio
de la economía nacional y para controlar los costos de energía del sector comercial y
público. Colombia está comprometida a la conservación del medio ambiente local y global
controlando las emisiones de GEI (Consorcio Bariloche, 2007). Se debe tener en cuenta que
la falta de una entidad nacional fuerte con un mandato para ejecutar programas de
eficiencia energética se ha identificado como la principal barrera en la transformación del
mercado hacia tecnologías eficientes energéticamente en Colombia (Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2009).

Según la UPME (2010), en 2009 el consumo de energía eléctrica en Colombia por parte del
sector terciario dentro del sistema interconectado nacional fue de 25.

(Ministerio de Minas y Energía, 2010), en el cual se tienen escalas de cumplimiento de


eficiencia energética en diferentes equipos y procesos que se implementan en las
edificaciones (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía, 2012).

La eficiencia energética presenta actualmente grandes retos para la situación económica y


ambiental del mundo. Teniendo en cuenta las políticas actuales, se deben destinar mayores
recursos para la implementación y el desarrollo de tecnologías que permitan aumentar la
eficiencia energética en los edificios, ya que es uno de los sectores que presenta el mayor
consumo.

En Colombia existen altos potenciales de ahorro para la eficiencia energética en los


edificios, pero falta definir políticas claras que permitan tener mayor inversión por parte del
Estado y de las empresas.

Existen diferentes soluciones para la gestión eficiente de la energía en un edifico, algunas


soluciones están relacionadas con procesos de automatización, pero principalmente se
deben tener equipos de seguimiento para el monitoreo en tiempo real de los consumos si
se quiere implementar un sistema de gestión de la energía.
4. Compare en una gráfica o en infografía el índice de desarrollo humano (IDH), el NBI por
regiones y el abastecimiento energético de las mismas regiones. ¿Qué puede analizar y
concluir de estas gráficas?

 Insuficiencia de Ingresos: Esta definición hace referencia a la incapacidad que tienen ciertas
personas para consumir una canasta básica o mínima de bienes y servicios Según las series de
empleo, pobreza y desigualdad, se considera pobre a una persona cuyo ingreso mensual esté
por debajo de 281.384 pesos, y se considera indigente a una persona cuyo ingreso mensual esté
por debajo de 120.588 pesos.

 Necesidades Básicas Insatisfechas – NBI -: Según el Departamento Administrativo Nacional de


Estadística la metodología de NBI busca determinar, con ayuda de algunos indicadores simples,
si las necesidades básicas de la población se encuentran cubiertas. Los grupos que no alcancen
un umbral mínimo fijado, son clasificados como pobres. Los indicadores simples seleccionados,
son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios
inadecuados incluido el servicio energético, Viviendas con alta dependencia económica,
Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

5. ¿Cómo es el abastecimiento energético en la zona rural de Colombia? ¿Qué porcentaje


de la zona rural de Colombia cuenta con servicio de energía eléctrica?
El suministro de energía en Colombia es precario para suplir las necesidades de los habitantes
alejados de los centros urbanos. En Colombia se conoce como Zonas No Interconectadas
(ZNI), La dificultad de un acceso confiable de suministro de energía para una vivienda rural se
centra esencialmente en gas para la cocción de alimentos; energía para iluminación;
comunicaciones y agua potable.
6. ¿Cómo puede explicarse el desabastecimiento energético de las áreas rurales del país?
A través del estudio del comportamiento del crecimiento económico y el desarrollo humano en
Colombia, durante la década 2000-2010, se puede argumentar que el desarrollo energético es muy
bajo especialmente para las zonas no interconectadas este es necesario relacionarlo con el conjunto
de variables macroeconómicas y con la forma como repercuten estas e influyen en la satisfacción
de las necesidades fundamentales, en el nivel de educación, el acceso al servicio de salud y al
mercado laboral que, finalmente, son las que generan bienestar a la sociedad.

Dado que cada uno de los indicadores se refiere a necesidades básicas de diferente tipo, a partir de
ellos se constituye uno compuesto, que clasifica como pobre o con NBI aquellos hogares que estén,
al menos, en una de las situaciones de carencia expresada por los indicadores simples y en situación
de miseria los hogares que tengan dos o más de los indicadores simples de necesidades básicas
insatisfechas.

BIBLIOGRAFIAS

https://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/revcie/article/view/6497/9180
http://www1.upme.gov.co/DemandaEnergetica/MarcoNormatividad/PAI_PROURE_2017-
2022.pdf
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/economia/article/view/5054/4126

http://www1.upme.gov.co/InformesGestion/Memorias_Rendicion_2017.pdf

También podría gustarte