Está en la página 1de 87

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

ESCUELA DE POST GRADO


FACULTAD DE EDUCACIÓN

PROYECTO

INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL


RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE
EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA DE
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL
DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO-LIMA

PARA OPTAR EL GRADO DE:


DOCTOR EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

AUTOR:

ASESOR: DR.
LIMA-PERÚ

2009

GENERALIDADES.

1
1. Título: Influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento
académico de los estudiantes de Educación Primaria en el Área de
Matemática de las instituciones educativas públicas del distrito de
Villa María del Triunfo-Lima

2. Autor:

3. Asesor:

4. Tipo de investigación: Investigación Aplicada.

5. Localidad: Villa María del Triunfo-Lima Metropolitana.

6. Duración de la investigación. 15 semanas (21- 03-09 al 18-07-09)

ÍNDICE GENERAL

2
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento del problema…………………………………... 5
1.2. Formulación del problema………………………………….…... 6
1.2.1. Problema general ……………………………………………….. 6
1.2.2. Problemas específicos…..……………………………………….. 6
1.3. Justificación …………………………………………………... 7
1.4. Limitaciones …………………………………………………... 11
1.5. Antecedentes …………………………………………………... 12
1.6. Objetivos …………………………………………………….…. 18
1.6.1. General …………………………………………………………... 18
1.6.2. Específicos.........……………………………………………....... 18

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Bases teóricas ........................................................................19


Sub capítulo I: La educación y el contexto de estudio
1. La educación y el nivel primario en el sistema educativo
peruano ……………………………………………………………19
2. El contexto de las instituciones educativas públicas del distrito
de Villa María del Triunfo ……………………………………28
Sub capítulo II: Los estilos de aprendizaje
3. El aprendizaje según la teoría constructivista …………….33
4. Los estilos de aprendizaje ……………………………………38
5. Estilos de aprendizaje modelo Bárbara Saloman …………….44
6. Los estilos como combinación de categorías …………….46
Sub capítulo III: El rendimiento académico en el área de
Matemática
7. Definición del rendimiento académico………………………….
48
8. Pautas para mejorar el rendimiento académico …………….50

3
9. Evaluación del rendimiento académico …………………….51
10. El área curricular priorizada del presente estudio ...........…….54
2.2. Definición de términos básicos …………………………….55

CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Hipótesis …….…………………………………………………... 59


3.1.1. Hipótesis general ……………………………………………59
3.1.2. Hipótesis específicas ……………………………………………59
3.2. Variables. ..……………………………………………………… 60
3.2.1. Definición conceptual…………………………………………… 60
3.2.2. Definición operacional...………………………………………… 61
3.2.3. Operacionalización de variables …………………………….65
3.3. Tipo y método de investigación …………………………….... 66
3.4. Diseño de investigación …………………………………….... 67
3.5. Población y muestra …………………………………… 67
3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ………….. 69
3.6.1. De recolección de datos ……………………………………69
3.6.2. De validez y confiabilidad de instrumentos …………………….70
3.7. Métodos de análisis de datos ………………………………… 74

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS …………………………… 77


1. Recursos Humanos
2. Recursos Institucionales
3. Presupuestos
4. Cronograma

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
Matriz de consistencia

4
ÍNDICE DE CUADROS Y GRÁFICOS

1. Cuadro Nº 01: Metas de atención y ocupación …………………….30


2. Cuadro Nº 02: Calificación del cuestionario sobre estilos de
aprendizaje ……………………………………………………………62
3. Cuadro Nº 03: Escala de estilos de aprendizaje …………….63
4. Cuadro Nº 04: Dimensiones e indicadores de la variable
independiente ……………………………………………………65
5. Cuadro Nº 05: Dimensiones e indicadores de la variable
dependiente ……………………………………………………………65
6. Cuadro Nº 06: Dimensione e indicadores de la variable interviniente
…………………………………………………………………………...65
7. Cuadro Nº 07: Población de estudio …………………………….68
8. Cuadro Nº 08: Muestra de estudios …………………………….68
9. Cuadro Nº 09: Consistencia interna del Test (V.D.) …………….72
10. Cuadro Nº 10: Consistencia interna del Test (V.D.) …………….72
11. Cuadro Nº 11: Comunalidad de varianza …………………….73
12. Cuadro Nº 12: Total de varianza explicada …………………….74
13. Cuadro Nº 13: Recursos humanos del proyecto de investigación..76
14. Cuadro Nº 14: Recursos institucionales del proyecto de
investigación……………………………………………………………76
15. Cuadro Nº 15: Presupuesto del proyecto de investigación …….77
16. Cuadro Nº 16: Cronograma del proyecto de investigación …….77

5
CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1 Planteamiento del problema


El problema a investigar tiene como objetivo, establecer la
influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento académico de
los estudiantes de Sexto Grado de Educación Primaria en el Área de
Matemática de las instituciones públicas del distrito de Villa María del
Triunfo-Lima

Los aspectos conexos al problema en el contexto global, son las


aceleraciones cambios de la ciencia y la tecnología del mundo globalizado
asociado con los aspectos de la vida humana y educación. Las
necesidades exigen ya no conocimientos disciplinarios sino
transdisciplinarios. Las bases tecnológicas del rendimiento académico
permiten un acceso rápido al conocimiento y la aplicación activa de los
estilos de aprendizaje en la solución del problema entre vivir y aprender.
Esto implica nuevas formas de enseñar y nuevas formas de aprender.

El problema de investigación en el contexto nacional, son las


nuevas tendencias en educación que presta mayor atención a los
procesos de aprendizaje de los estudiantes, como respuesta a la
demanda social de formar personas con competencias para aprender
eficazmente. En ese sentido, las teorías de estilo de aprendizaje se han
convertido en una alternativa para dar explicación, del porqué cuando un
grupo de estudiantes que comparte el mismo ambiente de aprendizaje,
cada miembro aprende de manera diferente. Alonso Gallegos y Money
(1997) plantean que existen suficientes investigaciones que muestran
correlación significativa positiva entre los estilos de aprendizaje y el
rendimiento académico. Es decir, que los estudiantes aprenden con más
efectividad cuando se les enseña con sus estilos de aprendizaje.

6
Esta situación del estudio en el contexto institucional, obliga a los
docentes identificar los estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes
para fortalecer e incentivar el uso y aplicación de sus potencialidades y
mejorar el rendimiento académico. En ese parámetro, los estilos de
aprendizaje nos ayudan a entender los comportamientos que se observa
a diario en el aula, como se relaciona esos comportamientos con la forma
en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de actuaciones que
pueden resultar eficaces en un momento dado.

I.2 Formulación del problema


Lo expuesto en el numeral precedente, permite formular algunas
interrogantes previas como las siguientes. ¿Los contenidos de las áreas
motivan a la formación de actitudes?, ¿qué estrategias pedagógicas se
deben innovar?, ¿en nuestra tarea de maestro conocemos los estilos de
aprendizaje predominante en los alumno?, ¿somos conscientes de
nuestra participación para el mejoramiento del rendimiento de los
estudiantes? Estas preguntas preliminares nos conducen a plantear los
siguientes problemas concretos.

I.2.1 Problema general


¿Cuál es la influencia de los estilos de aprendizaje en el
rendimiento académico de los estudiantes de Sexto Grado de Educación
Primaria en el Área de Matemática en las instituciones educativas
públicas del distrito de Villa María del Triunfo-Lima?

I.2.2 Problemas específicos


A. ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje que poseen los
estudiantes de Sexto Grado de Educación Primaria de las instituciones
educativas públicas del distrito de Villa María del Triunfo?

7
B. ¿Qué nivel de rendimiento académico logran los estudiantes de
Sexto Grado de Educación Primaria en el Área de Matemática en las
instituciones educativas públicas del distrito de Villa María del Triunfo?

C. ¿Cómo son las diferencias que existen en el grupo experimental


y grupo de control en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes
en el Área de Matemática?

I.3 Justificación
El problema influencia de los estilos de aprendizaje en el
rendimiento académico de los estudiantes de Sexto Grado de Educación
Primaria en el Área de Matemática de las instituciones educativas
públicas del distrito de Villa María del Triunfo, se sustenta desde tres
aspectos fundamentales.

Justificación científica.
Desde el punto de vista de la importancia científica, el problema se
incluye en las corrientes pedagógicas contemporáneas en el avance
científico del conocimiento o corriente epistemológicas, es decir como una
forma de entender la construcción del conocimiento humano y una
actividad organizadora compleja del alumno que construye y reconstruye
sus nuevos conocimientos propuestos, a partir de revisiones, selecciones,
transformaciones y reestructuraciones de sus antiguos conocimientos
pertinentes, en cooperación con el maestro y sus compañeros, es decir el
verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada quién y que
logra modificar su estructura mental.

En ese sentido, el rendimiento académico como producto del


conocimiento es una construcción de nuestro pensamiento (subjetiva) y la
realidad es una construcción mental con la que organizamos nuestro
mundo experimental y conforme a ello percibimos la realidad y actuamos

8
sobre ella. Se sustenta en la teoría del conocimiento de la filosofía de
Kant.
En tanto, el constructivismo afirma que lo que importa es
considerar la misma subjetividad del sujeto, reconociendo que él es quien
finalmente construye su propio conocimiento o aprendizaje que
posteriormente se evidencia en el rendimiento académico.

Justificación pedagógica.
Desde el punto de vista de la importancia pedagógica, considero
que el rendimiento académico de los alumnos se ha convertido en una
misión imposible. Nadie está contento, los maestros echan la culpa a los
padres; los padres a los maestros, y ambos a los medios de comunicación
y a la política del sistema educativo del gobierno. En algunos casos se
considera el, problema del rendimiento como culpa del “niño flojo” o del
“niño duro” para entender.

En ese contexto, según la Evaluación Censal de Estudiantes que


se aplicaron en diferentes centros educativos del país en 2007, revelan
una gran diferencia entre escuelas públicas y privadas, entre
departamentos de la costa, sierra y selva. El puntaje más bajos en el Área
de Matemática se dan entre niños de departamentos andinos y de Selva,
en donde además existe alta incidencia de desnutrición (40 %), pobreza y
más del 50 % de los escolares estudia y trabaja al mismo tiempo, lo cual
sugiere que la educación no está logrando acortar las brechas entre ricos
y pobres.

En cuanto a contenidos informes recientemente presentados por el


Ministerio de Educación sobre estudiantes de primaria sugieren que
muchos escolares no pueden resolver problemas matemáticos sencillos,
en gran medida porque no entienden la formulación del problema, en

9
cambio logran operar con números con relativa facilidad, siempre y
cuando se trate de números enteros.

En 1988 más de medio Millón de escolares repitieron el año, 200


mil abandonaron las aulas antes de fin de año, solamente en el nivel
primario. De cada 100 estudiantes que termina la primaria, 70 han
repetido el año una o dos veces a lo largo de su vida escolar. (1)

Justificación jurídica o normativa


En cuanto a la justificación normativa o jurídico-legal considero
que, mediante Ley General de Educación Nº 28044 y su modificatoria la
Ley Nº 28123, se establecen los lineamientos generales de la Educación y
del sistema educativo peruano, el mismo que propicia un servicio
educativo nacional de calidad con equidad, en concordancia con los
grandes cambios sociales, económicos, técnicos y científicos, producidos
en el mundo durante los últimos años. En ese sentido, los estilos de
aprendizaje y el rendimiento académico, se incorpora en el Título I (art.
2º); concepto de la educación, como un proceso de aprendizaje y
enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye a
la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus
potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de
la comunidad nacional. Se desarrolla en instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la sociedad. Asimismo, en el Capítulo III (art. 25); el
proceso pedagógico, es el conjunto de hechos, interacciones e
intercambios que se producen en el proceso de enseñanza aprendizaje,
dentro o fuera del aula, en un clima de motivación, solidaridad,
aceptación, confianza, abierto a la diversidad y la inclusión, y adecuados
vínculos interpersonales entre estudiantes. Vale decir, que lo que ha
querido decir la Ley es acordar con los estudiantes normas de
convivencia en el aula que faciliten un ambiente agradable, tolerante,
respetuoso, estimulante y facilitador del trabajo educativo y las relaciones

10
sociales, para mejorar el rendimiento académico en concordancia con la
gama de estilos de aprendizaje que los estudiantes poseen.

En consecuencia, el problema es relevante, porque ofrece un


marco conceptual que permite entender los comportamientos que se
observa a diario en el aula, como se relacionan esos comportamientos
con la forma en que están aprendiendo los estudiantes y el tipo de
actuaciones que pueden resultar más eficaces en un momento dado. Es
decir, ayuda a identificar los estilos de aprendizaje predominante en el
estudiante y su influencia significativa en el rendimiento académico.

El problema es pertinente, porque en la actualidad, la educación es


el eje central del proceso enseñanza aprendizaje y el rendimiento
académico es el núcleo de debate como una debilidad, de interés
nacional y un serio problema, que tiene múltiples causas y uno de ellos es
el desconocimiento en la identificación de los estilos de aprendizaje que
poseen los estudiantes.

Este problema responde a diversos factores de viabilidad y de


pertinencia, porque su alcance futura permite llegar al mejoramiento del
rendimiento académico en los estudiantes; procura también identificar
estilos de aprendizaje que utilizan los estudiantes en el rendimiento
académico, identifica estilos de aprendizaje de Barbara Soloman,
identifica estilos de aprendizaje predominante en los estudiantes y motiva
permanentemente a los estudiantes hacia el fortalecimiento y desarrollo
de los diferentes estilos de aprendizaje, mediante la ejecución de
estrategias y mejores estilos de aprendizaje.

11
I.4 Limitaciones
Las limitaciones que se presentan en el desarrollo de ésta
investigación responden a diversos factores de viabilidad y de pertinencia,
tales como:
Efecto reactivo ante los instrumentos, es decir, la actitud de
aceptación o rechazo de las preguntas o ítems de la encuesta-
cuestionario y del test por parte de los alumnos.

Margen de error respuesta ante los instrumentos aplicados a los


estudiantes.
La deseabilidad social, se pretende quedar bien, entendiéndose
esto en el sentido que responden una cosa pero la realidad es otra,

Con referencia a los recursos materiales, existe la dificultad para


conseguir fuentes bibliográficas en las diferentes bibliotecas y
hemerotecas de las universidades de Lima, por los horarios restringidos
en la atención al usuario ajeno a la institución.

Con respecto al tiempo, la asignación del fenómeno de estudio da


la cobertura para realizar el trabajo de campo, utilizando como técnicas la
observación, las entrevistas y las encuestas con los sujetos que son
objetos de investigación. Pero existe la limitación del tiempo disponible
para dedicarse a la revisión minuciosa de las diferentes tesis ya
existentes y relacionadas al título.

Con relación al presupuesto, existe la limitación económica para el


financiamiento del material bibliográfico por el costo elevado.

El trabajo cuasi experimental, sólo podrá ser desarrollado en una


institución educativa con Sexto Grado de Educación primaria, ya que
reunir alumnos de diferentes instituciones no sería factible en este caso.

12
I.5 Antecedentes
ARCOS y GUERRA, (2007), sustentan en la Universidad Particular
de César Vallejo, para obtener el grado de Maestro en Educación con
mención en Docencia y Gestión Educativa la tesis titulada: “Influencia de
los estilos de aprendizaje y el trabajo metodológico del docente en el
rendimiento académico, de los alumnos del cuarto año del área de
ciencia, tecnología y ambiente, en el I.E.T. María Inmaculada de
Huancayo”; se reporta un estudio descriptivo explicativo sobre la
influencia significativo de los estilos de aprendizaje y el trabajo
metodológico del docente en el rendimiento académico. Se seleccionó en
forma aleatoria una población de 80 estudiantes con una muestra no
probabilística intencional o criterial estudiando en dos grupos de 40
alumnos en cada aula. El método utilizado es científico, con el diseño
cuasi experimental, con aplicación de pre-test y pos-test, siendo los
instrumentos para la recolección de datos, la prueba de entrada y salida,
encuesta, cuestionario y ficha de observación, en sus conclusiones
manifiestan:
Primero: Los resultados obtenidos muestran diferencias parciales en
relación con las notas promedio de la prueba de conocimiento de entrada
y salida.
Segundo: los estilos de aprendizaje de las alumnas son heterogéneos en
relación a sus capacidades cognitivas empleadas como instrumentos
flexibles en el aprendizaje significativo y solución de problemas
académicos.
Tercero: Las dificultades de aprendizaje en los alumnos se deben a los
desajustes entre los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza de
los docentes.
Finalmente, concluyen que, en la investigación los alumnos estudiados
tienen Estilos de Aprendizaje de tipo Teórico. (2)

13
ARROYO, (2007), sustenta en la UNMSM, para obtener el grado
de Doctor en Educación la tesis titulada. “Resultado de la ejecución de
PLANCAD 1999-2001 en las áreas de capacitación docente y rendimiento
académico de los estudiantes de los centros educativos del cercado de la
provincia de Trujillo”. Es una investigación que se caracteriza por el tipo
de pregunta: teórico- explicativo, por el método de contrastación de
hipótesis: Expostfacto y por el tipo de medición de las variables:
Cuantitativa; la muestra de estudio, estuvo conformado por 118 docentes
de educación primaria y 142 docentes de educación secundaria;
asimismo por 770 alumnos del 4º grado de educación primaria y 445
alumnos del 4º grado de educación secundaria, en sus conclusiones
corrobora:
Los resultados dan a conocer que la capacitación recibida de los
docentes de educación primaria y secundaria de los centros educativos
estatales del cercado de la provincia de Trujillo, no han tenido el éxito
esperado en el mejoramiento de la calidad del rendimiento académico;
como lo revela: a) El poco conocimiento de los docentes de los
planteamientos teóricos y metodológicos que propugna y sustenta El
Nuevo Enfoque Pedagógico, b) Diversidad de entes ejecutores con
lenguajes diferentes, c)Práctica educativa con duda, improvisación y
desgano.

Todo ello se manifiesta en los bajos calificativos de los educandos


del 4º grado de educación primaria y secundaria en las áreas básicas de
su formación académica como son: Personal Social, Ciencia y Ambiente;
Psicología y Biología. (3)

CONDE, (2006), sustenta en la UNMSM, para obtener el grado de


Magíster en Psicología, mención Psicología Educativa la tesis titulada:
“Relación entre estilos de aprendizaje, autoestima y rendimiento escolar
en estudiantes de primer año de Bachillerato”. Es una investigación de

14
tipo sustantiva, con un diseño correlacional, para la recogida de datos se
emplearon el inventario de Estilos de aprendizaje de Kolb, versión E y el
inventario de autoestima de Coopersmith, forma para adultos, con una
población de 233 alumnos de Bachillerato de gestión estatal “Los
Próceres) del distrito de Santiago de Surco, y una muestra
estadísticamente representativa de173 estudiantes mediante el muestreo
probabilístico, en sus conclusiones manifiesta:

Los resultados demuestran una mayor incidencia del estilo


asimilador en los estudiantes de Primer año de Bachillerato y en cada una
de las variantes académicas, Asimismo, no se encuentran diferencias
significativas en los estilos de aprendizaje en las variantes CT y CH,
aunque si en la muestra total; así como no existen diferencias de la
autoestima y los estilos de aprendizaje entre ambas variantes. Se
confirma la relación entre autoestima y rendimiento escolar en la variante
CH y en la muestra total, mas no en la variante CT. Si se consideran las
variantes académicas se determina que no están asociadas en cuanto a
los estilo de aprendizaje.

El tratamiento del variable sexo concluye que es más frecuente el


estilo asimilador en las mujeres y el estilo divergente en los hombres.
Además, son las mujeres quienes poseen niveles más altos de
rendimiento escolar y autoestima que los varones. También que el sexo
no está asociado a los estilos de aprendizaje y a los niveles de
autoestima; sin embargo, se verifica su asociación a los niveles de
rendimiento escolar. (4)

DELGADO, (2004), sustenta en la UNMSM, para obtener el grado


académico de Doctora en Psicología la tesis titulada: “Relación entre los
estilos de aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de
Maestría considerando las especialidades profesionales y el tipo de

15
Universidad”. Es una investigación de tipo sustantiva y el nivel descriptivo,
con un diseño correlacional, los datos se obtuvieron utilizando el
Inventario de estilos de Kolb y el cuestionario de estilos de pensamiento
de Sternberg-Wagner forma corta; el universo está conformado por los
estudiantes de maestría de la U.N.M.S.M. y de la U.R.P., matriculados en
el semestre 2001-I, y una muestra representativa de 334 de la U.N.M.S.M.
y 180 de la U.R.P., mediante el muestreo probabilístico estratificado, en
sus conclusiones establece:

Se encontró que en total de participantes el estilo de aprendizaje


predominante es el Divergente, mientras que en los maestristas de la
U.N.M.S.M. predomina el estilo asimilador y en los alumnos de la U.R.P.
predomina los estilos Acomodador y Divergente. En cuanto a los estilos
de pensamiento en los maestristas de ambas universidades, predominan
los estilos Legislativo, Jerárquico, Local, Externo y Liberal. Se encontró
que las frecuencias de las funciones, de las formas, de los niveles, del
alcance y, de las inclinaciones del autogobierno mental de los estudiantes
de maestría presentan diferencias significativas, tanto al considerar el
total de participantes, como cada universidad de manera independiente.
De otro lado, se encontró que están asociadas la función de autogobierno
mental y la universidad de procedencia. También se encontró una
asociación significativa entre los estilos de aprendizaje y el tipo de
especialidad profesional tanto en la muestra total, como en la U.N.M.S.M.

Finalmente, se encontró una asociación significativa entre los


estilos de aprendizaje y las funciones de autogobierno mental en los
alumnos de maestría de la U.N.M.S.M y la U.R.P. (5)

LUJAN, (1999), sustenta en la UNMSM, para obtener el grado


académico de Magíster en Psicología, mención Psicología Educativa la
tesis titulada: “Estilos de aprendizaje considerando la inteligencia y el

16
rendimiento escolar en alumnos del quinto año de secundaria de colegios
de educación tradicional y de educación alternativa”. Es una investigación
de tipo experimental; para la recogida de datos aplica el instrumento IEA
de Kolb, versión “E” (Inventario de estilos de aprendizaje), además se
consideró la prueba de inteligencia del facto “g” de Cattell serie “A”; la
muestra está conformado por 79 alumnos del C.E.P. “Concordia
Universal” y 18 alumnos de Educación Alternativa, programa José Antonio
encinas “La casa de cartón”. En sus conclusiones corrobora:

Los resultados del proceso demostraron que no existen diferencias


entre los estilos de aprendizaje de Kolb en cada una de las muestras,
rechazándose las hipótesis respectivas. Se consideró además la
inteligencia y el rendimiento escolar como variables complementarias. En
relación a la inteligencia se encontraron diferencias significativas al
comparar esta variable entre los sistemas de educación tradicional y
alternativa. Sin embargo no se halló diferencias respecto al rendimiento
escolar, ni relaciones entre éstas variables en cada una de las muestras
de ambos colegios.

Por otro lado, el estilo de aprendizaje que se presenta en menor


porcentaje en los colegios de educación tradicional y alternativa es el
convergente con un 17%. Asimismo, según los datos porcentuales el
estilo de aprendizaje que prevalece en los colegios de educación
tradicional y alternativa es el divergente con un 32 %. (6)

PARI, (2006), sustenta en la UNMSM, para obtener el grado


académico de Magíster en Educación con mención Docencia en el nivel
superior la tesis titulada: “Asertividad, necesidades cognitivas y
rendimiento académico en estudiantes del VII y VIII ciclo de la E.A.P. de
comunicación social e ingeniería de sistemas de la UNMSM”. El tipo de
investigación empleado es descriptivo, diseño correlacional, muestreo

17
estratificado, probabilística; trabaja con una muestra de 107 estudiantes
de la E.A.P. de Comunicación Social y 156 estudiantes de la E.A.P. de
Ingeniería de Sistemas, en sus conclusiones demostró:

Que sí existe correlación entre las variables de estudio, aceptando


la hipótesis general planteada. Además se encontró que existen
diferencias significativas del rendimiento académico y necesidades
cognitivas de la Escuela Académica profesional de Comunicación Social
frente a Ingeniería de Sistemas, ya que los primeros arrojaron puntajes
más elevados. (7)

RAMON, (2006), sustenta en la UNMSM, para obtener el grado de


Doctor en Educación la tesis titulada: “El desempeño docente y el
rendimiento académico en formación especializada de los estudiantes de
matemática y física de las facultades de educación de la Universidad de la
sierra central”. Sustenta:

Que, es necesario que se implanten medidas correctivas y entre


ellas el cambio de plan de estudio que no sean un listado de asignaturas,
sino un producto de un debido estudio que ofrezca mayor énfasis en
formación especializada debido a que es la especialidad en la que el
egresante va a ejercer su profesión; de igual forma considera que se
deben adoptar nuevas estrategias para conducir específicamente el
proceso enseñanza- aprendizaje. Considerando que el rendimiento
académico de los estudiantes de las universidades de la Sierra Central
del Perú es en promedio deficiente porque obtienen 07,17 puntos en la
escala vigesimal, cuyo resultado es producto de lo obtenido en la prueba
de conocimientos, la cual fue aplicado para medir un mínimo de
conocimientos de matemática y física en relación con la amplitud y el
grado de profundidad de los contenidos exigidos en los programas
curriculares de educación secundaria y conocimientos básicos de

18
educación superior, los cuales guardan una estrecha relación entre los
resultados obtenidos en las actas promocionales de los estudios
realizados por los integrantes de la muestra entre los años 2000-2004 en
formación especializada. (8)

I.6 Objetivos
Desde el punto de vista pedagógico, el rendimiento académico de
los estudiantes se ha convertido en una misión imposible. Nadie está
contento, los maestros echan la culpa a los padres; los padres a los
maestros, y ambos a los medios de comunicación y a la política del
sistema educativo del gobierno. En algunos casos se considera el,
problema del rendimiento como culpa del “niño flojo” o del “niño duro”
para entender. En ese contexto, se plantearon los siguientes objetivos.

I.6.1 General
Establecer la influencia de los estilos de aprendizaje en el
rendimiento académico de los estudiantes de Sexto Grado de Educación
Primaria en el Área de Matemática en las instituciones educativas
públicas del distrito de Villa María del Triunfo-Lima.

I.6.2 Específicos
A. Identificar y explicar los estilos de aprendizaje que poseen los
estudiantes de Sexto Grado de Educación Primaria de las instituciones
educativas públicas del distrito de Villa María del Triunfo.

B. Describir y explicar el nivel de rendimiento académico que


logran los estudiantes de Sexto Grado de Educación Primaria en el Área
de Matemática en las instituciones educativas públicas del distrito de Villa
María del Triunfo.

19
C. Explicar las diferencias que existen entre grupo experimental y
grupo de control en cuanto al rendimiento académico de los estudiantes
en el Área de Matemática
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Bases teóricas


SUB CAPITULO I: LA EDUCACIÓN Y EL CONTEXTO DE
ESTUDIO
1. la educación y el nivel primario en el sistema educativo
peruano
A. Concepto de educación
NAVARRO (2006), precisa que la educación, etimológicamente
proviene de los términos latinos educare que significa criar, alimentar y
educere que significa conducir, guiar. (9)

Estos términos implican que la educación es un proceso destinado


a abastece al niño de los elementos que deberían formarle un mundo
espiritual; asimismo implica un desarrollo generado dentro del individuo
mediante la acción educativa exteriorizada por el comportamiento; en este
sentido:

EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006), señala que, la educación


es un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de
toda la vida y que contribuye a la formación integral de las personas, ala
pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al
desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y
mundial. Se desarrolla en instituciones educativas y en diferentes ámbitos
de la sociedad. (10)
La educación es el proceso por el cual el educando se perfecciona
en su condición de persona, acepta y compromete en la realización de
una jerarquía de valores expresados en el fin de la educación.

20
La educación es el proceso bidireccional mediante el cual se
transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La
educación no sólo se produce de palabra: está presente en todas
nuestras acciones, sentimientos y actitudes, los cuales son denominados
en el ámbito educativo como “currículo oculto”.

La educación es un proceso de socialización de las personas


donde se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades,
destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas
con un fin corporativo (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía,
trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

La educación surge como una práctica humana necesaria fruto de


las necesidades concretas históricas y socialmente determinadas. Por lo
tanto la educación es función de la familia, organismos y medios de
comunicación y de la comunidad en general.

Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los


grandes pensadores, Aristóteles: “La educación consiste en dirigir los
sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético”.

RAMOS Y MARCOS (2006), recopila, según el informe a la


UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el siglo
XXI presidido por Jacques Delors “La Educación Encierra un Tesoro”,
para cumplir el conjunto de misiones que le son propias, la educación
debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en
el transcurso de la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los
pilares de conocimiento o ejes curriculares nacionales, que garantizará
una formación integral: (11)

21
MV FENIX (2008), menciona que, la educación peruana tiene a la
persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Se
sustenta en los siguientes principios: La ética, la equidad, la inclusión, la
calidad, la democracia, la interculturalidad, la conciencia ambiental, la
creatividad y la innovación. (12)

MV FENIX (2008), desarrolla en base a la Ley General de


Educación que, los fines de la educación peruana son: (13)

Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,


artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la
formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración
adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en
armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo de trabajo y para afrontar
los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento.

Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa,


inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme
la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y
lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y
fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un
mundo globalizado.

DELORS (1996), resume que, la educación a lo largo de la vida se


basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a
vivir juntos y aprender a ser. (14)

Aprender a conocer, combinado una cultura general


suficientemente amplia con la posibilidad de producir los conocimientos
en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a

22
aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la educación
a lo largo de la vida.

Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación


profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al
individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en
equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas
experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y
adolescentes.

Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la


percepción de las formas de interdependencia-realizar proyectos
comunes y prepararse para tratar los conflictos-respetando los valores de
pluralismo, comprensión mutua y paz.

Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se


esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de
juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la
educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria,
razonamiento, sentido estético, capacidades físicas y aptitud para
comunicar.

La educación a lo largo de la vida conduce directamente a la


noción de sociedad educativa, es decir, una sociedad en la que se ofrece
múltiples posibilidades de aprender, tanto en la escuela como en la vida
económica, social y cultural. De ahí la necesidad de multiplicar las formas
de concertación y de asociación con las familias, los círculos económicos,
el mundo de las asociaciones, los agentes de la vida cultural.

23
NAVARRO Y SOTO (2006), señalan que, la visualización del
proceso educativo en su doble faceta individual y social adquiere especial
validez en el proceso de educación permanente. (15)

Si bien, siempre se ha considerado la educación como proceso


permanente, con sustento en el hecho de que el individuo debe aprender
desde su nacimiento, en su conceptualización actual, el término procede
de la práctica de educación de adultos, donde surgió como forma de
responder a una demanda creciente de la educación en ese campo. No
obstante hoy ha superado las fronteras de educación de adultos y se
aplica como principio organizador del proceso educativo en general.

Cuando se habla de educación permanente no se alude ni a un


sistema ni a un sector organizativo, ni se trata tampoco de una corriente o
una tendencia educativa, sino mas bien se hace referencia a un principio
en el cual se funda la organización global de un sistema educativo. Así, el
concepto de educación permanente se extiende a todos los aspectos del
hecho educativo.

De la perspectiva de la educación permanente, el proceso


educativo no se limita a la institución escolar ni se circunscribe a una
etapa de la vida correspondiente al periodo de la escolaridad, por el
contrario, se extiende durante dota la vida. Este principio aspira a la
formación integral del individuo dentro de la sociedad.

B. La educación primaria en la Ley 28044 y el D. S. Nº 013-


2004-ED. Reglamento de Educación Básica Regular.

a. Nivel de educación primaria en la Ley Nº 28044


La Nueva Ley General de Educación Nº 28044 (2003), en su Art.
36 y enciso b) señala que, la Educación Primaria constituye el segundo

24
nivel de la Educación Básica Regular y dura seis años. Tiene como
finalidad educar integralmente a niños. Promueve la comunicación en
todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo
personal espiritual, físico, afectivo, social, vocacional y artístico, el
pensamiento lógico, la creatividad, la adquisición de las habilidades
necesarias para el despliegue de sus potencialidades, así como la
comprensión de los hechos cercanos de su ambiente natural y social.(16)

Asimismo, precisa que el sistema educativo peruano en el nivel


primaria es integrador y flexible porque abarca y articula todos sus
elementos y permite a los usuarios organizar su trayectoria educativa. Se
adecua a las necesidades y exigencias de la diversidad de las
instituciones educativas del nivel.

La referida Ley en su artículo 36 establece que, Educación Básica


Regular es una modalidad que abarca los niveles de Educación Inicial,
Primaria y Secundaria, dirigida a los niños y adolescentes que pasan,
oportunamente, por el proceso educativo de acuerdo con su evolución
física, afectiva y cognitiva, desde el momento de su nacimiento.

b. Nivel de educación primaria en el D. S. Nº 013-2004-ED.


Reglamento de EBR
VM FENIX (2008), Analiza la Ley General de Educación Nº 28044
y sus reglamentos en su título segundo, capítulo 1 y artículo 59 que, la
Educación Primaria es el segundo nivel de la EBR. Atiende a niños a
partir de los 6 años de edad que hayan cursado la Educación Inicial.

Asimismo, en el artículo 60 precisa que el nivel de Educación


Primaria tiene como objetivo los siguientes:

25
Reconocer a cada niño como persona, sujeto de derechos y
responsabilidades, con múltiples posibilidades de participar y aportar con
protagonismo creciente en los procesos sociales de la escuela y la
comunidad, así como en sus procesos de aprendizaje. Aprovechar la
experiencia sociocultural, afectiva y espiritual de los niños y enriquecerla
con los conocimientos de la realidad multiétnica, pluricultural y multilingüe
del país, así como de la cultura universal.

Implementar aprendizajes básicos para el desarrollo del


pensamiento lógico matemático, la comunicación, la sensibilidad y
expresión artística y la psicomotricidad. Igualmente aprendizajes
operacionales sobre ciencias, humanidades y tecnologías, en el marco de
una formación integral. Incluye el desarrollo de la capacidad de la
resolución de problemas, de negación, el afán de logro y el sentido de
eficacia.

Fortalecer la autonomía del niño, el sentido de convivencia con


otros, el respeto a las diferencias y propiciar la comprensión y valoración
de su ambiente familiar, social y natural para desarrollar su sentido de
pertenencia.

Ofrecer atención diversificada para atender los diversos ritmos y


niveles de aprendizaje y la diversidad cultural; y enriquecer el proceso
educativo fortaleciendo relaciones de cooperación y corresponsabilidad
entre escuela, familia y comunidad para mejorar la educación y calidad de
vida de los niños; por ello se preocupa por la adecuada organización y
utilización del tiempo escolar.

El referido Decreto Supremo en su artículo 61 establece que el


nivel de Educación Primaria comprende 6 años o grados de escolaridad,
agrupados en 3 ciclos. Cada grado o año tiene una duración que debe ser

26
determinada por el Ministerio de Educación. Cada ciclo atiende las
características particulares del grupo etario al que está dirigido y será
normado por el Ministerio de Educación. (17)

c. La realidad educativa peruana en el nivel primario.


DELGADO (2006), explica, conocer cómo es la educación peruana
en el nivel primario y por qué es como, es un contexto social global
significa aquí asumir que la naturaleza del Perú, es la de un País
capitalista, dependiente, dominado por una metrópoli capitalista
imperialista, combinado al mismo tiempo dentro de un desarrollo desigual
con formas de producción precapitalista. (18)

En consecuencia, no hay mejora posible en la educación peruana


sin un incremento sostenido de la inversión en la distribución de bienes y
servicios. Así como la carencia de la voluntad política, la indeferencia de
los gobernantes de turno y la ausencia de docentes comprometidos.

En ese sentido, según las pruebas que se aplicaron en diferentes


instituciones educativas del país en 2007 revela una gran diferencia entre
escuelas públicas y privadas, entre departamentos de la costa, sierra y de
la selva. El puntaje más bajo en el área de matemática se dan entre niños
de departamentos andinos o de la selva, en donde además existen altas
incidencias de desnutrición (40%), pobreza y más del 50% de los
escolares estudia y trabaja al mismo tiempo, lo cual sugiere que la
educación no está logrando las brechas entre ricos y pobres.

d. La modernización de la educación en el Perú


OLANO y OLANO (2008), en las compilaciones realizadas en el
módulo seminario de realidad educativa peruana, concluyen: (19)

27
Desde 1993, encontramos en los discursos políticos del Gobierno,
la preocupación sobre mejora de la calidad de la educación, expresada
en: construcción de aulas, reparto de computadoras, zapatos, libros,
carpetas y materiales educativos; hacia 1996, se inician los cursos de
capacitación para directores y profesores (PLANGED-PLANCAD),
entregándose dichas tareas a diversas instituciones como universidades,
institutos pedagógicos, ONGs y asociaciones privadas y posteriormente el
aumento de sueldos para los maestros. Sin resultados satisfactorios de la
calidad.

En esa dirección de la modernización, se plantearon, se crearon,


seguro escolar para atender a millones de alumnos de los colegios
estatales, cuyas edades van de los 3 a los 18 años.

En 1995, se promulgó la ley de centros educativos privados y dejar


que el mercado decida. Con ello la diferencia entre la calidad de servicio
educativo y el resultado del proceso aprendizaje-enseñanza. Luego en
1996, la creación de nuevas normas para los directores, en la gestión y
desarrollo de actividades de los centros y programas educativos,
planificación, organización, administración de los recursos, contratar
profesores y trabajadores no docentes, otorgar licencias, aprobar
programas del año escolar y autorizar el sistema de evaluación del
alumno, entre otras responsabilidades.

En 1999, se habló de municipalización de la educación, como una


descentralización y la reforma curricular y bachillerato sin resultados
satisfactorios. Años más tarde, se modificó la Ley de Carrera Pública
Magisterial y la municipalización de centros educativos en las
jurisdicciones de Lima.

28
e. Nuestra realidad escolar
CALERO (2006), define, la cita de Augusto Salazar Bondy “Todo
planteo de la relación educativa fuera de las condiciones histórico-
sociales concretas resulta abstracto y por tanto idealizador. Lo cual quiere
decir desorientador y las más de las veces encubridor de realidades”. (20)

En educación y en cualquier otra actividad es necesario el


conocimiento de las causas y efectos que explican la realidad situacional,
a fin de detectar problemas e intentar sus soluciones. Sin el conocimiento
de la realidad no es posible interpretar un fenómeno y mucho menos
actuar certeramente.

Nuestra realidad escolar tiene rasgos muy propios que inciden más
en debilidades: Escasas horas de clase, alto índice de repitencia y
deserción escolar, falta de medios auxiliares, falta de racionalización de
personal, etc.

2. El contexto de las instituciones educativas públicas del


distrito de Villa María del Triunfo
A. Institución Educativa “Soberana Orden Militar de
Malta”7057
a. Ubicación
La Institución Educativa “Soberana Orden Militar de Malta” Nº 7057
está ubicada en calle Cahuide Nº 101, zona de José Carlos Mariátegui,
del distrito Villa María del Triunfo, provincia Lima, departamento Lima.
Dependencia administrativa Ugel Nº 01-San Juan de Miraflores- Cono
Sur.
b. Visión y Misión
Misión. La Institución Educativa “Soberana Orden Militar de Malta”
7057 del distrito de Villa María del Triunfo, cuya misión es garantizar un
servicio de calidad, en todos los niveles y modalidades del sistema

29
educativo institucional, promoviendo la formación integral y desarrollo de
la identidad y autoestima del educando, que facilite su integración social
con estilos de aprendizaje permanente acorde a los cambios científico
tecnológicos, así como las exigencias del mundo globalizado basados en
los principios de los valores morales de la persona.

Visión. La Institución Educativa “Soberana Orden Militar de Malta”


Nº 7057, se proyecta para un periodo de mediano y largo plazo,
concentrando sus recursos y esfuerzo, en hacer que el año 2009 sea la
continuidad estratégica del camino trazado en el año 2008, logrando
consolidarnos como líderes en gestión educativa y nos constituyamos en
una Institución, reconocida por la comunidad local, por su gestión eficiente
y haber logrado niveles de rendimiento académico de los alumnos por
encima del promedio de la ugel 01; mantiene liderazgo y competitividad
entre las instituciones similares con propuestas innovadoras en los
procesos de gestión pedagógica con una plana personal docente y
administrativo competente y motivado que genera un clima organizacional
favorable.

c. Objetivos estratégicos

• Elaborar el proyecto curricular de la Institución Educativa para


contar con un currículo que garantice la formación integral del
alumno con contenidos actualizados, con orientaciones claras para
la educación en valores, educación para el trabajo y la identidad
local, regional y nacional.

• Formular convenios con las instituciones que cuenten con


instalaciones. Asimismo, incentivos en los docentes, alumnos,
personal administrativo el desarrollo de actividades deportivas,
artísticas y culturales con la participación de los padres de familia.

30
• Adecuar y aplicar estrategias de aprendizaje para mejorar el
rendimiento académico de los estudiantes.

• Cuidar la salud a través de una alimentación sana y la práctica de


buenos hábitos de higiene.
• Promover la práctica de los valores (responsabilidad, respeto y
solidaridad) en la comunidad educativa (padres de familia,
profesor, alumno, etc.)

d. Metas de atención y ocupación


La Institución Educativa “Soberana Orden Militar de Malta” Nº 7057
atiende a la población de género mixto en las modalidades menores y
adultos en turno mañana, tarde y noche.

Cuadro Nº 01: Metas de atención y ocupación.


NIVEL METAS DE METAS DE METAS ADMINISTRATIVOS
ATENCIÓN OCUPACIÓN FÍSICAS
PRIMARIA 1530 39 39 25 (Directivos, auxiliares,
SECUNDARIA 1316 53 53 laboratorio, biblioteca,
psicología, etc.)
FUENTE: PEI I.E. Nº. 7057 “SOMM”

e. Problemática priorizada
Los problemas priorizados, según el diagnóstico por la comisión de
elaboración del PEI y PCI son los siguientes:

• Bajo rendimiento académico (producto de inadecuados hábitos


de estudio, temprana inserción al trabajo, mal uso de tiempo
libre, inadecuados hábitos alimentarios, inserción al pandillaje,
desconocimiento de los estilos de aprendizaje, etc.)

31
• Deserción escolar (producto de la desnutrición, temprana
inserción al trabajo, y del embarazo precoz). (21)

f. Problemática funcional
Los problemas en el funcionamiento de la educación estatal en el
distrito de Villa María del Triunfo son los siguientes:
• La educación que se imparte no está adecuada a la realidad,
características y necesidades de los educandos de la población en
investigación.

• Plan de estudios no diversificados, esto sucede porque siempre en


el Perú el Ministerio de Educación imparte el Currículo Educativo
para que se desarrolle a nivel nacional sin tener en cuenta la
diversidad cultural de cada región, local y zonal.

• Las instituciones educativas ni los profesores en el aula tratan de


adecuar los contenidos a las necesidades de los alumnos, lo que
hace el profesor es copiar lo que manda el Ministerio de
Educación.

• La falta de un proyecto educativo institucional, documento


fundamental para la planificación de la labor educativa de cada
institución, pero muchas instituciones educativas no las tienen y si
las tienen, pues no lo hicieron teniendo en cuenta la realidad,
características y necesidades de los educandos.

• Caos en la administración de la educación estatal, debido a que no


se maneja de acuerdo a una planificación conjunta, si no, al criterio
de cada administrador que esta condicionado por su incapacidad y
por el partido que le dio el cargo.

32
• El servicio de los docentes no lleva un seguimiento regular, esto
engloba a la mayoría de las instituciones educativas, ya que no se
cuenta con instituciones bien organizadas y administradas para
hacer un seguimiento oportuno y adecuado a la labor del docente,
prestándose para que el docente no cumpla con su labor.

• Materiales e infraestructura insuficiente y mal distribuida,


instituciones educativas en condiciones inadecuadas y pésimas en
relación a su infraestructura.

• Insuficiente cantidad de horas de clase, debido a que no se respeta


la calendarización del año escolar, las horas de clase se pierden, si
bien es cierto están calendarizadas, los alumnos asisten; pero no
se desarrollan las clases. Durante el año escolar se desarrollan
una gran cantidad de actividades. Aniversarios, paros, huelgas, fin
de semana largo determinados por el gobierno entre otras.

33
SUB CAPITULO II: LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
3. El aprendizaje según la teoría constructivista
CALERO (2006), analiza, el constructivismo de David Ausubel;
como una corriente amplia de pensamiento conformado por la
convergencia de diversas aproximaciones sociológicas, en especial de las
corrientes cognoscitivas y epistemológicas. Es decir, como una forma de
entender la construcción del conocimiento humano que considera el
aprendizaje como una actividad organizadora compleja del alumno que
construye y reconstruye sus nuevos conocimiento propuestos, a partir de
revisiones, selecciones, transformaciones y reconstrucciones de sus
antiguos conocimientos pertinente, en cooperación con el maestro y sus
compañeros. En este sentido, el aprendizaje como proceso de
construcción mental, la mayor parte de conocimiento que se adquiere y
comprende, se construye a través de la participación activa de los
alumnos, logrando el aprendizaje significativo, definiendo a éste como el
engranaje o relación entre los saberes previos y los nuevos saberes. (22)

CHÁVEZ (2006), define, los aportes de Lev Vigotsky; la actividad


interhumana es siempre social, histórica y cultural, porque el mundo en el
cual vivimos es una gran medida, un mundo simbólico que está
organizado por sistemas de creencias, convenciones, reglas de conducta
y valores. (23)

RAMOS y MARCO (2006), describen los aportes de Jean Piaget; el


aprendizaje como construcción se produce a partir de los desequilibrios o
conflictos cognitivos que modifican los esquemas del conocimiento del
sujeto, donde el estudiante construye sus competencias como resultado
del proceso constructivo por: asimilación y acomodación. (24)

El aprendizaje se realiza no de modo intencional como cuando los


niños aprenden su lengua materna en el interactuar diario con la madre.

34
El niño asimila fácil las situaciones que le son significativas de acuerdo
con su nivel de desarrollo y reconstruyendo esquemas.

A. El aprendizaje en la teoría de Jean Piaget


Según HUARANGA (2007), Piaget consideraba que el desarrollo
cognoscitivo es el resultado combinado de la maduración del cerebro y el
sistema nervioso y la adaptación al ambiente. Utilizó cinco términos para
describir la dinámica del desarrollo. El esquema representa una estructura
mental, el patrón de pensamiento que una persona utiliza para tratar una
situación específica en el ambiente. Por ejemplo, los niños ven un objeto
que desean, de modo que aprenden a asir lo que ven. Forman un
esquema que es apropiado para la situación. La adaptación es el proceso
por el cual los niños ajustan su pensamiento para incluir nueva
información que promueve su comprensión. Piaget (1954) decía que los
niños se adaptan de dos maneras: por asimilación y por acomodación. La
asimilación consiste en adquirir nueva información e incorporarla en los
esquemas existentes en respuesta a los nuevos estímulos del ambiente.
Por la acomodación se ajusta la nueva información creando nuevos
esquemas cuando los viejos no funcionan. Los niños pueden ver un perro
por primera vez (asimilación), pero aprenden que algunos perros son
mascotas seguras y que otros no (acomodación). A medida que los niños
adquieren más información, construyen su comprensión del mundo de
manera diferente.

El equilibrio significa alcanzar un balance entre los esquemas y la


acomodación. El desequilibrio surge cuando hay conflicto entre la realidad
de los niños y su comprensión de la misma, cuando la asimilación no
funciona y es necesaria la acomodación. Los niños resuelven el conflicto
adquiriendo nuevas formas de pensar, para hacer que lo que observan
concuerde con su comprensión de lo mismo. El deseo de equilibrio se

35
convierte en un factor de motivación que impulsa al niño por las etapas
del desarrollo cognoscitivo.

Piaget bosquejó cuatro etapas de desarrollo cognoscitivo (Beilin,


1992): Etapa sensorio motora (del nacimiento a los dos años), etapa
preoperacional (de los 2 a los 7 años), etapa de las operaciones
concretas (de los 7 a los 11 años) y la etapa de las operaciones formales
(de los 11 años en adelante). (25)

B. El aprendizaje según Vigotsky


Según ARIZAGA (2006), Lev Vigotsky, realizó investigaciones en el
campo de la Pedagogía, Psicología y Lingüística, en las que planteaba
como postulado central la naturaleza y carácter histórico de las funciones
mentales y la personalidad.

El aporte fundamental que postula, se centra en la teoría


sociocultural e histórica de la educación. En el centro de ésta teoría se
encuentra la idea que el desarrollo psicológico del niño se produce en
situaciones de interacción con otras personas en la cuales el niño
internaliza las formas de racionamiento, solución de problemas,
valoraciones y formas de conducta que tiene un reconocimiento en el
colectivo social y como tales pertenecen a la cultura. Especial importancia
tiene en la teoría de Vigotsky el concepto de zona de desarrollo potencial
del niño al cual debe ser llevado por el profesor. Otros conceptos que se
desarrollan son de internalización de símbolos y de la Ley de doble
formación.

Las ideas pedagógicas de Vigotsky se ubican en un marco


sociocultural e histórico que le dan unidad a la vez que se vinculan con
otros conceptos con los cuales trata el desarrollo de la conciencia y de la
personalidad; entre ellos: la determinación social de la personalidad, el

36
papel fundamental de los colectivos sociales en su desarrollo, la
mediación de los signos en la conducta individual, la ley de la doble
formación, la zona de desarrollo Próximo y el aprendizaje, el papel de los
conceptos científicos. (26)

Principales tesis:
Tesis primero: La zonas de desarrollo próximo. Vigotsky
sostiene que en el proceso de aprendizaje existen tres zonas: Un nivel de
desarrollo real, una zona próxima de desarrollo y un nivel de desarrollo
potencial.
De esta reflexión Vigotsky sustenta que el conocimiento no es algo
estático, es además inagotable, es metafóricamente como nuestra utopía
que cada vez que la vamos ha alcanzar, nuevamente se aleja y aparece
una nueva exigencia por alcanzarla, y aquellos que vamos alcanzando
pasará ha formar parte de nuestro nivel de desarrollo real, pero
cualitativamente distinta. El nivel de desarrollo potencial no es en
consecuencia la misma para dos sujetos a la vez.

Tesis segundo: La ley de doble formación. Vigotsky puso de


relieve la importancia esencial de la interacción social para el aprendizaje
y, consecuentemente la importancia del contexto social, lo que significa el
aprendizaje aparece dos veces: primero a nivel social, ínter psicológico o
interpersonal, es decir en el plano cultural, y segundo a nivel individual,
intrapsicológico o intrapersonal.

Tesis tercero: El aprendizaje precede a la maduración. Para


Vigotsky el buen aprendizaje debe preceder al desarrollo, esto supone
que todo sujeto que ha alcanzado un determinado nivel de desarrollo real
debe ser exigido a su potencialidad próxima por cuanto a esa gestión
estaremos estimulando su nivel mental hacia uno superior. Esta tesis es
opuesta a la concepción o a las corrientes innatistas o maduracionistas al

37
interior del constructivismo que sustentan que todos venimos con un
potencial genético programado y que basta la simple maduración para
que estas funciones aparezcan, soslayando el rol cultural.

Tesis cuarta: El lenguaje como mediación. El lenguaje penetra


de modo integral en la estructura de los procesos mentales y es un
poderoso medio de regulación de la conducta humana.

Haciendo uso de estos aportes se entiende que la escuela juega un


papel importante de mediación y hoy viene desarrollando un tipo de
pensamiento formal que no va más allá de lo empírico funcional y
utilitario, debiendo apuntar, a desarrollar el pensamiento crítico capaz de
relacionar la información y apuntar al cambio.

Para Vigotsky el lenguaje como mediación se relaciona con el


colectivo social y la internalización social de signos, donde la conciencia
individual esta determinada por su participación en varios sistemas de
actividades prácticas y cognitivas del colectivo social. En su interacción
con otras personas el niño internaliza las formas colectivas de conducta y
el significado de los signos creados por la cultura en la vive.

C. Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel


NAVARRO y SOTO (2006), desarrolla que, el eje central de la
teoría de Ausubel en su concepción del aprendizaje significativo al que
define como un proceso en el cual se relaciona la nueva información con
algún conocimiento ya existente en la estructura cognoscitiva del sujeto
(conceptos previos) y que sea relevante para este, es decir, que el sujeto
que aprende otorga significado a lo aprendido.

Tres son los conceptos claves que caracterizan el aprendizaje


significativo:

38
Conceptos previos o inclusores. Tienen la función de interacción
conectiva entre la nueva información recibida y el conocimiento adquirido
anteriormente (conceptos previos). Este proceso constituye el núcleo de
la teoría de la asimilación, los conceptos previos se modifican en razón de
la información incluida.

Los conceptos nuevos. Se adquieren en la propuesta de


Aususbel, por asimilación, diferenciación progresiva y reconciliación
integratíva. A medida que tiene lugar el aprendizaje significativo se
produce necesariamente, un desarrollo y reelaboración de los conceptos
inclusotes.

La significatividad. El desarrollo de conceptos es más eficaz


cuando los elementos más generales e inclusivos de un concepto se
presentan en primer lugar y a continuación se va diferenciando
progresivamente el concepto, en cuanto a detalles y especialidad.

En la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el individuo


trata de relacionar los nuevos conocimientos con los conceptos y
proposiciones que conoce. Para ello se establece tres condiciones de
significado: la significatividad lógica, la significatividad psicológica y a
significatividad afectiva. (27)

4. Los estilos de aprendizaje


El aprendizaje, es un proceso por el cual el individuo adquiere
conocimientos, destrezas y, en general, nuevos modos de
comportamiento que le permiten alcanzar más eficientemente sus
objetivos y satisfacer sus necesidades. Mediante el proceso dinámico del
aprendizaje el individuo va modificando su conducta, en su constante
esfuerzo por adaptarse cada vez más adecuadamente al ambiente
natural, social y cultural en que vive.

39
El aprendizaje es intencional, es decir, dirigido hacia metas y fines
específicos, los que constituyen su motivación o fuerza impulsora y
conductora. Lo aprendido no solamente puede modificar aprendizajes
anteriores, sino que también puede servir de base para nuevos
aprendizajes.

CAZAU (2008), define que, estilo de aprendizaje es el conjunto de


características psicológicas, rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que
suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar
una situación de aprendizaje. (28)

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los
estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos,
interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios
de representación ( visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos
afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en
el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados
con el biotipo y el biorritmo del estudiante.

CAPELLA (2003), precisa que, estilo de aprendizaje es el conjunto


de características psicológicas que suelen expresarse conjuntamente
cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; en
otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender.
Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de
interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las
características sobre estilos de aprendizaje suelen formar parte de
cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y
pretender dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son
más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que
no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos

40
estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.
(29)
Conocer el estilo de aprendizaje contribuye a saber cómo se
aprende y saber qué herramientas o estrategias se pueden poner en
práctica para aprovechar al máximo, en beneficio propio, la capacidad
para aprender que tenemos los seres humanos.

Las personas que trabajan son conscientes de que no se termina


de aprender al finalizar la escuela; sino que, al contrario, continuamente
están adquiriendo nueva información, que procesan para conseguir el
éxito personal. Es posible imaginar lo que sucede con alguien que tiene
problemas para aprender: se queda estancado en alguna parte del
camino; mientras que los demás progresan. Si identifica la manera como
se trabaja, podrá solucionar sus problemas y ubicarse mejor, igualmente,
podrá enfrentarse con situaciones nuevas.

A. Características de estilos de aprendizaje


BARRIOS y GERSON (2008), expone que, nuestro estilo de
aprendizaje esta directamente relacionado con las estrategias que
utilizamos para aprender algo. Una manera de entenderlo sería pensar en
nuestro estilo de aprendizaje como la media estadística de todas las
distintas estrategias que utilizamos. Nuestro estilo de aprendizaje se
corresponde por tanto con las grandes tendencias, con nuestras
estrategias más usadas.

Pero naturalmente, la existencia de una media estadística no


impide las desviaciones, o dicho de otro modo, el que alguien pueda ser
en general muy visual, holístico y reflexivo no impide, sin embargo, el que
pueda utilizar estrategias auditivas en muchos casos y en tareas
concretas. En ese sentido, las características de estilos de aprendizaje
son:( 30)

41
• No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de
personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de
aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.
• Los estilos de aprendizaje no son inamovibles, son relativamente
estables, es decir, que pueden cambiar.

• Cada estilo tiene un valor neutro, ninguno es mejor o peor que otro.

• Los profesores deben promover que los estudiantes sean


conscientes de sus estilos de aprendizaje predominante.

• Los estilos de aprendizaje son flexibles. El docente debe alentar a


los estudiantes a ampliar y reforzar sus propios estilos.

B. Modelos de estilos de aprendizaje


CALDERÓN y CARCELEN (2008), precisan que, los distintos
modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un
marco conceptual que nos permite entender los comportamientos diarios
en el aula, como se relacionan con la forma en que están aprendiendo los
alumnos y el tipo de acción que puede resultar más eficaz en un momento
dado.
Existe una diversidad de concepciones teóricas que han abordado,
explícitamente o implícitamente, los diferentes “estilos de aprendizaje”.
Todas ellas tienen su atractivo, y en todo caso cada cual seleccionará
según qué aspecto del proceso de aprendizaje le interese.

Así, por ejemplo, Kolb se refiere a los estilos activo, reflexivo,


teórico y pragmático (Alonso et al, 1994:104), mientras que otros tienen
en cuenta los canales de ingreso de información. En éste último
sentido se consideran los estilos visual, auditivo y kinestésico, siendo el
marco de referencia, en éste caso, la Programación Neurolinguística,

42
una ténica que permite mejorar el nivel de comunicación entre docentes y
alumnos mediante el empleo de frases y actividades que comprendan las
tres vías de acceso a la información: visual, auditiva y táctil (Pérez
Jiménez, 2001).

Es así que se han intentado a clasificar las diferentes teorías sobre


estilos de aprendizaje a partir de un criterio que distingue entre selección
de la información (estilos visual, auditivo y kinestésico), procesamiento
de la información (estilos lógico y holístico), y forma de empleo de la
información (estilos activo, reflexivo, teórico y pragmático). Debe tenerse
presente que en la práctica esos tres procesos están muy vinculados. Por
ejemplo, el hecho de seleccionar la información visualmente, ello afectará
la manera de organizarla o procesarla.

En otras ocasiones, se ha enfatizado el tipo de inteligencia de


acuerdo a la concepción de inteligencias múltiples de Gardner, y en otras
se tuvo en cuenta la dominancia cerebral de acuerdo al modelo
Gerrmann (cuadrante cortical izquierdo y derecho, y límbico izquierdo y
derecho. (31)
Los modelos de estilos de aprendizaje más conocidos y utilizados
son: modelo según las combinaciones de las categorías (Bárbara
Soloman: activo-reflexivo, sensorial-intuitivo, visual, verbal y secuencial-
global); modelo según el cuadrante cerebral (Herrmann: Cortical izquierdo
y derecho, Límbico izquierdo y derecho); modelo según el sistema de
representación de la Programación Neurolinguística (Bandler y Grinder:
Visual, auditivo y kinestésico); modelo según el modo de procesar la
información (Kolb: Activo, reflexivo, pragmático y teórico); modelo según
el hemisferio cerebral: hemisferio lógico (izquierdo), y hemisferio holístico
(derecho), y modelo según el tipo de inteligencia (Gardner: inteligencia
lógico- matemático, lingüístico-verbal, corporal-kinestésico, espacial,
musical, interpersonal, intrapersonal y naturalista).

43
C. Las distintas teorías y cómo se relacionan entre sí
CISNEROS y GÓMEZ (2008), explican que, en las últimas décadas
se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las
diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y
modelos ¿cuál es la buena?

La respuesta es que todas y ninguna. La palabra “aprendizaje” es


un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y
complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el
aprendizaje desde un ángulo distinto. Cuando se contempla la totalidad
del proceso de aprendizaje se percibe que esas teorías y modelos
aparentemente contradictorios entre sí no lo son tanto e incluso que se
complementan.

Como profesores y dependiendo de en que parte del proceso de


aprendizaje centremos nuestra atención, unas veces nos interesará
utilizar un modelo y otras veces otro. Una posible manera de entender las
distintas teorías es el siguiente modelo entre espacios: (32)

El aprendizaje parte siempre de la recepción del algún tipo de


información. De toda la información que recibimos seleccionamos una
parte. Cuando analizamos como seleccionamos la información podemos
distinguir entre alumnos visuales, auditivos y kinestésicos.

La información que seleccionamos la tenemos que organizar y


relacionar. El modelo de los hemisferios cerebrales nos da información
sobre las distintas maneras que tenemos de organizar la información que
recibimos. Una vez organizada esa información la utilizamos de una
manera o de otra. La rueda del aprendizaje de Kolb distingue entre
alumnos activos, teóricos, reflexivos y pragmáticos.

44
5. Estilos de aprendizaje modelo de Barbara Soloman

MEDINA Y MIRANDA (2001), analizan, el modelo propuesto por


Bárbara Soloman, de la North Carolina State University, en su libro
Inventarios de Estilos de Aprendizaje, según el cual las personas
empleamos una u otra o las combinaciones de las siguientes categorías:

Activo 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Reflexivo
a a a a a a a b b b b b b b

Sensorial 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Intuitivo
a a a a a a a b b b b b b b

Visual 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Verbal
a a a a a a a b b b b b b b

Secuencial 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Global
a a a a a a a b b b b b b b

Los estilos de aprendizaje de cada persona vienen a ser las


combinaciones de las categorías que acabamos de presentar.
Generalmente se combinan las categorías que aparecen en un solo lado
del cuadro; pero no es extraño que se den otras. (33)

A. características correspondientes a cada categoría


a. Activo-Reflexivo
Los aprendices activos retienen y comprenden mejor la
información cuando pueden hacer algo en la realidad con la información
que han adquirido o cuando pueden comprobarlo materialmente.
Prefieren aplicar lo que reciben para, luego, asimilarlo. Buscan
experimentar y comprobar los datos.

Les ayuda mucho explicar a los demás la información que ha


hecho suya, como una manera de afianzarlo.

45
Los aprendices reflexivos aprenden mejor cuando se dan cierto
tiempo para reflexionar entorno a la información que han recibido.
Examinan la coherencia lógica de la información que reciben. Buscan la
consistencia teórica. Aprenden mejor cuando encuentran esa
consistencia.

b. Sensorial-Intuitivo
Los aprendices sensoriales prefieren trabajar con datos
concretos y específicos (nombres, fechas, lugares, etc.). Aprenden mejor
cuando ven funcionar las cosas y cuando las tienen entre manos para
apreciarlas materialmente.

Por lo general prefieren seguir los procedimientos y estrategias que


conocen; no responden bien cuando tiene que utilizar procedimientos
diferentes de los que emplean normalmente.

Los aprendices intuitivos trabajan bien cuando lo hacen con


símbolos y abstracciones. Son capaces de comprender las teorías. No les
agrada lo repetitivo ni el ejercicio práctico ni el aprendizaje en base a
hechos. Aprenden mejor si establecen la relación entre los conocimientos
previos y los que reciben recientemente. Tienen habilidad para trabajar
con conceptos nuevos e ideas generales. Aprenden mejor cuando
encuentran correspondencia entre lo nuevo y la información que ya
conocen.

c. Visual-Verbal
Los aprendices visuales aprenden mejor cuando pueden ver
(mapas, fotos, ilustraciones), esquemas, cuadros, tablas, diagramas, etc.
Tienen mayor facilidad para captar la información que se les presenta de
manera escrita, con esquemas, diagramas, etc., por el contrario, muestran
dificultad para captarla si sólo la escuchan.

46
Los aprendices verbales tienen mayor facilidad para aprender
aquello que escuchan. Aprovechan más cuando participan en discusiones
y aprenden mejor aquello que explican a otras personas o que otros les
explican. Se benefician mucho con el estudio de material escrito.

d. Secuencial-Global
Los aprendices secuenciales aprenden mejor si la información se
les presenta en secuencia ordenada y lógica.
Prefieren seguir paso a paso cada una de las actividades que
realizan; así, por ejemplo, primero leen una vez, después subrayan el
texto, finalmente leen solamente aquellas ideas resaltadas. Les va mejor
si estudian de lo más fácil a lo más difícil.

Los aprendices globales captan mejor las ideas si tienen primero


una visión de la totalidad. Así, van dándole sentido a los detalles.

Pueden enfocar los acontecimientos desde muchos aspectos,


relacionándolos unos con otros.

6. Los estilos como combinación de categorías


El estilo de aprendizaje de una persona resulta ser la combinación
de varias categorías. Así, puedes tener estilo visual, secuencial y activo,
mientras que otra persona puede tener visual para ciertos aprendizajes y
verbal para otros.

Conviene que conozcas cuál es tu estilo y que sepas con qué


categorías te sientes mejor y consigues mejores resultados. Cuando
tengas una visión clara de esto, podrás reforzar tu estilo preferente y
aprovecharlo en tus estudios y en el aprendizaje de una ocupación o
carrera profesional.

47
Pero no se trata de que te quedes con un estilo. Como te
encuentras en plena formación intelectual, es enteramente factible que
descubras que tienes otras potencialidades. Es bueno que explores esa
posibilidad. Tal vez hayas manejado hasta ahora sólo recursos verbales;
pero, de pronto, te va mejor si los complementes con recursos visuales.

Si estas en una determinada categoría- la visual, por ejemplo-


aprovéchala y fortalécela; pero intenta también fortalecer la opuesta,-en
este caso la verbal. Es probable que sigas con tu estilo visual, pero
siempre ganarás si intentas mejorar en la otra categoría.

Es posible que no te ubiques del todo en alguno de los estilos


mencionados. Muchos pueden variar de estilo de acuerdo a las
actividades que desarrollan o según los intereses generados en la vida.
Lo central es determinar, en cierta medida, cuál de los estilos es el que
prima y utilizar la información y las estrategias que se sugieren para
optimizar el proceso de aprendizaje y, por lo tanto, el desempeño.

A. ¿Cómo mejorar tu estilo de aprendizaje?


Cuando se trata de aprendizaje-y del trabajo intelectual en general-
no basta con tratar de enriquecer el conocimiento. Convine también
fortalecer y afinar nuestros instrumentos de trabajo: la inteligencia, la
memoria, la capacidad de observación y la de comunicación, todo eso
puede ser fortalecido. No creas que las personas somos inmutables y que
seguimos hasta el final como nacimos. Siempre podemos mejorar
(aunque también podemos empeorar). Todo depende de nosotros
mismos.

48
SUB CAPITULO III: EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL
ÁREA DE MATEMÁTICA
7. Definición del rendimiento académico
El rendimiento académico escolar es un resultado de aprendizaje,
suscitado por la actividad educativa del profesor, y producto en el alumno,
aunque es claro que no todo aprendizaje es producto de la acción
docente.

El rendimiento se expresa en una calificación, cuantitativa y


cualitativa, una nota, que si es consistente y válida será el reflejo de un
determinado de aprendizaje o de logro de unos objetivos preestablecidos.

A. Factores que influyen en el rendimiento académico


BEGUET (2008), fija que, los factores relacionados con el fracaso
escolar están agrupados en tres grandes bloques: factores personales,
factores socio-familiares, factores pedagógicos y didácticos. En cada uno
de estos bloques encontramos numerosas variables, ellos son: (34)

a. Factores personales. Hacen referencia a todos aquellos


factores relacionados con el individuo que posee un conjunto de
características neurobiológicas y psicológicas. Así tenemos:
• Personalidad.
• Inteligencia.
• Falta de motivación e interés.
• Autoestima.
• Trastornos emocionales y efectivos.
• Trastornos derivados del desarrollo biológico.
• Trastornos derivados del desarrollo cognitivo.

b. Factores socio-familiares. Entre estos factores mencionamos


los siguientes:

49
Factores socio-económicos: Nivel socio- económico de la familia,
composición de la familia, ingresos familiares.

Factores socio-culturales: Nivel cultural de los padres y


hermanos, medio social de la familia.

Factores educativos: Interés de los padres para con las


actividades académicas de sus hijos, expectativas de los padres hacia
sus hijos, expectativas de los padres hacia la formación escolar de sus
hijos y la identificación de los hijos con las imágenes paternas.

c. Factores académicas escolares. Estos factores se dividen en:

Factores pedagógico-didácticos: Plan de estudios inadecuados,


estilos de enseñanza poco apropiados, deficiencia en la planificación
docente, contenidos inadecuados, refuerzos negativos, desconexión con
la práctica, escasez de medios y recursos, exigencia al estudiante de
tareas inadecuadas, no utilizar estrategias de diagnóstico, inapropiado
seguimiento de evaluación de los alumnos, la no presencia de un
conjunto de objetivos bien definidos, estructuración inadecuada de las
actividades académicas, ambiente escolar poco adecuado y tiempo de
aprendizaje inadecuado.

Factores organizativos o institucionales: Ausencia de equipos


en la instalación educativa, Tipo de centro y ubicación.

Factores relacionados con el profesor: Características


personales del docente, formación inadecuada, expectativa de los
profesores respecto a los alumnos, falta de interés por la formación
permanente y la actualización.

50
8. Pautas para mejorar el rendimiento académico
EDEL (2008), determina que, el docente puede contribuir a mejorar
el rendimiento académico escolar de los alumnos mediante las siguientes
actividades: (35)

• Motivar al alumno escolar a realizar actividades orientadas a


logro y a persistir en ellas.

• Fomentar en los alumnos una alta autoestima.

• Contribuir en la resolución de conflictos personales mediante la


orientación y comprensión, de ser necesario recurrir al apoyo
psicológico.

• Contar con indicadores fiables de rendimiento académico


(notas, informes, revisiones, auto evaluaciones desde
diferentes ámbitos).

• Distribuir los contenidos teniendo en cuenta las características


de los estudiantes.

• Desarrollar talleres de orientación y formación de hábitos de


estudio.

• Orientar en cuanto a los métodos, planes y horario de estudio.

DELGADO (2006), menciona la expresión: “No hay mejora posible


en la educación peruana sin un incremento sostenido de la inversión”.(36)

51
9. Evaluación del rendimiento académico
A. Definición de evaluación
La evaluación de manera general, es un proceso permanente de
comunicación, información y reflexión, consistente en obtener información
seleccionada y referida a personas, fenómenos y cosas, con el propósito
de emitir juicios de valor orientados a la toma de decisiones.

La evaluación educativa, es un proceso de reflexión sistemática,


orientado sobre todo a la mejora de la calidad de las acciones de los
sujetos, de las intervenciones de los profesionales, del funcionamiento
institucional o de las aplicaciones a la realidad de los sistemas y a la
actividad educativa.

Evaluación del alumno. La evaluación es un proceso permanente


de comunicación y reflexión sobre los procesos y resultados del
aprendizaje. Es formativa e integral porque se orienta a mejorar esos
procesos y se ajusta a las características y necesidades de los
estudiantes. En los casos en que requiera funcionarán programas de
recuperación, ampliación y nivelación pedagógica.

B. Lineamientos de evaluación de los aprendizajes


La evaluación de los aprendizajes o del rendimiento académico es
un proceso pedagógico, mediante el cual se observa, recoge y analiza
información relevante, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor
y tomar decisiones oportunas y pertinentes para mejorar los procesos de
aprendizaje de los estudiantes.

La evaluación proporciona información útil para la regulación de las


actividades, tanto de los docentes como de quienes aprenden; en el caso
del estudiante, para que sea conciente de los aspectos a superar y las

52
potencialidades que pueden desarrollar; y en el caso de los padres de
familia, para apoyar a sus hijos en el afianzamiento de sus logros y
superación de sus dificultades.
La evaluación permite, también, determinar si los estudiantes han
desarrollado los aprendizajes previstos para poder otorgarles la
certificación correspondiente.

La evaluación en la Educación Básica Regular se caracteriza por


ser integral, continua, sistemática, participativa y flexible.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005), plasma el mensaje en el


DCN: “La evaluación es un acto educativo donde estudiantes y docentes
aprenden de sus aciertos y errores”. (37)

C. Formación del Nivel de Educación Primaria


La Educación Primaria constituye el segundo nivel de Educación
Básica Regular y dura seis años. Al igual que los otros niveles, si finalidad
es educar integralmente a niños y niñas.

Promueve la comunicación en todas las áreas, el manejo


operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico,
afectivo, social, vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la
creatividad, la adquisición de habilidades necesarias para el despliegue
de potencialidades del estudiante, así como la comprensión de hechos
cercanos a su ambiente natural y social.

En la formación del nivel primaria, se evidencia tres ciclos de la


Educación Básica Regular:

III Ciclo. Este ciclo se caracteriza generalmente por la búsqueda


de acoplamiento a la realidad circundante, regula progresivamente sus
intereses. Los niños y niñas responden a las reglas culturales sobre lo

53
bueno y lo malo, pero interpretan estas reglas en términos de las
consecuencias concretas de las acciones, principalmente consecuencias
físicas o hedonistas tales como castigos premios o intercambio de
favores, o en términos del poder físico de aquellos que anuncian las
reglas. El niño se circunscribe al plano de la realidad de los objetos, de los
hechos y datos actuales, de la información que proporciona la familia y la
escuela. No ha abandonado totalmente su fantasía e imaginación, pero
cede paso a otros procesos más sociales. Desarrolla un sistema de
operaciones lógicas (clasificación, seriación, ordenamiento) que le
permiten equilibrar determinadas acciones internas a cualidades
espaciales y temporales.

IV Ciclo. Se incrementa el manejo de conceptos favoreciendo con


ello una mayor expresión de sus habilidades para la lectura y escritura.
Respeta y valora a las personas que responden a sus intereses. Tiene
facilidad para trabajar en equipo. Afianza sus habilidades motrices finas y
gruesas, generalmente disfruta de dibujo y de las manualidades, así como
de las actividades deportivas. Su lenguaje es fluido y estructura con cierta
facilidad su pensamiento en la producción de textos. Mejora sus
habilidades de cálculo, maneja con cierta destreza algunas de tipo mental
y sin apoyos concretos.

V Ciclo. En este ciclo, se va consolidando un pensamiento


operativo, vale decir que le permite actuar sobre la realidad, los objetos,
analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los elementos que lo
componen. Se inicia un creciente sentimiento cooperativo, la amistad y el
círculo de amigos se convierten en un valor referencial que crece en
importancia. Los valores guardan correspondencia con el sentido concreto
que depara cada situación, aceptando la opinión adulta como
determinante. Mantiene las expectativas de la propia familia, grupo o
nación, se percibe como valioso en sí mismo, independientemente de las

54
consecuencias inmediatas y obvias. La actitud no solamente es de
conformidad con las expectativas personales y el orden social sino
también de lealtad hacia él, una actitud de mantenimiento, apoyo y
justificación de este orden y de identificación con las personas y grupos
que están involucrados en él.

10. El Área curricular priorizada del presente estudio


En el presente estudio se ha priorizado el siguiente área curricular,
de acuerdo con las características y necesidades del estudiante del V
ciclo de Educación Básica Regular, conforme a los Logros de
Aprendizaje. (38)

A. Área: Matemática
• Formula y resuelve problemas para cuya solución requiere la
aplicación de estrategias, conceptos y algoritmos de las
operaciones con números naturales, fracciones y decimales.
Aprecia la utilidad de los números en la vida diaria. Demuestra
confianza en sus propias capacidades y perseverancia en la
búsqueda de soluciones.

• Formula y resuelve problemas que implican relaciones métricas:


longitud, superficie, volumen, tiempo y masa.

• Demuestra actitud exploradora del medio que le rodea y aprecia la


utilidad de la medición en la vida diaria.

• Formula y resuelve problemas que implican la representación e


interpretación de cuadros y gráficas estadísticas.

55
• Manifiesta actitud crítica ante las informaciones y mensajes
estadísticos y probabilísticas difundidos en los medios de
comunicación.

2.2. Definición de términos básicos

Apreciación de mapas. Reducir a cálculo o medida, percibir


debidamente la magnitud, intensidad o grado de las cosas y sus
cualidades o la representación geográfica de la tierra o parte de ella en
una superficie plana.

Aprendizaje ordenado. En el se aprende a reproducir los


elementos de una serie en el orden presentado. Estos elementos son
palabras u otro material verbal, o movimiento que deben producirse en un
orden prescrito (series de palabras, laberintos).

Coherencia lógica. Relación entre unidades que se consideran


conexionadas, conforme a las leyes, modos y formas del conocimiento
científico. Actitud lógica y consecuente con una posición anterior.

Comprensión de información. Es la recepción consciente de un


contenido vivencial o perceptivo, ordenadora de la experiencia en un
contexto de significación.

Comprensión de textos. Comprensión como conocimiento del


significado de signos lingüístico (recepción lingüística).

Estadística. Rama de la matemática que utiliza grandes conjuntos


de datos numéricos para obtener inferencias basadas en el cálculo de
probabilidades.

56
Estilo activo retienen y comprenden mejor la información cuando
pueden hacer algo en la realidad con la información que han adquirido o
cuando pueden comprobarlo materialmente.

Estilo global captan mejor las ideas si tienen primero una visión de
la totalidad. Así, van dándole sentido a los detalles. Pueden enfocar los
acontecimientos desde muchos aspectos, relacionándolos unos con otros.

Estilo intuitivo trabajan bien cuando lo hacen con símbolos y


abstracciones. Son capaces de comprender las teorías. No les agrada lo
repetitivo ni el ejercicio práctico ni el aprendizaje en base a hechos.
Aprenden mejor si establecen la relación entre los conocimientos previos
y los que reciben recientemente.
Estilo reflexivo aprenden mejor cuando se dan cierto tiempo para
reflexionar entorno a la información que han recibido. Examinan la
coherencia lógica de la información que reciben. Buscan la consistencia
teórica. Aprenden mejor cuando encuentran esa consistencia.

Estilo secuencial aprenden mejor si la información se les presenta


en secuencia ordenada y lógica. Prefieren seguir paso a paso cada una
de las actividades que realizan.

Estilo sensorial prefieren trabajar con datos concretos y


específicos (nombres, fechas, lugares, etc.). Aprenden mejor cuando ven
funcionar las cosas y cuando las tienen entre manos para apreciarlas
materialmente.

Estilo verbal tienen mayor facilidad para aprender aquello que


escuchan. Aprovechan más cuando participan en discusiones y aprenden
mejor aquello que explican a otras personas o que otros les explican.

57
Estilo visual aprenden mejor cuando pueden ver (mapas, fotos,
ilustraciones), esquemas, cuadros, tablas, diagramas, etc. Tienen mayor
facilidad para captar la información que se les presenta de manera
escrita, con esquemas, diagramas, etc., por el contrario, muestran
dificultad para captarla si sólo la escuchan.

Expresión y comprensión oral. Conjunto de manifestaciones


objetivas observables de las que se puede deducirse el estado anímico de
una persona, que pueden interpretarse como reveladoras de dicho estado
anímico y la recepción del contenido de la información del lenguaje oral.

Función. Relación entre dos conjuntos que asigna a cada


elemento del primero un elemento del segundo o ninguno.

Geometría. Estudio de las propiedades y de las medidas de las


figuras en el plano o en el espacio.

Medida. Acción y efecto de medir. Cada una de las unidades que


se emplean para medir longitudes, áreas o volúmenes de líquidos o
áridos.

Número. Expresión de una cantidad con relación a su unidad.


Signo o conjunto de signos con que se representa el número.

Participación en debates. Es la identificación activa del sujeto con


un objeto, que se observa en niños en una actividad grupal.

Probabilidad. En un proceso aleatorio, razón entre el número de


casos favorables y el número de casos posibles.

58
Producción de textos. Designa tanto el proceso como el resultado
de la expresión verbal en la comunicación humana. El medio de la
producción de textos es el sistema de signos del lenguaje en su
representación gráfica y fónica.

Relación. Conexión, correspondencia de algo con otra cosa.


Resultado de comparar dos cantidades expresadas en números.

Retención de información. Almacenamiento breve de contenidos


de memoria, en la adquisición de conocimientos que permiten ampliar o
precisar los que se poseen sobre una materia determinada.

Trabajos con símbolos. Actividades orientadas hacia un fin,


caracterizadas por la acción corporal, mental y psíquica sistemática que
se realiza con las representaciones sensorialmente perceptibles de una
realidad, en virtud de rasgos que se asocian con estas por una
convención socialmente aceptada como letras o figura.

Trabajos concretos. Actividades orientadas hacia un fin,


caracterizadas por la acción corporal, mental y psíquica sistemática que
se realiza con precisión y determinación, sin vaguedad con materiales
sólidos y compactos, para asegurar el sustento vital y satisfacer las
necesidades.

Visión de la totalidad de ideas. Percepción que se obtiene por la


función de los sentidos como realización global con los nombres de
percepción y selección hasta incluir la plena elaboración de la
información.

59
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Hipótesis
La influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento
académico no debe ser solamente teórica. El modelo centrado en el
aprendizaje pretende una nueva forma de concebir, abordar y trabajar el
aprendizaje, a partir de la diversificación de estrategias de enseñanza, en
concordancia con la gama de estilos de aprendizaje que los estudiantes
poseen.
Asimismo, ofrece al docente descubrir su propio estilo de
aprendizaje, haciendo conscientes los procesos cognitivos propios, para
ampliar sus horizontes conceptuales metodológicos y principalmente
didácticos para lograr el aprendizaje significativo y relevante en los
estudiantes que tiene bajo su responsabilidad. Por tanto, la presente
investigación parte del siguiente sistema de hipótesis, que trata de
comprobar mediante la aplicación de los respectivos instrumentos:

3.1.1. Hipótesis general


Los estilos de aprendizaje influyen significativamente en el
rendimiento académico de los estudiantes de Sexto Grado de Educación
Primaria en el Área de Matemática en las instituciones educativas
públicas del distrito de Villa María del Triunfo-Lima.

3.1.2. Hipótesis específicas


H1.Los estilos de aprendizaje que poseen los estudiantes de Sexto
Grado de Educación Primaria de las instituciones públicas del distrito de
Villa María del Triunfo, están en relación a las dimensiones desarrolladas
en mayor o menor grado.

H2.El nivel de rendimiento académico que logran los estudiantes de


Sexto Grado de Educación Primaria en el Área de Matemática en las

60
instituciones educativas públicas del distrito Villa María del Triunfo; oscilan
entre bueno y regular, debiendo ser optimizado mediante el desarrollo de
mejores estilos de aprendizaje.

H3.Existen diferencias significativas en el rendimiento académico de


los estudiantes en el Área de Matemática de los grupos experimental y
control.

3.2. Variables: (Independiente, dependiente e interviniente)


Variables, son las características cualitativas y cuantitativas de los objetos
de investigación, es decir, son los atributos de las unidades de
investigación porque son cambiantes no constantes.

3.2.1. Definición conceptual.


Variable independiente (X): Estilos de aprendizaje
CAZAU (2008), define que, los estilos de aprendizaje son los
rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores
relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y
responden a sus ambientes de aprendizaje

El término estilo de aprendizaje, se refiere al hecho de que cada


persona utiliza su propio método o estrategia a la hora de aprender.
Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno
tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias
que definen un estilo de aprendizaje.

Variable dependiente (Y): Rendimiento académico


ANDRADE (s/f). Señala que, el rendimiento académico es
entendido como una medida de las capacidades respondientes o
indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha
aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

61
Desde una perspectiva del alumno, se define el rendimiento como
capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos,
susceptibles de ser interpretado según objetivo o propósitos educativos
pre-establecidos. Asimismo, el rendimiento escolar se define como el
grado del logro de los objetivos establecidos en los programas oficiales de
estudio. (39)

Variables intervinientes: características de las unidades


muestrales.

Las características de las unidades muestrales, permite establecer


comparaciones entre grupos semejantes de sexos, edad, estrés, etc.

3.2.2. Definición operacional


Las definición operacional de las variables, están determinadas
siguiendo la matriz de consistencia de los instrumentos para la
recolección de datos.

Variable independiente(X): Estilos de aprendizaje


Para el procesamiento de la variable independiente, se considera
como dimensiones e indicadores los estilos: activo-reflexivo (retención y
comprensión de información, y coherencia lógica); sensorial-intuitivo
(trabajos concretos y trabajos con símbolos); visual-verbal (apreciación de
mapas y participación en debate); secuencial-global (aprendizaje
ordenado y visión de totalidad de ideas-deductivo). En consecuencia, se
trabaja con las tablas que se presentan a continuación.

Primero. Colocar una aspa en el casillero que corresponde (por


ejemplo si se responde “b” a la pregunta 1 se hará una aspa en la
columna “b” de la pregunta 1).

62
Segundo. Contar las aspas que se marcó en cada una de las
columnas y escribir el resultado correspondiente.

Tercero. En cada columna se obtendrá un resultado que tiene 2


cifras. Restarlas y escribir la diferencia. Luego se escribe, al lado, de la
cifra resultante la letra de la columna que tuvo más marcas. Por ejemplo,
si en la columna “a” se obtuvo 4 marcas y en la columna “b” se obtuvo 3
marcas, la diferencia será “1” y se tendrá que escribir “1a”.

Cuadro Nº 02: Calificación del cuestionario sobre estilos de aprendizaje


Activo Sensorial Visual Secuencial
Reflexivo Intuitivo Verbal Global
Ítems a b Ítems a b Ítems a b Ítems a b
1 2 3 4
5 6 7 8
9 10 11 12
13 14 15 16
17 18 19 20
21 22 23 24
25 26 27 28
Total Total Total Total
Diferencia Diferencia Diferencia Diferencia
…….. …….. …….. ……..

Cuarto. Con el resultado que se obtuvo se ubica en la escala de


estilos de aprendizaje y se identifica el estilo preferido.

• Si la calificación se encuentra en una escala de 1 a 2, quiere decir


que presenta un equilibrio en las dos categorías de la escala.

• Si la calificación se encuentra en una escala de 3, 4 ó 5, quiere


decir que tiene una preferencia moderada por una categoría de la
escala y, por lo tanto, se aprenderá con mayor facilidad en un
ambiente que favorezca esa categoría.

63
• Si la calificación se encuentra en una escala de 6 ó 7, se tiene una
preferencia muy fuerte por una dimensión de la escala,
seguramente tendrá grandes dificultades para aprender en un
ambiente que no apoye esta preferencia.

Cuadro Nº 03: Escala de estilos de aprendizaje


Activo 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Reflexivo
a a a a a a a b b b b b b b

Sensorial 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Intuitivo
a a a a a a a b b b b b b b

Visual 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Verbal
a a a a a a a b b b b b b b

Secuencia 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 Global
a a a a a a a b b b b b b b
l

Índices: Equilibrio (1 a 2), Moderado (3-4 ó 5) y Muy fuerte (6 ó 7)

Variable dependiente (Y): Rendimiento académico


Para el procesamiento de la variable dependiente, se considera
como dimensiones e indicadores las siguientes: Números, relaciones y
funciones (sistemas numéricos, conjuntos y relaciones lógicas); geometría
y media (medidas de longitud y masa, geometría plana y del espacio);
estadística y probabilidad (tablas y gráficos estadísticos, probabilidades).

En consecuencia, para obtener los promedios de calificación de los


educandos respecto al área propia de su formación escolar; se procedió
con la revisión documental de los archivos (actas, certificados de estudios
e informe técnico pedagógico) de las instituciones públicas del distrito de
Villa María del Triunfo, sobre el rendimiento académico de los estudiantes
del Sexto Grado de Educación Primaria de la institución educativa 7057.

64
Asimismo, la evaluación de los aprendizajes en Educación
Primaria es por competencias, cualitativa, formativa y diferencial.
Proporciona información que describe, explica y valora los logros,
progresos y dificultades de aprendizaje de los educandos, lo que permite
mejorar los procesos pedagógicos y lograr los aprendizajes significativos;
a través de la escala de calificación literal (AD, A, B y C), conforme a la
especificación siguiente: rendimiento académico excelente (logro
destacado) si los promedios están entre 17 a 20; rendimiento académico
bueno (logro previsto) si los promedios están entre 13 a 16; rendimiento
académico regular (en proceso) si los promedios están entre 11 a 12;
rendimiento académico deficiente (en inicio) si los promedios están entre
10 a menos. Además, se deberá tener en cuenta el promedio global o
anual del rendimiento académico en el rubro de situación final.

Índices: Excelente (AD), Bueno (A), Regular (B) y Deficiente (C)

Valores: AD (17 a 20), A (13 a 16), B (11 a 13) y C (10 a menos)

Variables intervinientes: Características de las unidades


muestrales.

Para el procesamiento de las variables intervinientes, se


consideran como dimensiones e indicadores los siguientes aspectos:
personal; (edad, sexo, domicilio, etc.); socio-económicas (niveles: A, B, C,
D. ingresos, egresos, vivienda, etc.); educativas (nivel educativo,
modalidad, etc.). En ese sentido, las características de las unidades
muestrales que se tomaron, permite establecer comparaciones entre
grupos semejantes de sexos, edad, estrés, etc.

3.2.3. Operacionalización de variables (Dimensiones,


indicadores, ítems e índices)

65
La operacionalización de variables está determinada siguiendo la
matriz de instrumentos para la recolección de datos.

Cuadro Nº 04: Dimensiones e indicadores de la variable independiente:


Dimensiones Indicadores Ítems Índices
I. Activo 1.1. Retención y comprensión de 1-5-9-13
Reflexivo información. 17-21-25
1.2. Coherencia lógica. Equilibrio
II. Sensorial 2.1. Trabajos concretos. 2-6-10-14 (1 a 2)
Intuitivo 2.2. Trabajos con símbolos. 18-22-26
III. Visual 3.1. Apreciación de mapas. 3-7-11-15 Moderado
Verbal 3.2. Participación en debate. 19-23-27 (3-4 ó 5)
IV. Secuencial 4.1. Aprendizaje ordenado. 4-8-12-16
Global 4.2. Visión de la totalidad de 20-24-28 Muy fuerte
ideas- deductivo. (6 ó 7)

Cuadro Nº 05: Dimensiones e indicadores de la variable dependiente:


Dimensiones Indicadores Ítems/Índices
I. Número, 1.1. Sistemas numéricos. ITEMS:
relaciones y 1.2. Conjuntos y relaciones lógicas. I= 7
funciones II= 7
III= 14
II. Geometría y 2.1. Medidas de longitud y masa. TOTAL= 20
medida 2.2. Geometría plana y del espacio.
ÍNDICES:
Excelente
III. Estadística y 3.1. Tablas y gráficas estadísticas. Bueno
probabilidad Regular
3.2. Probabilidades.
Deficiente

Cuadro Nº 06: Dimensiones e indicadores de la variable intervinientes:


Características de las unidades muestrales.
Dimensiones Indicadores Ítems/Índices
I. Personales. Edad, sexo, domicilio, etc.
II. Socio Niveles: A, B, C, D.
Económicas. Ingresos, egresos, vivienda, etc.
III. Educativas. Nivel educativo, modalidad, etc.

66
3.3. Tipo y método de investigación
Tipo: Investigación aplicada, llamada también constructiva o
utilitaria, se caracteriza por su interés en la aplicación de los
conocimientos teóricos a determinada situación y las consecuencias
prácticas que de ella se deriven. La investigación aplicada busca conocer
para hacer, para actuar, para construir, para modificar; le preocupa la
aplicación inmediata sobre una realidad circunstancial antes que el
desarrollo de un conocimiento de valor universal. Podemos afirmar que es
la investigación que realiza de ordinario el investigador educacional, el
investigador social y el investigador en Psicología aplicada. La
investigación aplicada, como aplicación práctica del saber científico,
constituye el primer esfuerzo para transformar los conocimientos
científicos en tecnología, de allí que pueda confundirse en algún momento
con la investigación tecnológica, según OLANO (2008), (40)

Método: La presente investigación sigue el método experimental,


este es el tipo de investigación educacional en el que el investigador
controla los factores educativos en los cuales un educando o grupos de
educandos quedan sometidos durante el período de indagación y observa
el resultante. El método experimental pueden ser pre-experimental, cuasi-
experimental y experimental propiamente dicho. En este caso, es Cuasi
experimental. Los cuasi experimentos también manipulan
deliberadamente al menos una variable independiente para ver su efecto
y relación con una o más variables dependientes, solamente que difieren
de los experimentos”verdaderos” en el grado de seguridad o confiabilidad
que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos, según
HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA (1999). (41)

3.4. Diseño de investigación


Diseño: Consideramos que sigue un diseño cuasi-experimental.
En los diseños cuasi experimentales los sujetos no son asignados

67
al azar; sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento,
son grupos intactos, según HERNNANDEZ, FERNANDEZ Y BAPTISTA
(1999) (42). El siguiente esquema corresponde a este tipo de diseño:

Diseño: Con preprueba- postprueba y grupos intactos (uno de ellos


de control).

DIAGRAMA:

GE O1 X O2
GC O3 O4

Significado de los símbolos:


X = Experimento
GE = Grupo experimental
GC = Grupo de control.
O1 O3 = Observación de entrada a cada grupo en forma
simultánea.
O2 O4 = Observación de salida o nueva observación, según
HERNANDEZ, FERNANDEZ y BAPTISTA (1999) (43)

3.5. Población y muestra


La población: La población examinada está constituido por los
estudiantes que cursan estudios en el Sexto Grado de Educación Primaria
en las Instituciones Educativas públicas del distrito de Villa María del
Triunfo. Según el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 07: Población del estudio
SEXO DE LA POBLACIÓN TOTAL DE
INSTITUCIONES EDUCATIVAS VARONES MUJERES ESTUDIANTES
Nº % Nº % Nº %
I.E. Nº 7057 TURNO TARDE
24 24 % 26 26 % 50 50 %
GRUPO EXPERIMENTAL
I.E. Nº 7057 TURNO MAÑANA
29 29 % 21 21 % 50 50 %
GRUPO DE CONTROL

68
TOTAL 53 53 % 47 47 % 100 100%
FUENTE: Estadística Ugel Nº 01

Muestra: En los diseños cuasi experimentales los sujetos no son


asignados al azar; sino que dichos grupos ya están formados antes del
experimento, son grupos intactos, según HERNNANDEZ, FERNANDEZ Y
BAPTISTA (1999) (44)
En ese sentido, se trabajará con una muestra no probabilística
intencionada, siendo los estudiantes del Sexto Grado de Educación
Primaria conformada por 100 estudiantes del turno mañana y tarde de
esta Institución Educativa, las mismas que tengo a mi cargo en el área de
Matemática y Comunicación. En consecuencia la muestra queda
conformada de la manera siguiente:
Cuadro Nº 08: Muestra del estudio.
SEXO DE LA POBLACIÓN TOTAL DE
GRUPO DE ESTUDIO VARONES MUJERES ESTUDIANTES
Nº % Nº % Nº %
GRUPO EXPERIMENTAL
24 24 % 26 26 % 50 50 %
TURNO TARDE
GRUPO DE CONTROL
29 29 % 21 21 % 50 50 %
TURNO MAÑANA
TOTAL 53 53 % 47 47 % 100 100%
FUENTE: Estadística Ugel Nº 01.

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


3.6.1. De recolección de datos
Desde el punto de vista metodológico y naturaleza de la
investigación, en la recolección de datos se han utilizado las siguientes
técnicas e instrumentos:
• Técnica de la prueba de entrada y su instrumento el cuestionario,
que contiene los ítems correspondientes a los indicadores de las
dimensiones de la variable “estilos de aprendizaje”, así como de

69
caracterización de la muestra, será aplicado a los alumnos del 6º
de la institución educativa del grupo experimental y grupo de
control.
• Técnica de desarrollo de estrategias de estilos de aprendizaje a los
estudiantes del grupo experimental.
• Técnica de la prueba de salida y su instrumento el cuestionario,
que contiene los ítems correspondientes a los indicadores de las
dimensiones de la variable “estilos de aprendizaje”, así como de
caracterización de la muestra, será aplicado a los estudiantes del
6º de la institución educativa del grupo experimental y grupo de
control.
• Técnica de procesamiento de datos y su instrumento tablas de
resultados de las pruebas de entrada y de salida.
• Técnica del fichaje y su instrumento las fichas bibliográficas, para
registrar datos de indagación bibliográfica.
• Técnica de Juicio de expertos y su instrumento el Informe de
expertos, para validar los tests, que serán desarrollados por
docentes con el grado de magíster o doctor.
• Prueba Piloto, o ensayo en pequeños grupos para hacer
correcciones previas a la encuesta-cuestionario.
• Programa estadístico SPSS, para procesar las encuestas y
contrastar hipótesis.

3.6.2. De validez y confiabilidad de instrumentos


A. Validación a través de juicio de expertos
Informe de opinión de expertos de instrumento de investigación.

I. DATOS GENERALES:
Apellidos y nombres Cargo o institución Nombre del Autor del
del informante donde labora instrumento motivo instrumento
de evaluación

70
Olano Docente-Doctor Cuestionario para MG. Carrión León,
UCV alumnos Juan
Título de la investigación: Influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento
académico de los estudiantes de Educación Primaria en el Área de Matemática de las
instituciones educativas públicas del distrito de Villa María del Triunfo-Lima

II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN:


Indicadores Criterios Deficiente Regular Buena Muy Excelente
buena
00-20% 21-40% 41-60% 61-80% 81-100%

1. Claridad Lenguaje
apropiado.
2. Objetividad Conductas
observables.
3. Actualidad Avance científico.
4. Organización Coherencia lógica.
5. Suficiencia Aspectos en
cantidad y calidad.
6.Intencionalidad Aspectos de
valoración.
7. Consistencia Teórico-científico.
8. Coherencia Indices-indicadores
dimensiones.
9. Metodología Respond propósito
del diagnóstico.
10. Pertinencia Adecuado al tipo
de investigación.

PROMEDIO DE VALIDACIÓN

III. PROMEDIO DE VALORACIÓN: ... %

IV. OPINIÓN DE APLICABILIDAD: Reúne los requisitos.


Adaptado de: OLANO, Atilio (2003). Tesis doctoral: estrategias didácticas y nivel de
información sobre Didáctica General, en Instituciones de formación docente de la Región
Lima.
Consolidado de informes de opinión de expertos
DEL INSTRUMENTO:
I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Nombre del instrumento motivo de Autor del instrumento
evaluación

Cuestionario para alumnos MG. Carrión León, Juan

Título de la investigación: Influencia de los estilos de aprendizaje en el rendimiento


académico de los estudiantes de Educación Primaria en el Área de Matemática de las
instituciones educativas públicas del distrito de Villa María del Triunfo-Lima

71
II. ASPECTOS DE VALIDACIÓN E INFORMANTES:
Indicadores Criterios Expertos informantes Promedio de % de
puntuación asignada
Dr. Dr. MG.
por expertos
1. Claridad Lenguaje apropiado.
2. Objetividad Conductas
observables.
3. Actualidad Avance científico.
4. Organización Coherencia lógica.
5. Suficiencia Aspectos en cantidad
y calidad.
6.Intencionalidad Aspectos de
valoración.
7. Consistencia Teórico-científico.
8. Coherencia Indices-indicadores
dimensiones.
9. Metodología Responde propósito
del diagnóstico.
10. Pertinencia Adecuado al tipo de
investigación.

Promedio general de la opinión de expertos

III. PROMEDIO DE VALORACIÓN: 92 %

IV. OPINIÓN DE APLICABILIDAD: Si es aplicable para el propósito propuesto.


Adaptado de: OLANO, Atilio (2003). Tesis doctoral: estrategias didácticas y nivel de
información sobre Didáctica General, en Instituciones de formación docente de la Región
Lima.
Fuente: Informes de expertos sobre validez y aplicabilidad del instrumento

B. Confiabilidad del Test: “prueba de entrada del rendimiento


académico en el Área de Matemática”
La confiabilidad del test será establecida averiguando la
consistencia interna del test, es decir el grado de interrelación y de
equivalencia de sus ítems. Con éste propósito se usará el coeficiente de
Alfa de Crombach que va de 0 a 1, siendo 1 indicador de la máxima
consistencia. El resultado es el siguiente:

Cuadro Nº 09: Consistencia interna del Test


Escala total
Nº de ítems
Coeficiencia Alfa

72
Si el coeficiente Alfa obtenido es elevado, permitirá decir que el
Test de “Prueba de entrada del rendimiento académico en el Área
Matemática” en su versión 20 ítems tiene una alta consistencia interna.

Confiabilidad del Test: “prueba de salida del rendimiento


académico en el Área de Matemática”
De las 20 preguntas, se realizará el análisis de 20, ya que las
preguntas acerca de la caracterización de la muestra se procesarán
independientemente.
Cuadro Nº 10: Consistencia interna del Test
Escala total
Nº de ítems
Coeficiencia Alfa

Si el coeficiente Alfa obtenido es elevado, permitirá decir que el


Test de “prueba de salida del rendimiento académico en el Área de
Matemática” en su versión de 20 ítems tiene una alta consistencia interna.
Validación del instrumento: Para la realización de la validación
realizaremos previamente el análisis de esfericidad de Bartlett, lo cual nos
permitirá presentar en cuadro de resultados:

KMO and Bartlett´s Test


Bartlett´s Test of Sphericity Approx. Chi-Square
df
Sig

Obtendremos el valor asociado a la distribución Chi- cuadrado de


(M-1) con (N-1) de grados de libertad, para obtener el valor de
significancia (0,05), ante lo cual podremos rechazar la hipótesis nula que
afirma que los estilos de aprendizaje no influyen significativamente en el
rendimiento académico. Ahora procederemos a realizar el análisis de
Comunidad.

73
Comunalidad: La comunalidad mide el grado de explicación de la
varianza de un ítem a partir de las respuestas de los otros ítems.
Cuadro Nº 11: Comunalidad de varianza
Indicadores de la Variable Dependiente Extracción
1. Número, relaciones y funciones
1.1. Sistemas numéricos.
1.2. Conjuntos y relaciones lógicas.
2. Geometría y medida
2.1. Medidas de longitud y masa.
2.2. Geometría plana y del espacio.
3. Estadística y probabilidad
3.1. Tablas y gráficas estadísticas.
3.2. Probabilidades.

Observaremos si los valores de extracción son superiores a 0.50,


es decir, que nos permitirá inferir que todos los ítems presentan la misma
característica de medición y que el comportamiento de las respuestas de
cada una puede ser explicado en gran porcentaje por el comportamiento
de las respuestas de los otros ítems.

Cuadro Nº 12: Total de la varianza explicada


Componentes Extraction Sums of Squared Loadings
Total % of Variance Cumulative %
1
2
3
4

74
Ello permitirá el análisis factorial de la estructura del test y según
los factores, veremos si en conjunto explica el % de la variabilidad o
diferencias de las puntuaciones en cada uno de los ítems de la encuesta.

3.7. Método de análisis de datos


Desde el punto de vista metodológico y naturaleza de la
investigación, en el análisis, procesamiento y presentación de datos, se
ha utilizado los estadígrafos pertinentes y las medidas estadísticas
correspondientes. Así como para la prueba de la hipótesis se ha
empleado el estadístico Chi cuadrado. Debido a que las variables estilos
de aprendizaje y rendimiento académico se encuentran clasificadas en
categorías ordinales como deficiente, regular, bueno y excelente, además
las dimensiones analizadas son independientes.

La prueba Chi- cuadrado se basa en la hipótesis de que no hay


discrepancia entre las frecuencias observadas en la tabla y las esperadas
en caso de independencia o no asociación entre las variables. El
estadístico de esta prueba sigue, aproximadamente, una distribución Chi
cuadrado con (M-1) x (N-1) grados de libertad.

En ese sentido, la estadística utilizada en esta prueba está dado


por:

Se trabajará con un margen de error 0,05 y un nivel de confianza de 95%.

75
En el procesamiento de datos, barras y gráficos se utilizará el
software: Excel 2003 y el Software: SPSS, para validar, procesar y
contrastar la hipótesis.

Asimismo, la relación está cuantificada mediante el Coeficiente de


correlación lineal de Pearson, el cual está dado por:

n ∑XY − ∑X ∑Y
r=
[n ∑X 2
][
− (∑X ) 2 n∑Y 2 − (∑Y ) 2 ]

De dicha prueba estadística, a través del valor de “r” se ha visto el


tipo de correlación que existe entre los estilos de aprendizaje y el
rendimiento académico de los estudiantes de Sexto Grado de Educación
Primaria en el Área de Matemática en las instituciones educativas
públicas del distrito de Villa María del Triunfo-Lima.

Asimismo, para analizar las pruebas escritas de entrada y salida, la


ficha de observación y la encuesta se utilizará el Paquete Estadístico para
Ciencias Sociales SPSS (Statistical Package for the Social Sciences)
versión 12.0 según HERNANDEZ (2003:577). Este paquete estadístico ha
sido desarrollado en la Universidad de Chicago para analizar los datos
estadísticos especialmente en las investigaciones en el campo social. (45)

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
1. Recursos humanos
Cuadro Nº 13: Recursos humanos del proyecto de investigación
RECURSOS HUMANOS TIPO DE APOYO QUE BRINDA
Lingüista o estilista Revisión escrupulosa de la redacción y ortografía.

Psicólogo Análisis e interpretación de resultados.


Para el tratamiento en la estadística.
Estadístico
Asesoría en la parte metodológica de la
Asesor del curso
investigación.
Asesor de tesis
Asesoría científica para la culminación de la tesis.

76
2. Recursos institucionales
Cuadro Nº 14: Recursos institucionales del proyecto de investigación.
INSTITUCIÓN TIPO DE APOYO QUE BRINDA

I. E. Nº 7057 “SOMM” Apoyo en el trabajo Experimental y


como grupo de Control.

3. Presupuestos
Cuadro Nº 15: Presupuesto del proyecto de investigación

CANTIDAD UNIDAD DETALLE COSTO NÚMERO COSTO FUENTE


MEDIDA UNITARIO TRIMEST. TOTAL
01 Millar Papel bond 80 gr. 25.00 04 100.00 Autofinanc.
01 Unidad tinta de 10ml. 70.00 04 280.00 Autofinanc.
02 Unidad Lapiceros. 1.00 04 8.00
02 Unidad Lápices. 0.50 04 4.00
02 Unidad Correctores. 5.00 04 4.00
02 Unidad Borradores 0.50 04 4.00
01 unidad Anillado 5.00 04 20.00

4. Cronograma
Cuadro Nº 16: Cronograma del proyecto de investigación
Nº ETAPAS Y TAREAS DE LA 2008 2009 2010
O INVESTIGACIÓN
CRONOGRAMACIÓN POR TRIMESTRE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
T T T T T T T T T T
1 PLANIFICACIÓN
1.1 Información básica. X
1.2 Investigación bibliográfica. X
1.3 Elaboración del marco teórico. X
1.4 Formulación del proyecto. X
1.5 Aprobación. x
2 INSTRUMENTACIÓN
2.1 Elaboración de instrumentos de investig. X
2.2 Gestión apoyo institucional. X
2.3 Diseño y validación de Instrumentos. X
3 EJECUCIÓN /TRABAJO DE CAMPO
3.1 Aplicación de instrumentos. X
4 ANÁLISIS DE DATOS
4.1 Organización y tabulación de datos. X
4.2 Análisis e interpretación de datos. X
5 PREPARACIÓN DEL INFORME

77
5.1 Redacción de borrador de informe. X
5.2 Revisión borrador informe. X
5.3 Aprobación borrador informe. X
5.4 Tipeado final y anillado. X
6 PRESENTACIÓN
6.1 Presentación informe a EPG X
6.2 Sustentación tesis ante jurado. x

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. DELGADO, Jesús (2006). El desastre oculto de la calidad educativa


en el Perú. Lima: Care. Pág. 124

2. ARCOS, Carmen y GUERRA, Sergio (2007). Tesis, Influencia de los


estilos de aprendizaje y el trabajo metodológico del docente en el
rendimiento académico de los alumnos del cuarto año del área de
ciencia tecnología y ambiente, en el I.E.T. maría Inmaculada de
Huancayo. Lima: U.C.V. EPG. Pág. 11.

3. ARROYO, Aurelio (2007). Tesis, Resultados de la ejecución de


PLANCAD 1999-2001 en las áreas de capacitación docente y
rendimiento académico de los estudiantes de los centros educativos
estatales del cercado de la provincia de Trujillo. Lima: UNMSM. EPG.
Pág. i.

4. CONDE, Olga (2006). Tesis, Relación entre estilos de aprendizaje,


autoestima y rendimiento escolar en estudiantes de Primer año de
Bachillerato. Lima: UNMSM. EPG. Pág. 7.

5. DELGADO, Ana (2004). Tesis, Relación entre los estilos de


aprendizaje y los estilos de pensamiento en estudiantes de maestría
considerando las especialidades profesionales y el tipo de universidad.
Lima: UNMSM. EPG. Pág. 164 y165.

78
6. LUJAN, Elsa (1999). Tesis, Estilos de aprendizaje considerando la
inteligencia y el rendimiento escolar en alumnos del quinto año de
secundaria de colegios de educación tradicional y de educación
alternativa. Lima: UNMSM. EPG. Pág. 140.

7. PARI, Mirtha (2006). Tesis, Asertividad, necesidades cognitivas y


rendimiento académico en estudiantes del VII y VIII ciclo de la E.A.P.
de Comunicación Social e Ingeniería de Sistemas de la UNMSM.
Lima: UNMSM. EPG. Pág. 11-176.

8. RAMÓN, Alberto (2006). Tesis, El Desempeño docente y el


Rendimiento Académico en formación especializada de los
estudiantes de matemática y física de las facultades de Educación de
las Universidades de la Sierra Central. Lima: UNMSM. EPGE. Pág. 12-
167

9. NAVARRO, Elsa y SOTO, Adrián (2006). Corrientes pedagógicas


contemporáneas en el avance científico del conocimiento. 1ª Edic en
castellano. Lima: Kopy Graf E.I.R.Ltda. Pág. 15 (BP1388)

10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008). Ley General de Educación Nº


28044. Lima: Ministerio de Educación. Pág. Minedu.gob.pe

11. RAMOS, Oscar y MARCOS, Gladys (2006). Actualizador Pedagógico.


1ª Edic. en castellano. Lima: Nelly J.C. Pág. 25-26

12. MV FENIX E.I.R.L. (2008). Ley General de Educación y su


Reglamento. 7ª Edic. en castellano. Lima: MV FENIX E.I.R.L. Pág. 8

13. Obra citada Nº 12. Pág. 9

79
14. DELORS, Jacques (1996). La Educación Encierra un Tesoro. New
York: UNESCO. Pág. 36-39

15. Obra citada Nº 09. Pág. 17 (BP1388)


16. Obra citada Nº 12. Pág. 25
17. NUEVA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Nº 28044 (2003, 29 de
Julio), El Peruano. Pág. 1-18

18. Obra citada Nº 01. Pág. 121-126

19. OLANO, Atilio y OLANO Francisco (2008). Seminario de Realidad


Educativa Nacional. Lima: UCV. Pág. 112

20. CALERO, Mavilo (2006). Constructivismo: Educación Integral y


Permanente. 1ª Edic. en castellano. Lima: San Marcos. Pág.17
(BP000801)

21. SOBERANA ORDEN MILITAR DE MALTA (2009). Proyecto Educativo


Institucional de la I. E. 7057: Componentes y estructuras. Lima: Autor.

22. CALERO, Marcos. (2006). Constructivismo un reto de innovación. 1ª


Edic. en castellano. Lima: San Marcos. Pp27

23. CHÁVEZ, José (2006). Constructivismo. 1ª Edic. en castellano. Lima:


Loresa. Pp. 59

24. Obra citada Nº 11. Pág. 30

25. HUARANGA, Oscar (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas.


1ª Edic. en castellano. Lima: Escuela abierta. Pp. 32 (BN 12137)

80
26. ARIZAGA, Rosa. (2006, Febrero). Constructivismo: Nuevas pistas y
Pedagogía Histórico-cultural. Trabajo presentado en el Seminario
Taller “Más allá del Constructivismo”, Lima-Perú.

27. Obra citada Nº 09. Pág. 95-97

28. CAZAU, Pablo (s/f). Estilos de aprendizaje. Guía de estilos de


aprendizaje [en línea]. Nº 01. Disponible, http://www.pcazau.
galeon.com/guia-esti.htm [2008:10 de Septiembre; 14 hrs.]

29. CAPELLA, Jorge (2003). Estilos de aprendizaje. Lima: PUCP. Pp. 17

30. BERRIOS, Gerson (s/f). Características de estilos de aprendizaje.


Fichas [en línea]. Nº 05. Disponible,
http://www.recursoseees.uji.es/fichas/fc5.pdf [2008: 10 de Septiembre;
15 hrs.]

31. CALDERON, Darsy y CARCELEN, Carlos (2008, Agosto). Estilos de


aprendizaje. En revista INNOVANDO, Lima, Nº 14, Pág., 3

32. CISNEROS, Analie y GÓMEZ, Leonardo (2008). Manual de estilos de


aprendizaje. Lima: SEP. Pág. 6

33. MEDINA, Socorro y MIRANDA, Roxana (2001). Guía de Tutoría. Lima:


Metrocolor S.A. Pág. 88-89

34. BEGUET, Bernardo. et al (s/f). Factores que intervienen en el


rendimiento académico de los estudiantes de psicología y
psicopedagogía. EDU: Artículo [en línea]. Nº 4. Disponible,
http://www.salvador.edu.ar/uc4. htm [2008: 6 de Agosto; 16 hrs.]

81
35. EDEL, Rubén. (s/f). Factores asociados al rendimiento académico.
OEI: En revista Iberoamericana de Educación [en línea]. Nº 512.
Disponible, http://www. rieoei.org/investigación/512 Edel/.pdf [2008: 8
de Agosto; 16 hrs.]
36. Obra citada Nº 01. Pág., 119

37. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2005). Diseño Curricular Nacional de


EBR: Proceso de Articulación. 1ª Edic. en castellano. Lima: Navarrete.
Pág. 7-23 (BNP: 9085)

38. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008). Diseño Curricular Nacional de


EBR: Proceso de Articulación. 1ª Edic. en castellano. Lima: Navarrete.
Pág. 31-41 (BNP: 9085)

39. ANDRADE, Miguel (s/f). Rendimiento académico y variables


modificables. UNESCO: Documentos [en línea]. Nº 2. Recuperado de,
http://www.unesco.cl/medios/biblioteca/documentos/aprendizajes
rendimiento académico 2 medio-santiago. pdf [2009: 10 de Mayo]

40. OLANO, Atilio (2008) Módulo: Seminario en investigación en


Educación II. Lima: EPG. U.C.V. Pág. 22 y 23.

41. HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar


(1999). Metodología de la Investigación. 2ª Edición. México: Mc Graw
Hill. Pág. 169.

42. Obra citada Nº 41. Pág. 173


43. Obra citada Nº 41. Pág. 173
44. Obra citada Nº 41. Pág. 173.

82
45. HERNANDEZ, Roberto (2003:577) Paquete Estadístico para Ciencias
Sociales SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) Versión
12.0 EE. UU: Universidad de Chicago

ANEXOS:

83
84
FILIAL - LIMA
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
ESCUELA DE POST GRADO
FACULTAD DE EDUCACIÓN: SECCIÓN DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TEMA: INFLUENCIA DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN EL
ÁREA DE MATEMÁTICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DEL DISTRITO DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO-LIMA
AUTOR:
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES E INDICADORES

84
85
Problema general: Objetivo general: Hipótesis general:
VARIABLE INDEPENDIENTE: (X): LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
¿Cuál es la influencia de los Establecer la influencia de los Los estilos de aprendizaje influyen Dimensiones Indicadores Ítems / Índices
estilos de aprendizaje en el estilos de aprendizaje en el significativamente en el rendimiento I. Activo 1.1. Retención y comprens.
rendimiento académico de los rendimiento académico de los académico de los estudiantes de Reflexivo de información.
estudiantes de Sexto Grado de estudiantes de Sexto Grado de Sexto Grado de Educación Primaria 1.2. Coherencia lógica.
Educación Primaria en el Área Educación Primaria en el Área de en el área de matemática en las II. Sensorial 2.1. Trabajos concretos. Elaboración y aplicación
de matemática en las matemática en las instituciones instituciones educativas públicas del Intuitivo 2.2. Trabajos con
símbolos.
de un manual para el
instituciones educativas educativas públicas del distrito de distrito de Villa María del Triunfo- desarrollo de
III. Visual 3.1. Apreciación de mapas.
públicas del distrito de Villa Villa María del Triunfo-Lima. Lima. 3.2. Participación en estrategias sobre estilos
Verbal
María del Triunfo-Lima? debate de aprendizaje.
IV. Secuencial 4.1. Aprendizaje ordenado.
Problemas específicos: Objetivos específicos: Hipótesis específicas: Global 4.2.Visión de la totalidad
de ideas- deductivo.
A. ¿Cuáles son los estilos de A. Identificar y explicar los estilos de H1.Los estilos de aprendizaje que
aprendizaje que poseen los aprendizaje que poseen los estudiantes poseen los alumnos de Sexto Grado VARIABLE DEPENDIENTE: (Y): RENDIMIENTO ACADÉMICO AREA
estudiantes de Sexto Grado de de Sexto Grado de Educación Primaria de Ed. Primaria de las instituciones MATEMÁTICA
Educación Primaria de las de las instituciones educativas públicas educativas públicas del distrito Villa Dimensiones Indicadores Ítems / Índices
instituciones educativas públicas del distrito de Villa María del Triunfo. María del Triunfo, están en relación a I. Número, 1.1. Sistemas numéricos. ITEMS:
del distrito de Villa María del las dimensiones desarrolladas en relaciones y 1.2. Conjuntos y relaciones lógicas. I= 7
Triunfo? mayor o menor grado. funciones. II=7
III=6
H2.El nivel de rendimiento académico II. Geometría y 2.1. Medidas de longitud y masa.
TOTAL: 20
B. Describir y explicar el nivel de medida. 2.2. Geometría plana y del espacio.
B. ¿Qué nivel de rendimiento que logran los estudiantes de Sexto ÍNDICES:
académico logran los estudiantes rendimiento académico que logran los Grado de Educación Primaria en el Área Excelente
estudiantes de Sexto Grado de III. Estadística y 3.1. Tablas y gráficas estadístcas.
de Sexto Grado de Educación de matemática; oscilan entre bueno y 3.2. Probabilidades. Bueno
Educación Primaria en el Área de probabilidad.
Primaria en el Área de matemática regular, debiendo ser optimizado Regular
en las instituciones educativas matemática en las instituciones mediante el desarrollo de mejores estilos Deficiente
públicas del distrito de V. M. T. educativas públicas del distrito de Villa de aprendizajes.
María del Triunfo. VARIABLES INTERVINIENTES: Características de las unidades muestrales.
Dimensiones Indicadores Ítems / Índices
B. ¿Cómo son las diferencias que H3.Existen diferencias significativas en el I. Personales. Edad, sexo, domicilio, etc.
existen en el grupo experimental y B. Explicar las diferencias que existen rendimiento académico de los estudiantes II. Socio Niveles: A, B, C, D.
grupo control en cuanto al entre grupo experimental y grupo de en el área de matemática de los grupos económicas Ingresos, egresos, vivienda, etc.
rendimiento académico de los control en cuanto al rendimiento experimental y control. III. Educativas Nivel educativo, modalidad, etc.
estudiantes en el área de académico de los estudiantes en el área
matemática? de matemática.

85
86

TÉCNICAS E TRATAMIENTO PROPUESTA DE BASES


MÉTODO Y DISEÑO POBLACIÓN
INSTRUMENTOS ESTADÍSTICO TEORICAS

TIPO: Investigación aplicada, llamada POBLACIÓN: Está constituido por los TECNICAS DE Para el análisis estadístico de los datos SUB CAPITULO I
también constructiva o utilitaria, se estudiantes que cursan estudios en el RECOLECCION DE DATOS. se utilizó la técnica del Chi-Cuadrado LA EDUCACIÓN Y EL CONTEXTO
caracteriza por su interés en la aplicación Sexto Grado de Educación Primaria -Técnica de la prueba de que permite establecer la dependencia DEL ESTUDIO
de los conocimientos teóricos a en las Instituciones Educativas entrada y su instrumento el 1. La educación y el nivel primario en el
o independencia de dos variables.
determinada situación y las públicas del distrito de Villa María del cuestionario, que contiene los sistema educativo peruano.
consecuencias prácticas que de ella se Triunfo. Según el cuadro siguiente: ítems correspondientes a los (Concepto de educación, la
deriven. La investigación aplicada busca indicadores de las dimensiones Se trabajará con un margen de error educación primaria en la Ley 28044 y
conocer para hacer, para actuar, para Cuadro Nº 1población del estudio de la variable “estilos de 0,05 y un nivel de confianza de 95%. el DS Nº 013-2004 Reglamento de
construir, para modificar; le preocupa la INSTITUCIONES TOTAL aprendizaje”, así como de EBR).
aplicación inmediata sobre una realidad EDUCATIVAS ALUMNOS caracterización de la muestra,
circunstancial antes que el desarrollo de I.E. 7057 TT Grupo 50 será aplicado a los estudiantes
2. El contexto de las instituciones
un conocimiento de valor universal. experimental del 6º de la institución educativas públicas del distrito de
Podemos afirmar que es la investigación I.E. 7057 TM Grupo 50 educativa del grupo Villa María del Triunfo (7057).
que realiza de ordinario el investigador de control experimental y grupo de control.
educacional, el investigador social y el TOTAL 100 - Técnica de desarrollo de En el procesamiento de datos, barras y SUB CAPITULO II
investigador en Psicología aplicada. La FUENTE: Estadística Ugel Nº 01 estrategias de estilos de gráficos se utilizará el software: Excel LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
investigación aplicada, como aplicación aprendizaje a los estudiantes 2003 y el Software: SPSS, para validar, 3. El aprendizaje según la teoría
práctica del saber científico, constituye el del grupo experimental. procesar y contrastar la hipótesis. constructivista: El aprendizaje en la
MUESTRA: En los diseños cuasi
primer esfuerzo para transformar los -Técnica de la prueba de salida teoría de Jean Piaget. El aprendizaje
experimentales los sujetos no son
conocimientos científicos en tecnología, y su instrumento el según Vigotsky. Tipos de aprendizaje
asignados al azar; sino que dichos Y la relación será cuantificada
de allí que pueda confundirse en algún cuestionario, que contiene los por Ausubel.
grupos ya están formados antes del mediante el Coeficiente de correlación 4. Los estilos de aprendizaje.
momento con la investigación experimento, son grupos intactos, ítems correspondientes a los
de Pearson, el cual esta dado por: (Características de los estilos de
tecnológica, según OLANO (2008), 1() según HERNNANDEZ, FERNANDEZ indicadores de las dimensiones
de la variable “estilos de aprendizaje. Modelos de los estilos de
Y BAPTISTA (1999)4 ()
METODO: La presente investigación aprendizaje”, así como de aprendizaje).
sigue el método experimental, este es el En ese sentido, se trabajará con una caracterización de la muestra, n ∑XY − ∑X ∑Y 5. Estilos de aprendizaje modelo de
será aplicado a los estudiantes r= Barbara Saloman.
[ n ∑X ][ ]
tipo de investigación educacional en el muestra no probabilística
que el investigador controla los factores intencionada, siendo los estudiantes del 6º de la institución 2
− (∑X ) 2 n∑Y 2 −
6.
(∑ Los estilos
Y )2
categorías.
como combinación de
educativos en los cuales un educando o del Sexto Grado de Educación educativa del grupo
grupos de educandos quedan sometidos Primaria conformada por 100 experimental y grupo de control.
durante el período de indagación y estudiantes de turno mañana y tarde - Técnica de procesamiento de De dicha prueba estadística, a través SUB CAPITULO III
observa el resultante. El método de esta Institución Educativa, las datos y su instrumento tablas del valor de “r” veremos que tipo de EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL
experimental pueden ser pre- mismas que tengo a mi cargo en el de resultados de las pruebas de correlación existe entre los estilos de AREA DE MATEMÁTICA
experimental, cuasi- experimental y entrada y de salida. 7. (Definición de rendimiento
área de Matemática y Comunicación. aprendizaje y el rendimiento
experimental propiamente dicho. En este - Técnica del fichaje y su académico. Factores que influyen en
instrumento las fichas académico de los estudiantes de Sexto el rendimiento académico).
caso, es Cuasi experimental. Los cuasi En consecuencia la muestra queda
experimentos también manipulan bibliográficas, para registrar Grado de Educación Primaria en el 8. Pautas para mejorar el rendimiento
conformada de la manera siguiente: área de matemática en las
deliberadamente al menos una variable datos de indagación académico.
independiente para ver su efecto y bibliográfica. Instituciones Educativas del distrito de 9. Evaluación del rendimiento
Cuadro Nº 2 Muestra del estudio

1
OLANO, Atilio (2008) Módulo: Seminario en investigación en Educación II. Lima: EPG. U.C.V. Pág. 22 y 23.

4
HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (1999). Metodología de la Investigación. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill. Pág. 169.

86
87
relación con una o más variables GRUPO DE ESTUDIO TOTAL
- Técnica de Juicio de expertos Villa María del Triunfo-Lima. académico. (Lineamientos de
dependientes, solamente que difieren de y su instrumento el Informe de evaluación de los aprendizajes).
Grupo Experimental TT 50
los experimentos ”verdaderos” en el expertos, para validar los tests, 10. El Área curricular priorizada del
grado de seguridad o confiabilidad que Grupo de control TM 50 que serán desarrollados por
TOTAL 100 presente estudio.
pueda tenerse sobre la equivalencia docentes con el grado de
inicial de los grupos, según magíster o doctor.
HERNANDEZ, FERNANDEZ Y - Prueba Piloto, o ensayo en
BAPTISTA (1999) 2() pequeños grupos para hacer
correcciones previas a la
DISEÑO: Con preprueba- postprueba y encuesta-cuestionario.
grupos intactos (uno de ellos de control). - Programa estadístico SPSS,
DIAGRAMA: para procesar las encuestas y
GE O1 X O2 contrastar hipótesis.
GC O3 O4

Significado de los símbolos:


X = Experimento
GE = Grupo experimental
GC = Grupo de control.
O1 O3 = Observación de entrada a
cada grupo en forma simultánea.
O2 O4 = Observación de salida o
nueva observación, según HERNANDEZ,
FERNANDEZ y BAPTISTA (1999) 3()

2
HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (1999). Metodología de la Investigación. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill. Pág. 169.
3
HERNANDEZ, Roberto, FERNANDEZ, Carlos y BAPTISTA, Pilar (1999). Metodología de la Investigación. 2ª Edición. México: Mc Graw Hill. Pág. 173.
87

También podría gustarte